BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

Mostrando entradas con la etiqueta Tema 101. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 101. Mostrar todas las entradas

29 nov 2013

La Animación Sociocultural Fundamentos de la ASC (y V) Teoria para TASOC y TISOC

FUNDAMENTOS DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL.

FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS.

Nos interesan la antropología cultural y social y la pedagogía. La primera (cultural) se ocupa del estudia del análisis y descripción de las culturas y sociedades y la segunda (social y pedagógica) de la persona como un ser-en–formación. La singularidad del ser humano radica en la estructura de su comportamiento (reflexión y selección de alternativas que le diferencian de estímulos y respuestas propias de los animales). La persona es un ser inacabado y en continua formación, de hecho la socialización desde la antropología se entiende como la adquisición de los patrones de cultura presentes en el medio, denominándose aculturación a los cambios q experimenta la cultura por el dominio de otra.
Volviendo a la idea del ser humano como ser inacabado la educación y la A.S.C.  contribuyen a q el ser humano se vaya haciendo a sí mismo lo q conduce al concepto de educabilidad, se refiere a la capacidad humana, para adquirir nuevas actitudes destrezas y conocimientos, modificar el medio en función de intereses vitales o de necesidades culturales y para desarrollarse en diferentes contextos.



FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS.

Entendemos por socialización el proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el q se internalizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de miembros de la comunidad. Por medio de la socialización se integra al miembro en el grupo, se adapta a las instituciones convive con los demás y recibe influencias culturales. Se caracteriza por: ser una capacidad de relacionarse con otros, de inserción social, convivencia, y constituye un aprendizaje mediante el q se realizan y desarrollan las posibilidades humanas de asimilar la conducta adecuada por el grupo.

La A.S.C, contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios del pueblo e intenta potenciar la asimilación e internalización cultural. Impulsa la dinamización de las personas y participación en todos sectores.

Ha de hacerse mención al fenómeno del tiempo libre y el ocio como contexto privilegiado de la animación en la medida en q se ponga en juego actitudes y valores diferentes de los q presiden el entorno laboral introduciendo una dinámica nueva en las relaciones sociales.

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS (necesidad humana de aprender y comunicación interpersonal)
Los fundamentos psicológicos de la ASC se relacionan con la necesidad humana de aprender y con la comunicación interpersonal. (Componentes psicológicos.))

La necesidad humana de aprender haría referencia a la necesidad de ir superándose constantemente en el campo social, económico, de desarrollo personal… es decir ir evolucionando, aquí la motivación es imprescindible, ya que viene a ser la fuerza q empuja a las personas a ese cambio y a comportarse de una forma determinada y está muy relacionada con la satisfacción de carencias personales.

Se entiende por necesidad “la discrepancia existente entre una situación real y la deseada” susceptible de ser eliminada por medio de la aplicación de intervenciones apropiadas.

Entre los modelos de sistematización de las necesidades el mas aceptado es el de Maslow el cual clasifica las necesidades de este modo:

1. FISIOLOGICAS.
2. SEGURIDAD.
3. ESTIMA.
4. AFECTO Y FILIACION.
5. AUTOREALIZACION.

Esta clasificación dice q al individuo le afectan 1º las necesidades fisiológicas y a medida q las consigue aparecen las otras, la tarea esencial del animador será ayudar a su diagnostico para planificar los procesos adecuados.

La comunicación interpersonal es un proceso q implica las relaciones dinámicas, cambiantes y elementos q interaccionan e influyen en otros; es una de las necesidades más fuertes sentidas por las personas. Todo individuo necesita emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos y emociones.

Se comprende tanto la comunicación verbal como no verbal y también esta incluida la idea de transmitir y de reciprocidad (abarca la capacidad de ponerse en relación y de interactuar unos con otros.
Las formas de comunicación hoy dia han cambiado con el gran desarrollo alcanzado por las técnicas de información y comunicación.

El descrubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo es un elementos sustancial en todo proceso de la animación de grupos.

