BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5. Mostrar todas las entradas

14 feb 2007

Guia de Intervención para integradores y animadores (XII) Autodireccion y autocontrol (I)

Los ciclos que na la historia de los niños/as y jóvenes describen sus dimiensiones psicologias permiten en mayor o menor grado que tengan cierto control sobre su vida y la puedan dirigir hacia determinadas metas. Cuando educamos y ayudamos deseamos que quienes reciben nuestra ayuda logren autorregulación y autocontrol.

Pero estas habilidades no son el fruto de una mágica fuerza de voluntad. Son el resultado de un proceso en el que los integradores, animadores y educadores sociales pueden intervenir.

Para poder influir en el curso de su vida, corregirla y cambiarla, es necesario que los niños/as y jóvenes presten ateción y perciban su propio comportamiento. Su propia personalidad.

Normalmente este proceso es selectivo. Atienden a ciertos aspectos de sus acciones, pensamientos y emociones e ignoran otros como irrelevantes. De esta percepción selectiva obtienen información para guiar sus próximos pasos y evaluar los cambios producidos en su comportamiento. Dependiendo del escenario en el que esten actuando, pensando, sintiendo, vigilarán y observarán con preferencia unas u otras características del propio comportamiento: calidad, cantidad, originalidad, ajuste y habilidad social, ajuste o desviación de normas... etc.

El grado de cambio que promueve la autoobservación depende de sí lo que observan son los éxitos o los fracasos. La tarea de ayuda puede influir en la dirección de las auopercepciones de los niños/as y adolescentes.

La comunicación es un escenario en el que se facilitan o dificultan las autoobservaciones.

La autoobservación de los exitos aumenta el comportamiento deseado,, mientras que la autoobservación de los fracasos produce cambios y disminuyen los logros de ejecución. La autovigilancia de los defectos en demasia se acmpaña de una autodevaluación de los propios logros, una disminución de la autorrecompensa, y de ansiedad, la cual puede debilitar las acciones anteriores.

En el comportamiento de autoobservación influyen, por supuesto, otros factores que están presentes en la situación y que tambienén atraen la atención.

La imagen que tienen de si mismos determina también a que aspectos de su comportamiento les prestan mayor atención. Influyen asi mismo las emociones y sentimientos. Si se encuentran indefensos o desesperanzados es probable que perciban más negativamente sus acciones.

Si tienen un estado de ánimo positivo, pericibirán a su vez su conducta y el entorno de un modo más favorable.

Por su parte estas percepciones positivas y negativas repercuten a su vez en el estado emocional. Atender a los propios logros resulta estimulante y observar los fracasos repetidos es desalentador.

También influyen en el comportamiento de autoobservación el comportamiendo de los adultos que somos significativos para ellos (padres, profesores, animadores e integradores que interralacionamos a diario con ellos...) La habilidad que tengan estos adultos para destacar o enfatizar los logros puede facilitar autoobservaciones positivas. En cambio, enfatizar siempre o subrayar en demasia los fracasos contribuye a promover en los niños/as y adolescentes autoobservaciones negativas.

En la medida en que la relación de ayuda promueve emociones y sentimienos, en esa medida positiva o negativamente los procesos de autoobservación de los niños/as y adolescentes.

Las habilidades de autoobservación permiten además que identificar elementos del escenario actuán como instigadores del propio comportamiento.

Los/as niños/as y jóvenes no solo observan y perciben su propio comportamiento, también piensan y opinan acerca de el. Lo juzgan a través del lenguaje interior. Se dicen cosas a sí mismos acerca de su comportamiento.

Estos juicios de valor los emiten de acuerdo con determinados criterios de evaluación y de comparación que han ido incorporando y siguen incorporando a lo largo de su historia personal, y a partir de distintos procesos de influencia social.

Los criterios con los que se autoevaluan pueden ser más o menos estrictos o laxos. Entre los niños y niñas y jóvenes existen bastantes diferencias respecto a lo que consideran digno de elogio o reprobación.

En la práctica de la autoevaluación habrá quienes siguen criterios muy estrictos y otros se valuán con muy positivamente por acciones o pensamientos mediocres.

Una de las fuentes de criterios para la autoevaluación son las reacciones que personas significativas para el niño/a o joven manifiestan hacia su comportamiento.

Autoevaluan el propio comportamiento de forma aprobatoria o autocensurante según sean aprobatorias o de censura las evaluaciones de los demás. Los criterios de autoevaluación se adquieren también por enseñanza directa trasmitida por agentes sociales con influencia (educadores, integradores, animadores) o por sus iguales.

Otra fuente de adquisición de criterios de autoevaluación es la observación de modelos sociales que se autoevaluán. Se adoptan criterios de evaluación utilizados por otros sobre todo en aquellos casos en los que se carece de experiencia personal en el caso concreto. Se regulan los propios esfuerzos y se juzga lo adecuado o inadecuado de las propias acciones utlizando criterios que otros utilizan.

Cuando, sin embargo, se proponen a los niños/as y jóvenes criterios de autoevaluación muy exígentes que ellos no están en codiciones de satisfacer puede dar lugar a sentimientos de decepción y autocensura.

