BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

Mostrando entradas con la etiqueta tema 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema 27. Mostrar todas las entradas

29 oct 2010

Teoria para TSIS/TISOC TASOC Atención a Unidades de Convivencia EL Servicio de Ayuda a Domicilio (IV)

Con este articulo finalizamos el tercer tema confeccionado y redactado por Miriam Brandariz Integradora social que comparte con nosotros y todos ustedes su material. Al igual que ella podeis hacerlo vosotros/as y enviarnos vuestros apuntes, proyectos, reflexiones a ascprofesional@hotmail.com y conseguir reunir una gran biblioteca donde poder recurrir para nuestra formación continua.

Podeis descargarlo completamente al final del articulo en formato word

ASIGNATURA ATENCIÓN A UNIDADES DE CONVIVENCIA
TEMA SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO


5. TIPOLOGÍA DE ACTUACIONES: esta serie de actuaciones básicas que se van a detallar se basan en actividades de prevención, asistencia, formación y rehabilitación y se distribuyen en cinco ámbitos distintos que dan respuestas a la totalidad de las necesidades del individuo.

    1. Actuaciones de carácter doméstico: se trata de aquellas actuaciones que apoyan la autonomía personal y familiar del usuario a través de las tareas cotidianas. Se trabaja especialmente en tres ámbitos:

                                                              i.      Alimentación: comprende desde realizar la compra hasta la preparación de las comidas en casa o el servicio de comida domiciliaria. La compra deberá realizarse si es posible acompañado del usuario, lo que permitirá un doble objetivo, por una parte movilizarlo y por otra, realizar actividades educativas, como, comparar precios, leer etiquetas, mirar la fecha de caducidad, etc. En la preparación de los alimentos es importante tener en cuenta los gustos del usuario y sus necesidades nutricionales, siempre que sea posible. También es necesario que el usuario participe en la elaboración de las comidas, facilitándole todos aquellos accesorios que le hacen más sencillas las diferentes tareas.

                                                            ii.      Vestuario: incluye actividades como la compra, el lavado, planchado, reparación y ordenación de la ropa. Se partirá de unos mínimos como la disponibilidad de lavadora y de plancha. El usuario se debe implicar en esta tarea ya que refuerza su autoestima.


                                                          iii.      El mantenimiento de la casa: con estas actividades se deben mantener unas condiciones higiénicas adecuadas a través de la limpieza diaria, además, la vivienda se debe mantener en buen estado, por lo que a veces, hay que realizar pequeños arreglos, cambiar bombillas, repara enchufes, colocar cortinas, etc.

    1. Actuaciones de carácter personal: son aquellas actuaciones destinadas a mantener el bienestar personal y social del usuario a partir de ciertas tareas como son las siguientes:

                                                              i.      El aseo y la higiene: partiendo de un aseo básico diario y uno completo dos veces por semana como mínimo, fomentando la autonomía del usuario y respetando sus costumbres

                                                            ii.      El control, el apoyo y la ayuda en la alimentación y vestido


                                                          iii.      El seguimiento del tratamiento médico: controlando que las tomas se realicen correctamente respetando las dosis, los horarios, siempre en coordinación con los servicios sanitarios responsables de su salud

                                                          iv.      Apoyo a la movilidad del usuario: con acompañamiento y visitas fuera del domicilio, gestiones diversas, actividades de ocio, etc.

    1. Actuaciones de carácter educativo: pretenden facilitar la adquisición de habilidades básicas y generar hábitos de conducta, tanto en lo que se refiere a la organización económica, planificación de la higiene, hábitos de convivencia, el apoyo a la integración, etc.

    1. Actuaciones de carácter sociocomunitario: la finalidad básica es fomentar la participación del usuario en su comunidad, tanto con la familia, amigos, asociaciones, centros cívicos, a través de actividades de ocio, culturales, deportivas, etc. Con el fin de prevenir el aislamiento social y la marginación

    1. Ayudas técnicas y adaptativas: incluye todas las actuaciones de adecuación de la vivienda que contribuye a solucionar las dificultades específicas que puede presentar el usuario en este terreno, ya que  van a influir en una mejora de su calidad de vida. Para la eliminación de barreras es necesario conocer previamente el grado de minusvalía. Posteriormente se hará un estudio de la vivienda y al final se decide el tipo de adaptación que se llevará a cabo en cada caso.

  1. RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALES: el desarrollo de los programas de ayuda a domicilio requiere la intervención de distintos profesionales para garantizar una actuación integral. En función de cada caso y a cada demanda se designarán a unos u otros profesionales. Entre ellos podemos destacar:

    1. Trabajadores sociales: son los que reciben la demanda y realizan el estudio y la valoración de la situación presentada. Pretenden averiguar las necesidades reales del usuario con el objetivo de ofrecer respuesta a los mismos, diseñando un proyecto de intervención adecuado. También son los responsables del seguimiento, supervisión y evaluación del servicio. También tienen la función de estimular y potenciar la participación de los familiares como apoyo al servicio y de la iniciativa social, propiciando la participación del voluntariado. Coordinan la labor de los auxiliares de ayuda a domicilio y se preocupan por su formación y reciclaje.

