La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social
Dejando atras (pero sin olvidarnos de ello y estando siempre alertas de nuevas noticias) todo lo relacionado con el tema de las movilizaciones por el convenio de la Intervención social, retomamos el objetivo de formación que pretendemos abarcar con el blog.
En esta ocasión vamos a trabajar un poco un escrito de María del Mar Herrera Menchén Licenciada y doctora en Ciencas de la Educación. Master en Estudios Europeos del Ocio (1993).
Esperamos desde aqui que sea de vuestro agrado y pueda ser una ayuda para la formación continua de los TASOC y TISOC que nos visitais.
Para poder acceder a la información solo hace falta pulsar sobre el continua leyendo.
La animación sociocultural: una práctica participativa de educación social
Describimos la Animación sociocultural (A.S.C.) desde sus inicios en España, analizando como la Educación popular y la democratización de la cultura dieron paso a la A.S.C. basada en la democracia cultural. Se analizan las diferentes perspectivas que se conocen de la A.S.C.: la educación del tiempo libre, la gestión cultural y la acción sociocultural, describiendo los aspectos comunes a las tres perspectivas y aquellas características que las distinguen. Se define la A.S.C. y se profundiza en su vertiente comunitaria y de desarrollo social. Se analiza su carácter participativo y grupal como elemento esencial y definitorio, describiendo como entendemos el proceso de acción socioeducativo de la A.S.C.
Finalizaremos entrando en algunas cuestiones de la formación en A.S.C. en España y el papel de las escuelas de Tiempo libre y A.S.C.
Palabras clave: Animación sociocultural, Educación Popular, Gestión Cultural, Educación en el tiempo libre, Proceso de la A.S.C., la formación en tiempo libre, Participación, Educación social, Democracia cultural.
1. Desarrollo de la animación sociocultural en España
“La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas” (UNESCO, 1982).
Aunque ya en 1982, la UNESCO hubiera reconocido, como práctica profesional y voluntaria, la Animación sociocultural (A.S.C.), hoy en día, fuera del contexto profesional, es bastante desconocida. Por ello, para ir acercándonos al término A.S.C. y su evolución, comenzaremos describiendo aquí cuales han sido las fuentes y antecedentes que, en nuestra opinión, han ayudado a desarrollar este campo profesional.
1.1. Antecedentes en el siglo XX: de los años 30 a los 60 Uno de los antecedentes esenciales de la A.S.C., son las Universidades populares (U.P.), que nacen a principio del siglo XX como una forma de acercar la cultura a las clases obreras. Las U.P. buscan la relación entre las distintas clases sociales y organizan charlas, conferencias, clases de cultura general y formación profesional, todo ello basado en una idea de cultura y educación popular, es decir, se pretendía acercar la cultura a las clases populares (trabajadoras) y buscar la relación de clases a través de la cultura. Las organizaciones y asociaciones católicas con el calificativo “obrero, jugaron también un papel fundamental” procurando alternativas socioculturales a las clases trabajadoras en estos primeros años del siglo XX, como ejemplo que perdura
en nuestros días están las JOC (Juventudes Obreras Cristianas).
Otro importante antecedente de la A.S.C. en España, son las Misiones Pedagógicas, que nacen en 1931 a raíz del Decreto de 29 de mayo del Ministerio de la Instrucción Pública, por el que se trataba de “llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participarán en las ventajas y goces nobles, reservados a los centros urbanos”. Para ello, el Gobierno puso en marcha medidas y fomentó programas y recursos en esta línea, a los que se unió en ese tiempo de la Republica, los Ateneos literarios y las casas del pueblo (Pérez y Pérez
de Guzmán, 2006).
Decálogo para un grupo construir un grupo que dialoga
Hace 2 semanas
0 comentarios:
Publicar un comentario