Cuando en los escenarios habituales no existen presiones para que se imiten acuaciones y criterios elevados, es probable que los niños/as y adolescentes prefieran modelos cuyos criterios de comportamiento no resulten excesivamente exigentes para la propia capacidad.

Los/as niños/as y jóvenes en sus autoevaluaciones adoptan con facilidad criterios manifestados por modelos menos hábiles que ellos que se muestran satisfechos con actuaciones mediocres, o por modelos moderadamente competentes cuyos criterios están dentro de su alcanze

Guia de Intervención para integradores y animadores (XII) Autodireccion y autocontrol (I)

Los ciclos que na la historia de los niños/as y jóvenes describen sus dimiensiones psicologias permiten en mayor o menor grado que tengan cierto control sobre su vida y la puedan dirigir hacia determinadas metas. Cuando educamos y ayudamos deseamos que quienes reciben nuestra ayuda logren autorregulación y autocontrol.

Pero estas habilidades no son el fruto de una mágica fuerza de voluntad. Son el resultado de un proceso en el que los integradores, animadores y educadores sociales pueden intervenir.

Para poder influir en el curso de su vida, corregirla y cambiarla, es necesario que los niños/as y jóvenes presten ateción y perciban su propio comportamiento. Su propia personalidad.

Normalmente este proceso es selectivo. Atienden a ciertos aspectos de sus acciones, pensamientos y emociones e ignoran otros como irrelevantes. De esta percepción selectiva obtienen información para guiar sus próximos pasos y evaluar los cambios producidos en su comportamiento. Dependiendo del escenario en el que esten actuando, pensando, sintiendo, vigilarán y observarán con preferencia unas u otras características del propio comportamiento: calidad, cantidad, originalidad, ajuste y habilidad social, ajuste o desviación de normas... etc.

El grado de cambio que promueve la autoobservación depende de sí lo que observan son los éxitos o los fracasos. La tarea de ayuda puede influir en la dirección de las auopercepciones de los niños/as y adolescentes.

La comunicación es un escenario en el que se facilitan o dificultan las autoobservaciones.

La autoobservación de los exitos aumenta el comportamiento deseado,, mientras que la autoobservación de los fracasos produce cambios y disminuyen los logros de ejecución. La autovigilancia de los defectos en demasia se acmpaña de una autodevaluación de los propios logros, una disminución de la autorrecompensa, y de ansiedad, la cual puede debilitar las acciones anteriores.

En el comportamiento de autoobservación influyen, por supuesto, otros factores que están presentes en la situación y que tambienén atraen la atención.

La imagen que tienen de si mismos determina también a que aspectos de su comportamiento les prestan mayor atención. Influyen asi mismo las emociones y sentimientos. Si se encuentran indefensos o desesperanzados es probable que perciban más negativamente sus acciones.

Si tienen un estado de ánimo positivo, pericibirán a su vez su conducta y el entorno de un modo más favorable.

Por su parte estas percepciones positivas y negativas repercuten a su vez en el estado emocional. Atender a los propios logros resulta estimulante y observar los fracasos repetidos es desalentador.

También influyen en el comportamiento de autoobservación el comportamiendo de los adultos que somos significativos para ellos (padres, profesores, animadores e integradores que interralacionamos a diario con ellos...) La habilidad que tengan estos adultos para destacar o enfatizar los logros puede facilitar autoobservaciones positivas. En cambio, enfatizar siempre o subrayar en demasia los fracasos contribuye a promover en los niños/as y adolescentes autoobservaciones negativas.

En la medida en que la relación de ayuda promueve emociones y sentimienos, en esa medida positiva o negativamente los procesos de autoobservación de los niños/as y adolescentes.

Las habilidades de autoobservación permiten además que identificar elementos del escenario actuán como instigadores del propio comportamiento.

Los/as niños/as y jóvenes no solo observan y perciben su propio comportamiento, también piensan y opinan acerca de el. Lo juzgan a través del lenguaje interior. Se dicen cosas a sí mismos acerca de su comportamiento.

Estos juicios de valor los emiten de acuerdo con determinados criterios de evaluación y de comparación que han ido incorporando y siguen incorporando a lo largo de su historia personal, y a partir de distintos procesos de influencia social.

Los criterios con los que se autoevaluan pueden ser más o menos estrictos o laxos. Entre los niños y niñas y jóvenes existen bastantes diferencias respecto a lo que consideran digno de elogio o reprobación.

En la práctica de la autoevaluación habrá quienes siguen criterios muy estrictos y otros se valuán con muy positivamente por acciones o pensamientos mediocres.

Una de las fuentes de criterios para la autoevaluación son las reacciones que personas significativas para el niño/a o joven manifiestan hacia su comportamiento.

Autoevaluan el propio comportamiento de forma aprobatoria o autocensurante según sean aprobatorias o de censura las evaluaciones de los demás. Los criterios de autoevaluación se adquieren también por enseñanza directa trasmitida por agentes sociales con influencia (educadores, integradores, animadores) o por sus iguales.