    1. Integradores sociales: el integrador es un miembro más del equipo multidisciplinar, por tanto debe trabajar de forma coordinada con todos los profesionales que intervienen en cada caso. Para ello, llevará seguimiento de los casos, identificando necesidades, elaborando informes, estará pendiente de la atención personal de las necesidades físicas, afectivas y sociales para poder programar actividades y proyectos de integración. Organizará los recursos, realizará las gestiones oportunas y llevará a cabo el seguimiento de las actividades programadas y la evaluación de estas. El integrador debe poseer una serie de cualidades personales y de habilidades sociales que le ayudará a desarrollar con éxito su trabajo. Entre ellas destacamos la responsabilidad en todas sus tareas y actuaciones, la sensibilidad y delicadeza ante la problemática social, la empatía, el respeto por la persona y por su intimidad, la serenidad ante situaciones desagradables o conflictivas. Tienen que tener capacidades comunicativas que faciliten la comunicación verbal y no verbal con el usuario, iniciando y siguiendo conversaciones que mantenga el interés, expresando los sentimientos positivos y negativos de forma razonada, realizando y aceptando cumplidos, aceptando criticas fundadas, admitiendo errores, etc.

    1. Auxiliar de Ayuda a Domicilio: son los profesionales encargados de realizar las tareas del servicio doméstico y del cuidado personal bajo las orientaciones y el seguimiento del trabajador social. Para desempeñar esta labor deben tener realizados cursos de formación específica que acrediten su formación. Además deben de poseer las mismas cualidades que se le exigían al integrador social. Tienen que tener delicadeza a la hora de modificar hábitos y costumbres, teniendo en cuenta que son conductas que el usuario ha mantenido durante muchísimo tiempo, lo que requiere grandes dosis de paciencia, sensibilidad y el tiempo suficiente para introducir las modificaciones necesarias para mejorar su condición de vida. El auxiliar también actúa como elemento de conexión entre la persona mayor y el equipo al que trasmite los logros diarios y también entre el usuario y la familia, por lo que se debe tomar una actitud que fomente las situaciones positivas y favorezcan una mejor relación familiar.


    1. Otros profesionales: también pueden intervenir en estos programas otros profesionales a los que se acude dependiendo de la situación, encontrando, entre ellos, el equipo de salud mental, educadores sociales, abogados, equipo sanitario, etc. 

28 oct 2010

Apuntes y Teoria del Ciclo Formativo de Grado superior en Integración social. Para TASOC y TISOC. Servicio de Ayuda a Domicilio (III)

Miriam Brandariz nos ha facilitado un excelente material sobre la Asignatura de Unidades de convivencia, en la que tratamos esta semana EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Esta es su tercera parte, si quieres acceder a la 1ª Parte o 2ª PArte pulsa sobre los enlaces.

Al finalizar la publicación completa de este articulo, como viene siendo habitual lo añadiremos a nuestra colección de materiales en Descarga Directa.


SERVICIO DE AYUDA A DOMMICILIO (III)



El SAD es una prestación basada en una intervención individual o familiar que requiere una planificación, donde se clarifique las funciones del usuario y del equipo humano, se definen los objetivos y las estrategias para conseguir un cambio en la situación problemática planteada. Al igual que cualquier proyecto de intervención social, las fases de programación son cuatro:

1.      Diagnóstico: es fundamental como fase previa al programa de intervención y el éxito de todo lo que se haga después, dependerá en gran medida de esta fase. Comienza una vez se ha recibido la demanda y sirve para comprender y analizar la situación problemática, detectar las necesidades y valorar los recursos disponibles. En esta fase, intentaremos dar respuesta a un montón de incógnitas por lo que una parte importante será la entrevista entre el técnico y las personas destinatarias de la prestación. Es conveniente realizarla en el domicili9o del usuario y estará presente el trabajador social, el usuario y alguien de su familia. Se conversará con un lenguaje sencillo, pausado, para recoger una gran cantidad de datos sobre la persona mayor, la edad, con quién vive, estado de salud, tratamiento, condiciones de la vivienda, la accesibilidad en el entorno, los hábitos del usuario, las dificultades para la vida diaria, etc. Una vez que se tienen todos los datos se realizará una valoración completa del caso y se pretenderá resolver unos aspectos básicos como son: evaluar la dependencia del usuario, apoyo social con que se cuenta, las dificultades del entorno físico, posibilidades de adecuación de la viviendo y los recursos de los que se pueden disponer para planificar la ayuda.