28 nov 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (IV) El Cambio y la Transformación Social

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (IV)
 El Cambio y la Transformación Social

Cambiar el modelo social para conseguir la promoción de las personas y la solución a sus problemas es un objetivo de la A.S, y se oriente a la desaparición de las condiciones sociales q generan estos problemas.



Pretende de este modo q la gente tome conciencia de ello y desarrolle su sentido crítico y modifique todo aquello mejorable, este cambio pretende que las personas, comunidades no se conformen con su realidad ; que el pueblo tenga más cauces de participación en todos los ámbitos de decisión. De este modo debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad, fomento de iniciativas, compromiso activo con sectores más desfavorecidos de la comunidad.

Hay que cuestionarse: ¿cambio para que? ¿hacia donde?, cambiar para la transformación y cambiar para la adaptación y la conformidad.

Es imprescindible:

Hacer un análisis crítico de la realidad con acciones transformadoras del propio entorno orientadas a la promoción y a la participación.

Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades para todo lo q suponga mediación y articulación entre individuos y sociedades.

Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de PARTICIPACION Y VERTEBRACION.
Promover la participación real de los sujetos en las acciones, procesos y dirección de los mismos y así conseguir proyectos transformadores.

La animacion sociocultural se concibe como una actuación:
- Critica.
- Libre
- Y transformadora de la sociedad.

18 oct 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (III) Democracia Cultural.

LA DEMOCRACIA CULTURAL, EJE TRANSVERSAL DE LA PRAXIS SOCIOCULTURAL.

La acción cultural es decisiva para el encuentro personal con la propia identidad cultural y también como estimulo a la creación y a la creatividad. ARMENGOL.

La Asc pretende facilitar los medios para q el desarrollo cultural sea íntegro e integrador, creativo y transformador. La acción cultural es decisiva como elemento para el encuentro personal con la propia identidad cultural y como estímulo a la creación y creatividad y debe asumir la realidad multicultural y étnica ya que la promoción social va unida a la promoción cultural. ARMENGOL.

Democratización cultural y democracia cultural son dos referentes y comunes en el discurso de la AS y tienen dos enfoques diferentes de los vectores en los que se concreta el desarrollo cultural

La democratización cultural, implica la extensión cultural planificada desde arriba (instituciones), se basa en dos supuestos: la cultura de elite es la que principalmente debe difundirse y para q se produzca un desarrollo cultural es suficiente que haya un encuentro entre la obra y el público, pretende esencialmente la difusión cultural y el acceso a la cultura. 

Democracia cultural es la posibilidad de que cada cual viva y realice su cultura, mediante la actividad personal la innovación y la participación, de este modo conlleva la creación de la cultura desde abajo en la que participan todos los miembros de la comunidad. 
A pesar de las diferencias hay que considerarlas como objetivos complementarios y deben integrarse en la políticas culturales.


Desde la democratización cultural la Asc podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo como instrumento útil de divulgación para que sea aprovechado y puesto a su alcance el acerbo cultural humano. Por otro lado cuando la Asc se entiende en su sentido más amplio esta tiene por objetivo el que la gente participe y cree su propia cultura, entonces hablamos de democracia cultural.


Democratización culturalDemocracia cultural
-Pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población, mediante difusión cultural desde instituciones culturales.
-Proporciona conocimientos culturales y hace participar de los beneficios de lo que produce la élite cultural.
-Procura eliminar la desigualdad en la posesión y acceso a los bienes culturales y corrige los desajustes culturales.
-El rol institucional es circular el discurso cultural de la manera más eficaz.
-El animador es mediador entre arte y pueblo: transvasa bienes culturales.
-El objetivo es “cultura al alcance de todos”
-El sujeto es receptor/espectador/consumidor.
-Pretende asegurar a los individuos o grupos los instrumentos para que puedan desarrollar su vida cultural con responsabilidad, autonomía, libertad.
-Su práctica consiste en promover procesos de vida asociativa mediante actividades culturales.
-Procura que cada uno pueda conducir su vida y cultura para desarrollar sus potencialidades con respeto a la identidad cultural.
-El rol institucional es el de generar procesos de participación cultural de manea amplia
-El animador ayuda a dinamización cultural.
-El objetivo es “cultura para todos, que cada uno viva y realice su cultura”.
-El sujeto del proceso es participante/actor/productor.