Otra fuente de adquisición de criterios de autoevaluación es la observación de modelos sociales que se autoevaluán. Se adoptan criterios de evaluación utilizados por otros sobre todo en aquellos casos en los que se carece de experiencia personal en el caso concreto. Se regulan los propios esfuerzos y se juzga lo adecuado o inadecuado de las propias acciones utlizando criterios que otros utilizan.

Cuando, sin embargo, se proponen a los niños/as y jóvenes criterios de autoevaluación muy exígentes que ellos no están en codiciones de satisfacer puede dar lugar a sentimientos de decepción y autocensura.

Cuando en los escenarios habituales no existen presiones para que se imiten acuaciones y criterios elevados, es probable que los niños/as y adolescentes prefieran modelos cuyos criterios de comportamiento no resulten excesivamente exigentes para la propia capacidad.

Los/as niños/as y jóvenes en sus autoevaluaciones adoptan con facilidad criterios manifestados por modelos menos hábiles que ellos que se muestran satisfechos con actuaciones mediocres, o por modelos moderadamente competentes cuyos criterios están dentro de su alcanze

28 ene 2007

Guia de intervención (XI) No todos los comportamientos merecen aprobación y estima. El Castigo

El comportamiento de los/as niños/as y jóvenes no siempre, ni mucho menos, obtiene resultados valisos y recompensantes. A lo largo de su historia de aprendeizae , y en la relación de ayuda, sus comportamientos desencadenan con frecuencia resultados adversos y molestos: privación de beneficios materiales, desaprobación, reproches y rechazo social, perdida de ventajas y recompensas, sanciones familiares y escolares, castigos corporales, detención policial, encarcelamamiento y daños físicos.

Tambien estos resultados aportan información que puede ejercer una poderosa influencia en el comportamiento, señalando lo que no conviene hacer. Si algunos comportamientos no se enfrentaran con el colectivo de las consecuencias punitivas podrían llegar a causar serios daños a sus protagonistas.

El deseo de evitar tales consecuencias y el miedo al castigo pueden desactivar determinados comportamientos y orientar hacia otros diferentes.

La tarea educativa que desarrollamos animadores socioculturales, intregradores sociales, educadores sociales... , comporta a menudo también el objetivo de desincentivar determinados comportamientos castigos y sanciones: privación de privilegios, reproches verbales, perdida de beneficios materiales, realización de alguna tarea molesta, expresión de enfado por nuestra parte como educadores /animadores / integradores, pago de una "multa" que estaba estipulada en un acuerdo preestablecido con el Educdor, etc...

Lamentrablente, estos resultados adversos no logran siempre desincentivar y cambiar un comportamiento. Y esto puede ocurrir porque la amenaza de la sación se incumple sistemanticamente, porque existe un franco desacuerdo entre los diferentes agentes de socialización que intervienen soblre la poblacion infanto-juvenil, porque el comportamiento que nosotros peanilizamos recibe abundante incentivo en otro ambito, porque las penalizaciones las llevamo a cbo con criterios arbitrarios, porque el/la niño/a o el joven despliegan un gran ingenio en eludir la sanción que anticipan mientras siguen comportando del mismo modo, porque se niegan a cumplir la sanción impuesta, porque la sanción se disuelve en discursos amenazantes,y grandelocuentes que llegan a veces a provocar hilaridad de sus destinatarios, o por infinidad de causas que no relatamos....

Pero no es su posible ineficacia el unico problema que nos plantea el castigo. Puede ser efectivo para corregir un determinado comportamiento, pero a la vez puede quebrantar una buena relación interpersonal con quien impone la sanción.

Quienes son castigados tienden a evitar la situación en la que son sancionados y a la persona que les sanciona. A menudo solo funciona si quien castiga está presente. En cuanto se ausenta, el comportamiento castigado reaparece, como suele ocurrir con el alboroto en el aula cuando el profesor se ausenata.

Paradójicamente, una sanción puede llegar a transformarse en una recompensa, cuando el hecho de ser sancionado es indicativo de haberse convertido en un personaje relevante e inconformista. Es estos casos, es posible que algunos/as niños/as y jóvenes se expongan deliberadamente a la sanción lo cual puede granjearles risas y aplausos de sus compañeros/as.

Esto les hace tolerable el peso de la sanción. La inmensa mayoria de los castigos van dirigidos a desinceitivar y suprimir comportamientos considerados inapropiados.

Dan información de lo que no se debe hacer, pero no aportan información, recursos y apoyo para construir el cambio.

Por eso, tan importante , como la habilidad para mostrar aprobación y estima es la habilidad para mostrar de manera efectiva, desaprobación, desestima y sanción ante determinados comportamientos de los/as niños/as y jóvenes sorteando los inconvenientes que estos pueden plantear.

La comunicación interpersonal es un recurso personal de los animadores / integradores / educadores con el que prodrán transimitri también ensajes, verbales no verbales, de disconformidad y desaprobación tendertes a corregir y rectificar comportamientos inapropiados.

Las habilidades que analizamos aqui no se limitan sim embargo a desactivar acciones, sino que además apuntan el sentido del cambio y activban hacia los comportamientos alternativos.