2.      Diseño de la Intervención: también se denomina plan de trabajo o acción y en ella se intentará resolver los problemas que hemos encontrado, para ello se van a definir unos objetivos claros, se determinarán unas actividades y medios concretos, un calendario de actuación y unos recursos materiales. Todo ello se realizará de común acuerdo entre todos los agentes de la intervención y para ello se convocará una nueva reunión en la que estará presente todas las personas que van a intervenir, en la que se hará una distribución o reparto de tareas, con la indicación del tiempo que se dedicará a cada una de ellas. En esta reunión, no puede faltar el cuidador familiar y la persona destinataria de la ayuda, ya que al ser la principal protagonista debe intervenir activamente en la toma de decisiones que afectará a su vida cotidiana, y debe sugerir los cambios que considere oportunos. Una vez consensuada la actuación se pasa a firmar un contrato que vincula a las dos partes del mismo, en él se recogen las pretensiones del servicio, actividades acordadas, horarios, derechos y deberes del usuario y cualquier aspecto de interés, con el objetivo de evitar malentendidos entre los usuarios y técnicos de la intervención.

3.      Ejecución del programa: es la fase de aplicación y desarrollo del programa de actividades con el que se espera resolver el problema, es muy importante mantener cierta continuidad con los trabajadores que formen parte de ella, ya que los cambios son muy desaconsejables. Se deberá llevar unas hojas de registro en la que va anotando el trabajo realizado, cumplimiento o no de las actividades propuestas, las modificaciones oportunas, evolución del usuario… Generalmente el auxiliar del SAD, que es el que va a estar en contacto directo con el usuario debe mantener una actitud de empatía y escucha activa con la persona mayor.

4.      Evaluación del Problema: consiste en realizar una valoración crítica sobre la eficacia y eficiencia de los objetivos de los recursos utilizados de y de la metodología empleada… Hay que observar el grado de satisfacción de la persona que recibe el servicio, evaluar las mejoras obtenidas, los fallos detectados, así como la opinión de la familia y del auxiliar de ayuda a domicilio. Y una vez analizadas cada una de las partes, se debe plantear una reprogramación para mejorar las insuficiencias detectadas. 

.
Recordad que continuamos necesitando de vuestra colaboración para mantener esta serie de articulos que nos facilitan la formación continua de los TASOC y TISOC. Envarnos a ascprofesional@hotmail.com vuestro material ya sean apuntes, trabajos, proyectos, reflexiones, ... y gustosamente lo publicaremos. Necesitamos de vuestra ayuda. Gracias

26 oct 2010

Formación para TSIS/TISOC y TASOC Unidades de Convivencia Servicio de Ayuda a Domicilio (II)

Continuación de los Apuntes de la Técnico Superior en Integración social Miriam Brandariz sobre la Asignatura de Unidades de convivencia. En esta ocasión os trameos la segunda parte de Servicio de Ayuda a Domicilio



2.- OBJETIVOS:

Los objetivos que persigue el SAD varían según el municipio, pero en líneas generales son los siguientes:

1.      Prevenir las situaciones de carencia y de riesgo
2.      Incrementar la autonomía personal del usuario en su entorno habitual
3.      Fomentar el desarrollo de conductas y hábitos saludables en alimentación, higiene, ejercicios físicos, etc, para mejorar su calidad de vida.
4.      Facilitarle la realización de tareas que no puedan hacer por sí solos sin interferir en su capacidad de decisión.
5.      Adecuar la vivienda a las necesidades de la persona atendida mediante reparaciones, adaptaciones e instalación de las ayudas necesarias.
6.      Potenciar el desarrollo de actividades tanto en la propia casa como en el entorno comunitario
7.      Aumentar su seguridad personal
8.      Potenciar las relaciones sociales reforzando los vínculos familiares, de amistad, de vecinos, etc., para evitar problemas de aislamiento y soledad
9.      Favorecer los sentimientos positivos ante la vida desterrando actitudes autocompasivas
10.  Fomentar la solidaridad y el voluntariado a través de asociaciones o ciudadanos que puedan realizar tareas de compañía y ocio.

3.- CRITERIOS PARA EL ACCESO A LA PRESTACIÓN

Podrán ser usuarios de esta prestación aquellas personas o familias empadronadas en cualquier municipio con deficiencias parciales o totales en su autonomía personal de forma permanente o temporal que quieran continuar viviendo en su entorno normal de vida.