2 sept 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (II) Formación para Animadores socioculturales TASOC

LA PARTICIPACION: PRINCIPIO Y FINALIDAD ESENCIAL.



La participación es el núcleo básico y esencial de la A.S., es consubstancial a ello.
Asi pues la A.S alcanza su pleno sentido cuando los ppios sujetos o grupos toman parte activa en la acción a desarrollar. Por ello el diseño de toda acción practica debe hacerse bajo la premisa no solo de facilitar la participación sino tb de promocionarla y hacerla efectiva de forma q hay q fomentarla entre los individuos y en la comunidad hacia una actitud abierta y decidida para involucrarse en dinámicas y procesos sociales y culturales.
QUINTANA: La participación es un fin y un medio puesto que se hace animación para enseñar a la gente a participar y se la hacer participar porque de otro modo no se le animaría.


FINALIDAD CENTRAL SEGÚN TRILLA: consiste en fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos culturales y sociales que les afecten y también para responsabilizarse en la medida que les corresponde.


Características de la participación:
  • Activa y comprometida: Participar es tomar parte de o en algo y compartir algo entre 2 o mas personas. Postula el concurso, la acción y la adhesión de los sujetos y de los grupos a los propios procesos de desarrollo sociocultural.
  • Autentica y significativa: los procesos se deben de encaminar hacia la búsqueda de soluciones a necesidades reales, a situaciones cercanas, y promover la colaboración.
  • Procesual y no ocasional: no debe quedar limitada a situaciones puntuales sino q debe implantar las distintas etapas q conforman los proyectos y programas d actuación, así pues se debe ejercer día a día, de forma permanente.
  • Realista y factible: hemos de concretar propuestas d acción q puedan ser viables, realizables para asumir auténticos compromisos.
  • Facilitadora del enriquecimiento personal y de la comunidad: supone un principio de solidaridad y el compromiso igualitario con las tareas colectivas que propician mayores cuotas de desarrollo personal y de avance hacia el progreso de la comunidad.


Hay que tener en cuenta la diferencia entre formar parte de y tomar parte de, este último es en lo q consiste realmente la participación, como capacidad de actuar junto con otros implicando: donación, compromiso, cooperación y responsabilidad.

1 sept 2013

La Animación sociocultural Propositos de la Animación sociocultural (I) Formación para Animadores socioculturales TASOC

TEMA 1: PROPÓSITOS DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL (ASC)

Los propósitos de la A.S.C, los encontramos directamente ligados a los términos: vitalizar, dinamizar y estimular, y tiene como finalidad ultima la mejora permanente de la calidad de vida de personas, grupos y comunidades. Esta mejora encierra la promoción de la persona y de los colectivos para lo cual es imprescindible estimular la iniciativa y el compromiso activo del individuo, para así superar las necesidades y problemas existentes.



En resumen, podría decirse q la A.S.C. persigue de forma intencional y por medio de la participación dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y grupos a fin d q logren la creación de su propia cultura y la construcción critica de su realidad.
Son numerosas las finalidades que se le atribuyen a la A.S.C:
  • Fomentar la actitud democrática y la participación.
  • Facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados.
  • Impulsar el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social.
  • Desarrollar la conciencia cívica, cultural y sentido crítico
  • Promover innovación
  • Propiciar la integración y el cambio social
  • Vivir en relación con otras personas, aceptación y respeto a cada uno..

Así pues entendemos que los propósitos de la A.S.C:


  • La participación.
  • La democracia cultural.
  • El cambio y la transformación social.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...