Es por ello que debemos aprender a usar 3 herramientas básicas de la comunicación interpersonal

1º Habilidad para transmitir mensajes "YO"

2º Habilidad para transimitir información util

3º Habilidad para hacer criticas.

24 ene 2007

Guia de Intervencion en animacion sociocultural e integracion social (X) Los resultados valiosos incentivan el comportamiento

Beneficios, materiales, estimulación sensorial y placentera, oportunidad de hacer actividades deseadas, aprecio, admiración y elogio social, control efectivo sobre determinados acontecimientos, reducción del dolor, compañia emocional y erótica, y muchos otros son resultados valiosos presentes en los escenarios de socialización y en el escenario de relación de ayuda, que, además de proporcionar información, proporcionan incentivo para seguir actuando del mismo modo.

Los/as niños/as y jóvenes probablemente desarrollaran y mantendrán sus esfuerzos para asegurarles resultados que consideran valiosos, aunque a veces sean realizando acciones que son perjudiciales o aversivas para otros e incluso para sí mismos.

A menudo esas acciones (consumo de sustancias tóxicas, absentismo escolar, robo, agresión,...) tienen resultados satisfactorios inmediatos, mientras que los resultados molestos o aversivos de las mismas se experimentan con gran demora o a veces incluso ni se llegan a experimentar.

La aprobación y la estima social suele tener un gran poder de influencia sobre el comportamiento del que son resultado y son una poderasa guia para el aprendizaje del mismo.

Debemos considerar que una habilidad muy importante que debe tener todo animador / integrador / educador / monitor es la habilidad para ser reconfortante. El cambio en el comprotamiento y el sentido de eficacia personal pueden lograrse más probablemente cuando el proceso subraya y recompensa los logros alcanzados que cuando se limita a reprochar el fracaso y la deficiencia.

El cumplimiento de las normas se hace más efectivo cuando manifestamos aprobación y estima por su cumplimiento que cuando nos limitamos a señalarlas.

Una de las claves de la efectividad de la tarea educativa y de función de ayuda es investigar cuales son los efectos, los resultados, las recompensas que seducen la atención de los/as niños/as y jóvenes, su percepción selectiva, sus emociones, sus pensamientos, sus planes de acción, y les pueden llevar a comunicarse como lo hacen, a cooperar o inhibirse, a trabajar, a estudiar, o incluso a delinquir

22 ene 2007

Guia de intervención para Animadores socioculturales e integradores sociales(IX) Los Resultados y consecuencias "fabrican" tambien el comportamiento

Del mismo modo que los acontecimientos de los escenarios les afectan, su comportamiento actúa sobre los escenarios y, produce efectos en ellos, consecuencias.

Si lo que hacemos o decimos no tuviera ningún impacto en los escenarios en los que vivimos, probablemente lo dejariamos de hacer. a gente tiende a volver a atender, a pensar, a sentir, a hacer aquello que tiene resultados interesantes, funcionales o recompensados.

Son casi infinitas las acciones y experiencias directas con las que los niños/as y jóvenes han actuado, a lo largo de su hisotira de desarrollo, sobre los escenarios y sobre si mismos.

Han sido y seguirán siendo como "artesanos" que trabajan sobre la materia del entorno, la empujan, la modelan, la golpean, la acarician con sus acciones y comprueban los resultdos producidos por sus actos.

Observan sus propios actos y los resultados, sus regularidades y así van "aprendiendo lecciones", a partir de la experiencia vivida, sobre sí mismos y sobre lo que eles rodea. Y asi van tejiendo los eslabones de su historia de aprendizaje.

A veces son lecciones duras, frustrantes, porque la materia es obstinada y adversa. A veces lo aprendido es enormemente util y sus beneficios duran toda la vida, como ocurre con el lenguaje, con las habilidades sociales o con algunos aprendizajes instrumentales de la escuela.

Otras veces aprenden comportamientos que, como la actividad delictiva, pueden causarles problemas a los demás y a ellos mismos. Otras, aprenden que no vale la pena seguir aprendiendo, tan nefastos has sido los resultados.

Los resultados ejercen una poderosa influencia de nuevo sobre su comportamiento y su historia. Muchas de sus consecuencias llegan a adquirir un poderoso control sobre ellos, una gran significación en la regulación de su vida. Los niños/as y jóvenes con los que tú trabajas guían sus acciones, sus percepciones, sus pensamientos y sus planes en función de los resultados que esperan obtener o que de hecho obtienen.

Los resultados aportan información y señales sobre como hay que conducirse para logra eficacia y evitar el fracaso en los sucesivo. Para actuar de forma eficaz en cada circunstancia y para saber a que atenerse en la comunicación interpersonal con los animadores / integradores / educadores y con otros agentes de socialización, los niños/as y jóvenes necesitan anticipar los resultados probables de sus comportamientos. De lo contraio, actuarán a ciegas. NO es valioso o no adoptarlas como guía del propio comportamiento, requieren conocer si vale la pena hablar sinceramiente con los integradores / animadores / educadores, cooperar con ellos en la solución de conflictos, hacer caso a las sugerencias y persuasiones, estudiar, dejar la droga, cambiar su comportamiento.....