El SAD prioriza aquellos usuarios que se encuentren en algunas de estas circunstancias:

1.      Falta de familiares en primer y segundo grado que pueden ser responsables del usuario, y que en el caso de tenerlos, demuestren su incapacidad o imposibilidad para asumir su responsabilidad familiar
2.      Poseer una renta inferior al 50% del Salario Mínimo Interprofesional y ésta se calculará teniendo en cuenta la suma de sus ingresos que por cualquier concepto perciba la unidad familiar.
3.      Familias en situación crítica por falta de un miembro clave (hospitalización, internamiento temporal o bien que estando los miembros clave no ejerzan el rol que le corresponden)
4.      Usuarios incluidos en alguno de los programas de SS.SS. que de forma temporal precisen de este servicio como parte de su tratamiento
5.      Ancianos que vivan solos o con otras personas mayores con autonomía personal limitada
6.      Familias en situaciones sociales conflictivas
7.      Personas con grado de discapacidad física, psíquica o sensorial superior al 65%


Necesitamos de tu ayuda compañero/a para poder ganar el Concurso PREMIOS WEB CANTABRIA, Visita este enlace y aporta tu visita para que la figura del Animador sociocultural y del Integrador social sea conocida en toda España

Apuntes para TASOC y TISOC Asignatura Unidades de Convivencia Servicio de Ayuda a Domicilio (I)

Gracias a la colaboración de la Integradora Social Miriam Brandariz tenemos la oportunidad de ofreceros estos apuntes sobre la Asignatura Unidades de convivencia del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración social.

Si vosotros también colaboráis mandándonos vuestros apuntes, podremos crear en el blog de la Animación sociocultural e Integración social profesional un fichero de recursos, teoría y materiales que nos puede servir a todos/as para complementar nuestra formación. Enviárnoslos a ascprofesional@hotmail.com

Ahora vamos a adentrarnos en el mundo del Servicio de Ayuda a Domicilio. Recordad que al finalizar el último articulo de estos apuntes podréis descargarlo en formato Word


Tema 4: Servicio de Ayuda a Domicilio

  1. Definición
  2. Objetivos
  3. Criterios para el acceso a la prestación
  4. Programación y Planificiación
  5. Tipología de actuaciones

    1. Carácter doméstico
    2. Carácter personal
    3. Carácter educativo
    4. Carácter sociocomunitario
    5. Ayudas técnicas y adaptativas

  1. Recursos Humanos y Profesionales

1.- Definición: la asistencia, la atención y la ayuda a domicilio es una prestación básica que suele estar incluida tanto en los programas de salud como en los servicios sociales. La necesidad de este servicio viene marcada por una serie de cambios sociológicos que se reflejan en la institución familiar. Por un lado, la variación demográfica caracterizada por un aumento de la esperanza de vida, un descenso del número de hijos por pareja, unos cambios en los hábitos y las costumbres como la incorporación de la mujer al mercado laboral. El aumento de las familias desestructuradas y con situación de necesidad y la presencia de ciertas personas con padecimientos que necesitan de una atención, como discapacitados, drogodependientes, enfermedades degenerativas, crónicas, etc. 

El SAD se puede definir como un programa individualizado con carácter preventivo, educativo, rehabilitador y asistencial a las personas o familias con problemas de autonomía, deterioro o desenvolvimiento personal. Se lleva a cabo a través de un equipo especializado y tiene como objetivo mantener a la persona en su hogar evitando el internamiento innecesario y situaciones de desarraigo. Es un programa individualizado ya que no se puede aplicar indistintamente a todas las personas, sino que es necesario planificar individualmente cada caso, adaptándolo a las peculiaridades concretas de cada ámbito en el que se interviene y a la circunstancia de cada persona. Tiene carácter preventivo porque intenta prevenir situaciones carenciales que aumenten el riesgo de pérdida de independencia, por ello, una labor es el acondicionamiento de la vivienda y de los enseres y aparatos que haya en ella para evitar accidentes domésticos. También pretende que se recuperen capacidades perdidas mediante el entrenamiento en habilidades para la vida diaria. Se pretende fomentar la relación con el exterior, así como la realización de actividades lúdicas y recreativas. 

20 oct 2010

Formación para TASOC y TISOC Apuntes de la Asignatura Unidades de Convivencia. Proyectos de Intervención (y IV)

Con esta cuarta entrega finalizamos un nuevo tema de los apuntes enviados por Miriam Brandariz, Técnico Superior en Integración social en la Asignatura Unidades de Convivencia. Esperamos que os haya gustado.

Al final de este articulo encontrareis una Caja BOX donde podréis descargarlo al completo junto con el primer tema sobre la Familia.



TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:

1º.- Registros no sistematizados: son aquellos en los que se apunta cualquier cosa de interés, en general, se debe registrar la mayor cantidad de datos para reducir los errores al mínimo y es conveniente hacerlo tan pronto como sea posible. Estos datos se pueden recoger en los cuadernos de notas

2º.- Documentos personales: dentro de ellos encontramos gran variedad:

-          Diario
-          Entrevistas
-          Confesiones personales
-          O todo aquello que sea revelador y produzca información

Son documentos que suelen estar escritos en primera persona, aportan una gran cantidad de información y tienen una gran carga personal.

3º.- Historias personales o familiares: nos permiten obtener un retrato completo de los hechos que secuencian la vida de las personas con el fin de obtener un perfil de la misma a lo largo del tiempo. Tiene la ventaja de que se capta la totalidad de una experiencia a lo largo del tiempo, así como los cambios producidos.


