2 nov 2012

Análisis de la Realidad Técnicas de Análisis de la Realidad ( y VIII)

Finalizamos hoy este tema de formación para TASOC y TISOC centrado en el Análisis de la Realidad y diferentes técnicas y metodologías para abarcarlo.

Esperamos que haya sido de vuestro agrado.


ANALISIS DE LA REALIDAD  (y VIII)


CÓMO HACERLO:

Precisar el nivel de análisis.

Lo primero que hay que hacer es acordar el nivel geográfico en que queremos situarnos.

* El nivel macro es apropiado para la programación de la pastoral de conjunto. Tiene la ventaja que se visualiza la realidad local desde un contexto más amplio, lo cual favorece la comprensión de los problemas. Ante la globalización actual en la que todos es inter-dependiente no se puede prescindir de él. Tiene, en cambio, la desventaja de que nos podemos perder en tanta complejidad e inhibir nuestra actuación, por los sentimientos de impotencia e incertidumbre que provoca.

* El nivel micro es apropiado para los trabajos locales, que permite analizar problemas concretos y hallarle solución más rápida. Tiene la desventaja de mayor posibilidad de error o de inmediatismo.

* El mesonivel es ideal para un trabajo, pues combina los dos niveles anteriores.

Elección del marco teórico metodológico.

La realidad es demasiado compleja y no se deja atrapar fácilmente; menos aún cuando hay intereses en esconder los mecanismos de explotación. Se requiere de cierta violencia epistemológica que obligue a la realidad a mostrarse y esto sólo es posible mediante cierta teoría social. Esta se concretiza en cierto modelo de la sociedad elaborado a partir de importantes investigaciones realizadas con anterioridad, por autores que gozan de reconocimiento de la comunidad académica.

No podemos conocer la realidad sin algún modelo que la reproduzca; sin embargo, ningún modelo se adecua plenamente a la realidad, quedando siempre elementos por interpretarse. En la historia de la ciencia la aparición de un nuevo paradigma ha sustituido al anterior, si se muestra capaz de dar cuenta de fenómenos que el anterior ignoraba. Esto que se ha demostrado en las ciencias físicas o biológicas, no sucede de la misma manera en las ciencias sociales. En éstas, el proprio investigador está implicado, y si en las mismas ciencias físico biológicas, el investigador interfiere en el objeto que está estudiando, en éstas es mucho mayor. Inevitablemente los intereses del proprio grupo social colocan al investigador en determinada perspectiva epistemológica.

El ejemplo más claro lo tenemos en la ciencia económica, o sea el arte de distribuir los recursos de una colectividad. Es posible hacerlo, o bien en función de la satisfacción de las necesidades de todos los miembros de la sociedad, o bien en función de la ganancia. Por más que la economía sea una ciencia y que por tanto, exija una concatenación lógica de las medidas, la elección del objetivo último no depende de ella, sino que es una decisión extraeconómica, es decir, depende de la política.

Por tanto, en el campo de las ciencias sociales los paradigmas no se suceden unos a otros, sino que coexisten y se confrontan continuamente entre sí. Los principales paradigmas actuales son los siguientes:

- El neoevolucionismo.- Parte del presupuesto que la sociedad evoluciona, pese a posibles momentos de retroceso. Investigar cuál ha sido su recorrido, desde los estadios primitivos hasta la modernidad, pasando por estadios tipificados (salvajismo, barbarie, civilización). Mantiene una fe (ciega) en el progreso, muchas veces identificado con la tecnología. El análisis inspirado en esta teoría se preocupará por constatar cómo se ha dado este desarrollo material y los obstáculos que la han impedido. Puede asumir versiones menos fatalistas que consideran que la evolución no deba seguir necesariamente el mismo camino para todos (Spengler, Tylor).

- El funcionalismo.- Consideran a la sociedad como un todo (un organismo o una máquina) en el que las diversas instituciones realizan funciones complementarias. Cualquier intento de modificar el funcionamiento de la sociedad es considerado como anti-funcional y debe ser evitado. Como se ve, este modelo refuerza el statu quo y se opone a los cambios (Parsons)

- El estructuralismo.- Investiga las estructuras subyacentes en las relaciones inter institucionales, creyendo que con esto se pueden entender y manejar mejor. Presupone que las instituciones reflejarían estructuras más profundas que serían naturales y por tanto, inmutables (Levi-Strauss)

- El culturalismo.- Privilegia la categoría de "cultura" para explicar los fenómenos sociales. Ha tenido éxito en explicar el paso del medio rural al medio urbano y da cuenta de muchos fenómenos de "anomia" presentes aún en nuestras sociedades modernas (Tönnies)

- El método genético-estructural.- Estudia las sociedades sea desde su proceso histórico (¿cómo fue se llegó hasta aquí?), sea desde su estructura general (¿cómo están estructuradas las clases sociales fundamentales en la sociedad?). La historia revelaría que la sociedad camina hacia la justicia, a pesar de la fuerza que posee el proyecto de dominación. El análisis tendería a potenciar las fuerzas de cambio. Distingue tres dimensiones estructurales de cualquier sociedad --la infraestructura económica, la política y la ideología--, de los cuales, lo que condiciona en última instancia los fenómenos sociales es la economía y más concretamente, los "modos de producción" (que abarcan no sólo la economía, sino también las otras dimensiones) (Marx).


- Correctivos desde la Globalización.- El método anterior parece el más capaz para los objetivos de transformación social en la justicia. Ha sido asimilado creativamente en muchas realizaciones pastorales de Latinoamérica (más adelante detallaremos algunos modelos inspirados en él). Sin embargo recientemente ha entrado en crisis. En primer lugar, la derrota política y económica del llamado "socialismo realmente existente", si bien no falsea la teoría (en realidad no fue aplicada en aquellos países), sí fue ocasión de descrédito en los medios académicos. Por otra parte, se ha ido cobrando conciencia de que vivimos en un mundo diverso: la globalización que hace ver todos los problemas desde el contexto mundial, la situación límite por la que atraviesa el planeta, la falta de alternativas al sistema mundial de mercado, el debilitamiento de los Estados nacionales, la dominación económica realizada por las instituciones financieras mundiales o las megacorporaciones, la emergencia de la sociedad civil articulada globalmente, etc… todo esto orienta las búsquedas hacia un nuevo paradigma.

Es verdad que todavía no se ha construido un nuevo paradigma que marque los análisis de realidad; pero hay ya algunos elementos que apuntan hacia él: No se ven posibilidades de transformar un sólo país, sino que los cambios habrán de ser globales. Se sugieren iniciativas de reforma al sistema hegemónico para imponer límites éticos al mercado. Nadie tiene interés en crear una fuerza unitaria y sólida que dirija los procesos de cambio, sino más bien se articulan múltiples movimientos independientes que convergen sobre algunos planteamientos. No se espera a la toma del poder por parte de las fuerzas emergentes, sino que se plantea un proceso continuo y democrático, etc.

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...