Para que la enseñanza de las nomras y principios sea eficaz y se asegure que van a ser adoptadas en los comportamientos personales de los niños/as y jóvenes ha de ser validada por los resultados que esos comportamientos tienen.

18 ene 2007

Guia de Intervencion (VIII) EL CICLO Y LAS DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO

Lo que perciben y como lo perciben influye en como piensan. Como piensan influye en como se sientes. Sus emociones influyen en sus actos. Sus actos influyen en como se perciben y piensan de si mismos.



Cuando un niño/a o adolescente percibe como le escucha con atención el animador/integrador/educador y piensa "soy importante para el", experimenta emociones gratas y es muy probable que recurra de nuevo a quien le escuchó con atención.

Lo mismo nos ocurre con adultos, claró está. Si un animador / integrador / educador piensa que nos es capaz de afrontar una situación critica y que esta va a desbordar sus habilidades, es probable que se ponga nervioso y actúe de modo descontrolado.

Este ciclo psicológico que relaciona estrechamente entre sí las cuatro dimensiones del comportamiento crea las condiciones para que los niños/as y jóvenes adquieran un recurso personal decisivo para alcanzar la autonomía y la independecian de la tutela de la relación de ayuda.

Es el mismo ciclo que se poen en marcha cuando los animadores / integradores / educadores tratan de conseguir autocontrol emocional.




Y estos ciclos son carnales, están soportados por los sistemas biológicos que componen sus cuerpos y están influidos por ellos.






En función de las características sexuales, de la edad de la talla, del estado de nutrición, de su estado de salud y enfermedad, de posibles problemas congénitos, deficiencias y minusvalias sensoperceptivas o motoras, cansancio, uso de sustancias tóxicas....






Cada ciclos de estos está entrelazado con otros y todos ellos van definiendo la historia de desarrollo y aprendizaje.






Pero a la vez que construyen historia, la propia historia personal les va determinando. Su historia personal afecta a su forma de percibir su autoimagen, a lo que piensan de si mismos, cómo se evalúan, qué creen respecto a sus posibilidades, respecto a las oportunidades y recursos que hay disponibles para ellos. Influyen en como ssienten, en su capacidad para sentir amor, ternura, empatía, odio, agresión, pena, culpa. Influyen en lo que hacen.



Cada dimensión, cada ciclo, cada secuencia, y cada historia tienen una característica fundamental: son ecológicos. Las AP-P-S-A pueden existir porque existen escenarios, contextos, situaciones.





No se asientan sobre el vacío, sino que se nutren de las oportunidades y recursos del entorno, se enfrentan, con mayor o menor fortuna, a las resistencias, obstaculos, riesgos y adversidades del mimos y se adaptan con más o menos rigor a las normas que los definen y regulan.




Por ello, las dimensiones del comportamiento y de la personalidad van haciendo su aparición no como una emanación de sus interiores, sino como el fruto maduro e inevitable de las interacciones que los niños/as y jóvenes tienen con esos escenarios.




Sin escenarios no existe la singular representación de cada historia personal de desarrollo y aprendizaje.




Desde el momento en que tú, en tus funciones educativas y de ayuda estableces una relación con los niños/as y jóvenes, empiezas a formar parte de su historia y de su ecología y a ocupar, juntamente con ellos, escenarios comunes. La comunicación interpersonal es, pues, un asunto ecológico.




En estas transacciones con los distintos escenarios y situaciones, estas les afectan y les condicionan. Es esos escenarios existen acontecimientos, normas, palabras, instrucciones, señales, encuentros, ejemplos, fuertes de estrés, etiquetas, personas, comportamientos, estímulos que pueden poner en marcha el ciclo de una secuencia de comportamiento o más bien de una cadena de secuencias.



Lo que nosotros/as como animadores socioculturales, integradores sociales, educadores sociales les decimos, como les damos la información utili, como les alimentamos y les persuadimos, como les expresamos nuestros porpios sentimientos, comó les criticamos, como les ayudamos a pensar, como les hacemos reir, las normos que sugerimos y acordamos, el modelo de comportamiento que les mostramos son algunos de los acontecimientos que afectan a su vida y a su comportamiento.



A lo largo de la historia de los/as niños/as y jóvenes, muchos de estos acontecimientos se acaban convirtiendo en señales que ejercen de un poderoso control sobre su comprotamiento y despiertan una atención y una percepción muy selectiva, adquieren una gran significación en la regulación de su vida. Muchos otros carecen de interés y significiación y les pueden pasar desapercibidos.



El lenguaje, las palabras son acontecimientos que ejercen influencia y control sobre el comportamiento.



Las palabras, en toda su riqueza y variedd, ocupan un amplio espacio en el escenario de la comunicación interpersonal. Y en el sirven para nombrar las cosas, las experiencias, las acciones, los pensamientos, las emociones, para evalurarlos como bellos, valiosos, interesantes, o todo lo contrario, para suscitarlos, para alentar la atención o para inhibirla.



Los animadores / integradores / educadores competentes en el uso de la metodologia y habilidades para la comunicación interpersonal cuidan lo que dicen y cómo lo dicen porque conocen el impacto que las palabras pueden tener en las percepciones, pensamientos emociones y acciones de los/as niños/as y jovenes con los que se relacionean.