4º.- Los diarios: es un informe personal que se utiliza para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, hipótesis…

El diario implica una recogida retrospectiva por escrito e implica un cierto dominio del lenguaje escrito y de la narración.

5º.- Registros sistematizados: es un tipo de documento de rejilla, listas y escalas en las que pueden anotarse la presencia o ausencia de un determinado comportamiento, y además, la intensidad y la frecuencia con la que se producen, sin añadir ninguna observación cualitativa. Dentro de ellas, las más utilizadas son las listas de control de conducta.

4.- PROYECTOS DE INTERVENCIÓN: todos los planes de intervención se concretan en programas y proyectos. En la programación de estos proyectos se debe reflejar las siguientes partes o estructura:

1.- Los objetivos: son los límites que se desean alcanzar a través de determinadas acciones. El proyecto está orientado por unos objetivos generales a través de los cuales se van perfilando unos objetivos más específicos y concretos.

2.- Actividades y Metodología:  se trata de establecer a través de qué actividades podemos conseguir los objetivos y diseñar un plan de trabajo.

3.- Recursos: hay que preveer que nos hace falta para llevar a cabo la acción de manera eficaz, por lo que hay que contar qué tipo de recursos humanos, materiales, económicos o sociales tendremos que utilizar.

4.- Temporalización: es necesario establecer fases o periodos para alcanzar cada objetivo, programando así las actividades en un tiempo determinado.

5.- Evaluación: es una de las partes más importantes que tiene como finalidad constatar en positivo o negativo los aspectos alcanzados del proyecto. Puede ser una evaluación continua o una evaluación final y el objetivo es ver la eficacia de la programación, subsanar errores, corregir estrategias inadecuadas, elegir otras alternativas más convenientes y medir la eficacia de los medios y los recursos utilizados.

 Si os han gustado estos apuntes y os han sido útiles, recordad que también vosotros podéis colaborar, mandarnos vuestros apuntes, resúmenes, teoría, artículos, proyectos, etc a nuestro email y os los publicaremos con el fin de hacer un gran fichero del que todos podamos aprender tanto Animadores socioculturales TASOC como Integradores sociales TISOC. Nuestra dirección de correo electrónico es asprofesional@hotmail.com




La próxima semana os ofreceremos una nueva ración de formación aquí en vuestro blog de la Animación sociocultural e integración social profesional. Prósperos Días amigos ciudadanos jajaja....

Teoria para TASOC y TISOC. Unidades de Convivencia (III) PROYECTOS DE INTERVENCION

Miriam Brandariz Iglesias Integradora social nos ha proporcionado este material para que podamos compartirlo con todos y todas vosotros/as TASOC y TISOC para que podáis ampliar o recordar vuestra formación en la intervención social.

Este es el 3er Articulo sobre los Proyectos de Intervención, si queréis leer las primeras 2 partes podéis hacerlo pulsando Aquí Aquí



3.- TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1.- La Entrevista: es una herramienta básica en el campo de las ciencias sociales, se utiliza tanto como medio de investigación, como de intervención. Se puede definir como una conversación seria que se propone para un fin determinado distinto al simple placer de la conversación; en ella los trabajadores sociales, utilizan conocimientos procedentes de la teoría, de las experiencias y de otras fuentes de información.

a)      Finalidades de la Entrevista

·         Conocer y comprender distintas situaciones
·         Hacer tomar conciencia de una determinada realidad y poner los medios de diagnostico y de solución adecuados
·         Intercambiar información
·         Promover la madurez
·         Potenciar las capacidades individuales
·         Reflexión conjunta y búsqueda de alternativas conjuntas
·         Reforzar los aspectos positivos y las redes familiares y sociales

A la hora de realizar la entrevista hay que tener en cuenta una serie de aspectos como es la relación entre entrevistador y entrevistado, su estado psicológico, de interacción verbal y no verbal, la interpretación, el espacio y el tiempo.

La función del entrevistador será escuchar, observar, conducir, autoevaluar, respetar los tiempos…

Podemos encontrarnos con numerosos tipos entre los cuales podemos clasificar:

1.      Según el momento:

·         Iniciales: que sirven para establecer contactos, para explorar el problema, negociar metas o planes de trabajo.
·         Posteriores: que sirven para profundizar, interpretar…

2.      Según su finalidad:

·         Diagnóstico
·         Información
·         Asesoramiento

3.      Según la modalidad:

·         Las informales
·         Estructuradas y planificadas

4.      Según el número de personas:

·         Individuales
·         Familiares
·         Colectivas

En general, en toda entrevista se suele seguir una estructura:

·         Preparación
·         Inicio
·         Sondeo
·         Registro de datos e impresiones
·         Valoración e interpretación

3.2.- La Observación: es un proceso que requiere una atención voluntaria e inteligencia y va dirigida hacia un objeto con el fin de obtener información. Puede ser aplicada a cualquier conducta o situación, pero una observación indiscriminada perderá interés al no haber seleccionado un objeto o tema a observar. Saber observar es plantearse qué es lo que interesa y proporcionar al investigador la materia de trabajo, que ha de ser, objeto posteriormente de tratamiento definitivo mediante la clasificación, el análisis y la explicación.

Continuamos a la espera de que vosotros TASOC, TISOC y estudiantes de los ciclos o que estáis preparando oposiciones para Animador sociocultural o Integrador social nos enviéis vuestros materiales, apuntes, trabajos, proyectos, para compartirlos con toda la comunidad que está alrededor de este blog sobre la ASC y la IS profesional y en la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC. Enviárnoslos a ascprofesional@hotmail.com

19 oct 2010

Teoria y Apuntes para Integradores sociales. Atención a Unidades de Convivencia. Proyectos de Intervención (II)

Segunda parte de este tema de la Asignatura del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración social de Unidades de Convivencia en este caso centrado en los Proyectos de Intervención socio-educativa. Gracias por la amable colaboración de la TISOC Miriam Brandariz por cedernos estos apuntes.

Si quereis entrar en la primera parte de este articulo lo podéis hacer pulsando Aquí

Al finalizar todos los post en el blog sobre este articulo podréis descargarlo en formato PDF
       

2.- Tipos de Intervención:

  1. Escuela de Padres: los padres necesitan en muchos aspectos una formación que les ayude a conocer mejor el desarrollo evolutivo de sus hijos, los problemas que pueden surgir y las técnicas para poder solucionarlos. Con este objetivo se programan las Escuelas de Padres. Generalmente se organizan para cada nivel evolutivo y se tratan diversos temas a cargo de un equipo de profesionales como maestros, psicólogos, médicos, asistentes sociales, etc. Los objetivos que se plantean son los siguientes:

    • Servir para el aprendizaje a los temas relacionados con la educación de sus hijos
    • Descubrir los problemas de cada etapa y prevenir su aparición
    • Conocer estrategias de actuación para establecer unas relaciones sanas y constructivas entre padres e hijos
    • Aumentar la integración en el centro educativo
    • Sensibilizarlos en los aspectos individuales del desarrollo

La forma de trabajar la Escuela de Padres suele ser con técnicas de grupo como conferencias, mesas redondas, coloquios, así como mediante técnicas de investigación social como entrevistas, cuestionarios, test, etc.

  1. SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: se caracterizan por su carácter polivalente. Están orientados al desarrollo del bienestar social y a una mayor calidad de vida para la mayoría de los ciudadanos. Están incluidos en el sistema general de servicios sociales desglosándose en programas sectoriales. Son de responsabilidad pública lo más próximo al ciudadano y sus funciones principales son de asesoramiento, preventiva, de formación y orientación, asistencial, etc.

  1. SERVICIOS SOCIALES ESPECÍFICOS: se conciben para la atención a determinados colectivos o sectores de población con necesidades específicas. Intentan prevenir déficits sociales, problemas de marginación, situaciones carenciales y evitar los internamientos y para conseguir estos objetivos se proponen una serie de acciones que podemos resumir en lo siguiente:

    • Acciones de orientación, asesoramiento y divulgativas
    • Servicio de terapia familiar
    • Programas de Ayuda Domiciliaria
    • Promoción de distintas alternativas de convivencia familiar, etc.

  1. PRESTACIONES ECONÓMICAS: hay una serie de ayudas económicas que necesitan algunas familias para poder superar situaciones conflictivas graves que implicarían un desarraigo familiar. Este tipo de ayudas pueden ser de dos tipos:

    • Ayuda económica de urgencia: que exige una actuación rápida para resolver un hecho puntual urgente o prestaciones económicas durante un cierto periodo de tiempo, durante el cual se regularice o solucione determinada situación.

  1. S.A.D.: Servicio de Ayuda a Domicilio. Uno de los servicios más importantes que se ofrecen a la familia. Se dirige básicamente a aliviar las situaciones de especial necesidad de ciertas familias o individuos que no pueden realizar las actividades de la vida diaria por problemas de deterioro y de autonomía persona. Pretende prevenir el desarraigo de algunos de los miembros más vulnerables, como ancianos, minusválidos, enfermos crónicos, etc. Sus actuaciones son de distinta índole, de carácter doméstico, social, educativo, rehabilitadora, etc.

  1. TERAPIA FAMILIAR:  centra su actuación en el asesoramiento, la intervención y el tratamiento a aquellas familias que lo necesiten, con el objetivo de orientarlas y ayudarlas a solucionar la situación de conflicto o crisis que puedan estar atravesando. Se basa en un proceso evolutivo entre un profesional, el terapeuta, y por otro la familia, entre ellos hacen un acuerdo en el que intentan definir los objetivos y el sentido de la terapia y la manera de organizarlos. Dependiendo de cada caso se puede trabajar la terapia de pareja, la multifamiliar, la terapia multiconyugal y la terapia individual.