Conocen especialmente los efectos negativos de las etiquetas y por eso tratan de evitarlas.



El modelo de comportamiento que manifiestan los padres, los maestros los compañeros y los integradores / animadores / educadres es otro acontecimiento que inlfuye también en el aprendizaje de la población ifanto-juvenil.



Una de las claves de la efectividad de la tarea educativa y de la función de ayuda es descubrir cuales son los acontecimientos y señales que más valor tienen en la movilización del comportamiento y dotar de valor movilizador a señales y acontecimientos que en principioles resultan indiferentes.

15 ene 2007

Guia de Intervencion (VII) HISTORIAS DE APRENDIZAJE

La hisotria de crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes no es una hitoria totalmente aleatoria y desorganizada. Existe en ella continuidad, sentido y regularidad.

El curso de esas historias, en efecto, está recorrido por un inmenso y complejo proceso de aprendizaje que ha ido vertebrando, con cierta regularidad, su personalidad.

Por eso, la historia de aprendizaje se configura como el recurso y la fuente de recursos más importantes de la población infanto-juvenil.

Pero esta historia de aprendizaje no está terminada. Es un proceso ininterrumpido que solo tendrá su fin con la muerte del individuo. Hasta entonces, la histora de crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes es, y será, sensible a los acontecimientos de su entorno y a nuevas experiencias de aprendizaje.

La relación de ayuda que el animador/integrador/educador establece a través de los escenarios de comunicación interpersonal, viene a ser una especial experiencia que pretende enriquecer, transformar y amplificar, las historias de aprendizaje de aquellos niños y jóvenes que, por una u otra razón, estan necesitados de ayuda.

El Animador/integrador/educador, en la medida en que se compromete con la tarea de ayudar, entra en contacto con la historia de estos niños/as y jóvenes, quedando ligado, durante un perido de tiempo a un fragmento de la historia de estos, y precisamente de sus historias de aprendizaje.

El proceso de aprendizaje que recorre toda la médula de la historia de desarrollo y socialización de los niños/as y jóvenes va lenta pero inexorablemente, configurado:

1º AP La forma de ATENDER y PERCIBIr la realidad propia y ajena.

2º P La fomra de PENSAR: Fantasias, recuerdism codigo moral, etc...

3º S La Forma de SENTIR: emociones, sentimientos, pasiones, etc...

4º A La Forma de ACTUAR: Hablar comunicarse , hacer una tarea, etc...

9 ene 2007

Guia de Intervencion (VI) El aprendizaje como fuente de saber y desarrollo

El modelo de competencias no desconoce los problemas, las adversidades, los factores de riesgo y las deficiencias que pesan sobre la vida de los niños y jóvenes sobre los que interviene.

Pero a veces, ocupados como estamos en promover recursos, no invertimos nuestros afanes en reastrear deficiencias, etiquetarlas y clasificarlas.

Rastrear los intereses, las competencias, las habilidades, los logros y empeñarnos en potenciarlos, nos pone a salvo del fatalismos y del desanimo al trabajar con los demas.

Los niños y jovenes han aprendido la mayotr parte de las dimensiones que definen su repertorio personal.

La apuesta ética y el desafio de la relación de ayuda es que pueden seguir aprendiendo si se le proporcionan recursos y experiencias de aprendizaje.

La hisotria de aprendizaje, que puede haber sido y pude ser para muchos niños y jóvenes fuente de malestar, de problemas de vulverabilidad, puede sertambien la fuente más abundante de enriquecimiento personal.

También la comunicación interpersonal implicda en la relación educativa de ayuda se constituye en un escenario para que los niños y jóvenes sigan aprendiendo

4 ene 2007

Guia de Intervencion (V) La comunicación interpersonal como recurso

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL COMO RECURSO

La potenciación de los recursos personales y comunitarios que persigue la relación de ayuda es una tarea que descansa, no solo, pero sí también en los recursos del Animador/integrador/educador., y especificamente en sus recursos y habilidades para la comunicación interpersonal.

Comunicación que vehicula hacia la población infanto-juvenil ayuda, apoyo, entrenamiento y orientación.

Comunicación que supone convertirse en una persona digan de confianza para personas a las que su historia personal hizo desconfiadas.

Comunicación que supone establecer a veces vínculos estrechos con personas que rompieros sus vínculos con otras fuentes de afiliación o que los restringieron al escenraio en el que por ejemplo obtenian y conseguían sustancias estupefacientes nocivas para su salud, y del que ahora pretenden desengancharse.

Comuncación para gestionar con las instituciones y agentes de socialización la provisión de recursos comunitarios y la inserción de los niós y jóvenes.

Comunicación que, por eso mismo, se entabla tan a menudo en los espacions abiertos de la comunidad, de acuerdo con un estilo de busqueda, y no con el estilo de espera y de despacho.

Comunicación, en fin, para establecer lazos entre la población infantil y juvenil y los escenarios institucionales.