El proceso se completa con entrenamiento de habilidades de comunicación, representación de papeles, lectura de textos, sesiones individuales, etc.

  1. TELEASISTENCIA: la teleasistencia o telealarma aparece a raíz de la necesidad de dar respuesta a unos colectivos sociales, personas discapacitadas, enfermas y ancianos, fundamentalmente, y se orienta principalmente a aquellas personas en riesgo psicosocial o físico que suelen estar solas, la mayor parte del día o que conviven con personas en una situación similar a la suya, con la finalidad de evitar el desarraigo y mejorar la calidad de vida,  evitando la institucionalización-internamiento en centros residenciales.
Es un sistema de atención domiciliaria que consiste en la conexión por vía telefónica a un terminal de la persona dependiente a través de un colgante personal codificado. Cuando el usuario oprime el botón, el que recibe la llamada ve con el terminal el nombre del usuario junto al historial médico, la situación de la vivienda y el teléfono de los familiares y de las personas más cercana a ella.

Para poder beneficiarse de este servicio es necesario que la persona no padezca una enfermedad mental grave, deficiencias de audición o expresión oral muy graves, que la persona viva sola o la que conviva con ella está en una situación similar o igual a la suya y poder disponer de línea telefónica en la vivienda.

Tiene como objetivo principal conseguir que las personas puedan seguir en su medio social, mejorar sus relaciones sociales y asegurar una intervención rápida y eficaz en situaciones problemáticas o de emergencia. Además pretende dar compañía y seguridad y aumentar los niveles de autonomía personal, favoreciendo el desarrollo de una mejor calidad de vida, servir de enlace en su entorno familiar y detectar robos, incendios y otros accidentes.

Para acceder al programa de teleasitencia hay que dirigirse a los Servicios Sociales Comunitarios de los Ayuntamientos.
 .
Mañana Miércoles tendréis la continuación de estos interesantes apuntes.

Esperamos que os resulte atractiva nuestra metodología, y podáis disfrutar de ella continuando vuestra formación y ampliando conocimientos. También os animamos a que participéis con nosotros en el blog y nos enviéis vuestros apuntes, trabajos, resúmenes, exámenes, temarios, bibliografias  sobre la Animación sociocultural y la Integración social para TASOC y TISOC escribiéndonos a ascprofesional@hotmail.com Gracias

Apuntes y Teoria Para Tecnicos Superiores en Integración Social TISOC. Unidades de Convivencia Proyectos de intervención (I)

Gracias a nuestra compañera Miriam Brandiriz Iglesias, Ténico Superior en Integración social (TISOC) os traemos estos apuntes de la asignatura de Unidades de convivencia. En este caso trataremos en varios articulos del blog los Proyectos de Intervención

ESQUEMA DEL APUNTE

1.- Proyectos de Intervención con familias
2.- Tipos de Intervención:

1.      Escuela de Padres
2.      Servicios Sociales Comunitarios
3.      Servicios Sociales Específicos
4.      Prestaciones Económicas
5.      S.A.D.
6.      Terapia Familiar
7.      Teleasistencia

3.- Técnicas Básicas de Investigación

1.      La Entrevista
2.      La observación

4.- Proyecto de Intervención






1.- Proyectos de Intervención con familia: las administraciones del Estado han elaborado una serie de acciones legislativas para facilitar la creación de programas y proyectos que ayuden al pleno desarrollo de la familia. Desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se ha elaborado el Plan Integral de Apoyo a la familia que parte en una serie de proyectos que trabajan tres niveles de intervención:

1.      Intervenciones Preventivas: su objetivo es el apoyo y la protección de las familias en general. Pretende reforzar sus propias capacidades dando a conocer las dificultades y los recursos de que disponen para afrontar posibles situaciones problemáticas, entre ellos, se trabaja mucho la información y motivación, como los cursos de preparación maternal, escuelas de padres, cursos de prevención de drogodependencias, etc.

2.      Intervenciones educativas y asistenciales: se dirigen a familias que sin encontrarse en situación de crisis tienen necesidades especiales, que se pueden resolver mediante apoyos y ayudas concretas. Estas ayudas se materializan en diferentes proyectos de protección infantil, para familias monoparentales, con niños con dificultades en el desarrollo, etc.

3.      Intervenciones de servicios alternativos: van dirigidos a aquellas familias que se hallen en situación de crisis, situaciones patológicas o cualquier problema serio ante el que se necesita de una ayuda o terapia, entre estos proyectos se puede destacar la acogida familiar, los centros de día, etc.


Esperamos que estos documentos sean de vuestro agrado, os recordamos a todos y todas que estamos a la espera de recibir vuestra colaboración y así poder elaborar un buen fichero de recursos para continuar formándonos y ampliar conocimientos. Si queréis podéis colaborar enviando vuestros apuntes, trabajos proyectos, etc, a ascprofesional@hotmail.com

15 oct 2010

APuntes y Teoria para Tecnicos superiores en Integración social TISOC. Unidades de Convivencia. LA FAMILIA (y IV)

Gracias a la Integradora social Mirian Brandariz, el Blog de la ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL y la INTEGRACIÓN SOCIAL os podemos facilitar este interesante material sobre la asignatura Unidades de Convivencia del Ciclo Formativo.

Si quereis que vuestros apuntes, trabajos, estudios etc sean publicados para que todos y todas podamos valernos de ellos escribirnos a ascprofesional@hotmail.com, serán muy bien recibidos.

Sin más terminamos este primer tema.



7: Familias Multiproblemáticas:

Las formas de relación, los estilos de vida y la manera de resolver determinadas situaciones, todo ello unido a una serie de problemas que afectan a uno o más miembros de la unidad de convivencia (alcoholismo, delincuencia, abandono, malos tratos, etc.) definen a la familia multiproblematica. Estas familias tienen unos elementos distintivos que las caracterizan:

a)      La incapacidad para ejercer los roles y para sacar adelante las actividades necesarias que aseguren el desarrollo funcional y emocional de la  vida familiar
b)      La incapacidad de los padres en el cuidado de los hijos, tanto en las necesidades básicas como en las afectivas.
c)      La existencia de límites familiares débiles que hacen a la familia accesible a personas ajenas (vecinos, amigos, etc.) que acaban asumiendo roles familiares.
d)     Repetición de los mismos problemas en diferentes generaciones.
e)      Es frecuente los malos tratos físicos y psíquicos y los abusos sexuales.
f)       No tienen metas ni objetivos de futuro.

En relación con los menores se añaden una serie de factores de riesgo en su desarrollo psico-social, como son los siguientes:

a)      Suelen tener retraso madurativo del lenguaje, de las relaciones sociales.
b)      Tienen dificultades durante los primeros años de enseñanza a causa de absentismo y retraso escolar
c)      Problemas de relación con los compañeros: presentan pocas habilidades sociales, no respetan las normas, no cuidan el material, etc.
d)     Tienen una higiene precaria, conducta de hombre y conducta sexuales precoces.
e)      Problemas emocionales como ansiedad, agresividad, inseguridad…
f)       En cuanto a la salud física presentan desproporciones de peso y talla, hematomas, acuden al colegio enfermo tardan en curarse de una enfermedad, parecen cansados, con sueño…

8. Configuración de las Familias Multiproblemáticas

Pueden distinguirse cuatro configuraciones básicas:

      1.- Padre Periférico: se caracteriza por tener un papel secundario tanto afectivo como económico en el rol familiar. Suele estar desempleado y tiene un nivel de instrucción escaso. Acostumbra a mantener largas ausencias de su hogar, lo cual conlleva a una precaria relación paterno-filial.

      2.- Pareja Inestable: están formadas por parejas de edades tempranas, en las que la falta de recursos económicos les impide comenzar y sostener una familia así como mantener una vivienda digna. Su relación se caracteriza por la conflictividad y la confusión asociadas a un historial de desadaptación escolar, familiar y otras conductas problemáticas. Los hijos nacidos de estas parejas padecen las consecuencias derivadas de la inmadurez paterna y a menudo acaban a cargo de los abuelos o bien en centros de acogida, surgiendo el tipo de abuela que acaba siendo el rol de madre y abuela. 

      3.- Familias Petrificadas: son aquellas en las que ha sucedido un hecho imprevisible y traumática que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar, interfiriendo en los roles de las diferentes miembros e incapacitándolos de tal manera que no pueden afrontar la situación traumática por la que están pasando. El nivel socioeconómico suele ser superior al de otras tipologías familiares y las manifestaciones varían según la familia de que se trate, pudiéndonos encontrar con grandes depresiones por parte de los padres que palian con somníferos o alcohol, a comportamientos delictivos de los hijos adolescentes, entradas en las toxicomanías, absentismo escolar, etc.

      4.-  La Mujer Sola: se caracteriza porque es ella la que lleva la carga de sacar adelante a los hijos, fruto de relaciones que no han llegado a consolidarse. En general su nivel socioeconómico y cultural es bajo y sus actividades giran en torno a actividades marginales como la prostitución. En muchos casos tienen una amplia experiencia de institucionalización (casas de acogida, cárceles, etc.) lo que le impide garantizar una atención adecuada y suficiente a sus hijos.

Aqui podeis descargar el Tema entero en formato Word. Proximamente encontrareis nuevos temas en las diferentes cajas Box. Para descargar solo debeis pulsar sobre el archivo. Esperamos que con vuestra colaboración la Carpeta de Apuntes pronto se encuentre llena.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...