El modelo de competencia no puede ser meramente diáctico, un asunto entre el Animador/Integrador/Educador y niños/as y jovenes. Junto a ellos hay otros recursos que también intervienen y han de contemplarse en la intervencion

3 ene 2007

Guia de intervencion (IV) Objetivos del Modelo de Competencia para la relación de ayuda

Objetivos del Modelo de Competencia para la relación de ayuda

La Tarea de Ayudar, pues a los niños y jóvenes en su proceso de socialización, desarollo y de afrontamiento de problemas, comportaría dos objetivos básicos:

1º Potenciar los recursos, habilidades personales y estrategias de afrontamiento de las demandas y problemas en los niños y jóvenes sujetos de la intervención, disponiendo las situaciones y escenarios educativos apropiados para su adqusición y desarrollo.

Potenciar los recursos comunitarios, institucionales, organizacionales y de apoyo social natural y profesional para que sean competentes en amortiguarel impacto de las situaciones criticas y factores de riesgo y promover el crecimiento y desarrollo de la población infanto-juvenil y su inserción o reinserción positiva.

No cabe duda de que muy a menudo los recursos, tanto personales como comunitarios son insuficientes, no están disponibles o accesibles, no son competentes, éstan desigualmente distribuidos o no están coordinados. Todo esto pone de manifiesto la necesidad de enmarcar la relación de ayuda en una tarea amplia y compleja de cambio social y desarrollo comunitario, tarea que, como es obvio, supera todo lo que pueda ser este pequeño esquema que es esta guia de intervención que aqui publicamos y que debemos al final afrontar los Animadores, integradores en conjunción con educadores y trabajadores sociales...

2 ene 2007

Guia de Intervencion (III) Adaptación y afrontamiento

Un cambio de alimentacion, la entrada al colegio, la pubertad, el inicio de sus relaciones afectivas o su primer trabajo son circustancias vitales significativas a lo largo de la vida de un joven, a las que ha de hacer frente segun un proceso continuo de adaptación.

Estas circustancias ponen en marcha los mecanismos de afrantamiento del niño/joven, y dependidendo de la naturaleza de las mismas, las alternativas y modos de afrontamiento efectivo serán diferentes según se requiera o no ayuda externa al propio individuo. Son varias pues, las condiciones a que puede dar lugar la solución o el afrontamiento del problema.

1º La primera condicion se plantea cuando el problema no requiere de ayuda externa para su solución. En este caso, el niño/joven por sí solo podria llegar a solucionar sus problemas. A condición, eso sí, de poseer las habilidades y destrezas necesarias para ello.

Es la propia historia de aprendizaje del niño o del joven el factyor decisivo que le coloca en situaciones de vulnerabilidad o no.

De haber tenido una histora de aprendizaje deficitaria y no poseer las habilidades y destrezas para afrontar estas circustancias, el individuo estaría en riesgo de presentar problemas de adaptación.

Prevenir los riesgos de "descarrilamiento" sería tanto como planificar el desarrollo de habilidades y competencias de afrontamiento.

2º Una segunda condición se deficne cuando el problema requiere la ayuda externa cercana y natural al individuo. La familia, colegio, amigos y/o vecinos pueden ser agentes naturales que pueden prestar esta ayuda. No obstante, son varias las preguntas que hemos de hacernos a fin de vaolrar la eficacia de estos recursos:

- ¿Tiene el niño o joven acceso a estos recursos?
- ¿Se perciben como dispuestos y con capacidad para ayudar?
- ¿ Son realmente competentes para prestar ayuda?
- ¿Son coherentes entre si?

Los problemas de adaptación pueden sobrevenir, bien porque estos recursos no esten disponibles, o bien porque no son coherentes entre si. Cuantos niños y jovenes disponen por ejemplo del recurso familiar y tienen acceso a el, pero sin embargo este no es competente para ayudarle en el proceso de su desarrollo y socialización. Por otra parte el niño/joven puede estar inmerso en cantidad de escenarios (familia, escuela, amigos, vecinos) que son contradictorios entre si.

3º Por último, la naturaleza del problema exige la ayuda profesional y de los dispositivos de socialización institucional (escuela, institutom centros de acogida, y de reforma...). Al igual que en la condición anterior, los problemas de adaptación pueden devenir por inaccesibilidad, escasa disposición o competencia o incoherencia del sistema de ayuda profesional y de socialización normalizada

30 dic 2006

Guia de Intervención (II) DIFERENTES HISTORIAS DE APRENDIZAJE

Diferentes Historias de Aprendizaje

Cuando surgen problemas, no es, en su mayoria, porque los niños y jóvenes tengan enfermedades, taras o porque nazcan con ciertas minusvalias, sino sobre todo porque existen diferentes historias de desarrollo y aprendizaje que, a su vez, han sido posobiles por diferentes condiciones en cuanto a la disponibilidad, acceso y competencia de los recursos.

Muchos jovenes y niños han tendio deficiencias en su aprendizaje que han configurado diferentes desarrollos. El pronostico y la bondad de estos, dependerá de la naturaleza de las heridas, del tiempo y duración que han estado expuestos a aprendizajes que, puden poner serias limitaciones a otros nuevos.

Pero sobre todo dependerá de la existencia de naturalistas y de recursos que crean y confien en las posibilidades de continuar aprendiendo.

Diferentes historias en las que los educadores sociales, animadores socioculturales, integradores sociales, descubren con frecuencia caracteristicas como estas:

* PRIVACION de OPORTUNIDADES de acceso a los bienes y recursos de la comunidad, incentivación y aliento de la necesidad de consumir sin provisión de recursos para hacerlo.

* EXPERIENCIAS de DISCORDIA FAMILIAR, madres y padres en desempleo, con trastornos del comportamiento y con actividades delictivas y condiciones familiares adversas, patrones de conducta violenta, malos tratos, ausencia de comunicación intima con los padres y de identificación con ellos, falta de claridad y consistencia en las pautas de crianza y educación, en las expectativas y en las reglas, falta de supervisión e incoherentes metodos de disciplina.

* AFRONTAMIENTO INEFECTIVO DE LOS PROBLEMAS.

* PATRONES DE CONDUCTA ANTISOCIAL, carácteristico de la mayoría de algunos grupos subculturales, considerados como una forma aceptable de conducta por la mayoría de ese grupo. Patrones que son alentados por el grupo como una manera de adaptarse a las exigencias del mismo, y como un comportamiento que forma parte de sus sistema de valores y que permite obtener determinados bienes y recompensas, no alcanzables por otras vias.

* SENTIMIENTOS DE HOSTILIDAD Y RECELO hacia instituciones y agentes sociales, a los que se responsabiliza de sus desventajas y adversidades que padecen.

* DIFICULTAD DE EXPRESAR EMPATIA, y dificultades de mantener relaciones interpersonales.

* EXISTENCIA DE UN ETIQUETADO, y en parte creando una estigmatización.

* PROBLEMAS CON LA JUSTICA, uso y abuso de drogas, legales o no, rechazo y frustración escolar.

* BUSQUEDA DE GRATIFICACIONES INMEDIATAS Y DIFICULTADES PARA DEMORARLAS Y ESPERAR. Esto conlleva dificultad para afrontar las frustraciones impuestas por el proceso de socialización, para el pensamiento consecuencial en la solución de problemas y para resistir la tentación que supone la adquisición inmediata de determinadas recompensas.

Diferentes historias que ponen a prueba todos los recursos que los TASOC, TSIS y EDUSOS disponemos para tratar de afrontar estas situaciones y apoyar a estos menores, jovenes o personas adultas.

3d rendering
curso de auxiliar de farmacia
loterias

29 dic 2006

Guia de Intervencion (I) Los Recursos: El Blanco de la Intervención.

En esta nueva etapa del blog vamos a ir publicando articulos que queremos inclurir en lo que podriamos llamar una guia de intervención, un recurso para hacernos reflexionar sobre la calidad de la intervención que ofrecemos y si es posible o no, utilizar estos recursos ofrecidos por el blog en nuestro trabajo diario como TASOC o TSIS.

GUIA DE INTERVENCION



En nuestra labor como Animadores socioculturales e integradores sociales, un objetivo fundamental de la relacion de ayuda son los Recursos y Oportunidades, su ptenciación y redistribucion en la población infanto-juvenil y en las organizaciones y agentes sociales de la comunidad.



Por recursos entendemos, en un sentido amplio, desde las habilidades, actitudes y destrezas personales del niño, del joven, o de la persona, hasta los apoyos familiares, sociales y economicos con que cuenta para satisfacer las necesidades y afrontar las circustancias vitales significativas.



Los niños y jovenes crecen y se desarrollan en la medida en que disponen de recursos personales y sociales para satisfacer sus necesidades y para afrontar las dificultades y obstaculos que les surgen en la historia de su vida. Cuando no disponemos de ellos surgenb los problemas en su socialización y desarrollo.



La historia del desarrollo del niño y del joven es como una ruta azarosa por la que tiene que caminar, llena de dificultades y demandas. Las Demandas y problemas del medio varian según la etapa del desarrollo, pueden activar los recursos del niño o del joven para afrontarlos y son un incentivo y una necesidad para que aquel se desarrolle y crezca, o por el contrario, tambien pueden ser una fuete de perturbación, conflicto y "descarrilamiento".



La vulnerabilidad a los factores de riesgo y las situaciones y acontecimientos críticos y significativos del desarrollo está estechamente ligada al hecho de que los recursos estén o no disponibles, accesibles y sean o no competentes para satisfacer las necesidades de cada etapa del desarrollo y socialización, para afrontar de modo efectivo las demandas y dificultades, amortiguar el impacto de las adversidades y factores de riesgo y proporcionar sensación de control efectivo sobre las condiciones que afectan a la propia vida.



La vulnerabilidad y la incidencia de problemas en el desarrollo y en la socialización no son, pues, un asunto meramente personal o una deficiencia de los niños y jovenes. Es un asunto en el que es´tán implicados los recursos en relación con las necesidades y acontecimientos críticos. El grafico nos muestra la relación variable entre acontecimientos críticos y necesidades por un lado, y recursos por otro. Esta relación define la incidencia de problemas y señala a los cursos como el blanco de la intervención.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...