BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

Mostrando entradas con la etiqueta Teoria ASC TSIS EDUSO T.L.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoria ASC TSIS EDUSO T.L.. Mostrar todas las entradas

15 mar 2017

Paso a Paso ¿Cómo se escribe una técnica de grupo?


Artículo redactado por Enrique Javier Solís López.

En posteriores posts explicaré por qué lo escribo como técnica de grupo y no como dinámica de grupo. Aunque se usa en muchas ocasiones como si fuese lo mismo, en realidad no lo es.

Escribir una técnica de grupo se puede hacer de distintas formas, pero aquí os dejo una que creo que es la más apropiada:

Título

Aquí pondremos el nombre de nuestra técnica.

Objetivos

Debemos poner en cuenta que los objetivos siempre se redactan comenzando la frase con un verbo en infinitivo: ej. Fomentar la participación social.

Es recomendable que cada objetivo tenga un item o campo evaluable para facilitar la evaluación del mismo

Destinatarios/as

Pondremos a quién va dirigida nuestra técnica: Rango de edad, colectivo...

Recursos

Desarrollaremos este apartado poniendo todo los recursos materiales que necesitaremos para implementar correctamente nuestra técnica: ej. 3 bolígrafos, un ordenador, un espacio abierto y amplio...

Duración

Especificaremos cuánto va a durar nuestra técnica. 
Si es posible detallaremos cuanto nos lleva rrealizarla y cuanto tiempo es conveniente dedicar a evaluar la misma

Desarrollo

En este apartado explicaremos paso a paso cómo vamos a llevar a cabo nuestra técnica de grupo. Este apartado debemos escribirlo de forma que todo el mundo que lo lea fuese capaz de implementar la técnica de grupo, aunque no conozca nada de la misma.

Evaluación
Si es importante que una Técnica de grupo tenga una buena preparación y ejecución tampoco debemos descuidar su evaluación con el grupo o colectivo con el que la desarrollamos.

En este apartado trataremos de incluir como valorar los objetivos planteados, asi como que cuestiones queremos plantear al grupo para valorar la idoneidad de la técnica apliacada y su asimilación por el grupo  

Observaciones


Aquí escribiremos cualquier cosa que consideremos importante para el desarrollo de nuestra técnica que no sea relacionado con los apartados anteriores: ej. Para el desarrollo de nuestra técnica debemos tener cuidado cuando corran ya que puede provocar algún accidente inesperado.




29 nov 2013

La Animación Sociocultural Fundamentos de la ASC (y V) Teoria para TASOC y TISOC

FUNDAMENTOS DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL.

FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS.

Nos interesan la antropología cultural y social y la pedagogía. La primera (cultural) se ocupa del estudia del análisis y descripción de las culturas y sociedades y la segunda (social y pedagógica) de la persona como un ser-en–formación. La singularidad del ser humano radica en la estructura de su comportamiento (reflexión y selección de alternativas que le diferencian de estímulos y respuestas propias de los animales). La persona es un ser inacabado y en continua formación, de hecho la socialización desde la antropología se entiende como la adquisición de los patrones de cultura presentes en el medio, denominándose aculturación a los cambios q experimenta la cultura por el dominio de otra.
Volviendo a la idea del ser humano como ser inacabado la educación y la A.S.C.  contribuyen a q el ser humano se vaya haciendo a sí mismo lo q conduce al concepto de educabilidad, se refiere a la capacidad humana, para adquirir nuevas actitudes destrezas y conocimientos, modificar el medio en función de intereses vitales o de necesidades culturales y para desarrollarse en diferentes contextos.



FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS.

Entendemos por socialización el proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el q se internalizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de miembros de la comunidad. Por medio de la socialización se integra al miembro en el grupo, se adapta a las instituciones convive con los demás y recibe influencias culturales. Se caracteriza por: ser una capacidad de relacionarse con otros, de inserción social, convivencia, y constituye un aprendizaje mediante el q se realizan y desarrollan las posibilidades humanas de asimilar la conducta adecuada por el grupo.

La A.S.C, contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios del pueblo e intenta potenciar la asimilación e internalización cultural. Impulsa la dinamización de las personas y participación en todos sectores.

Ha de hacerse mención al fenómeno del tiempo libre y el ocio como contexto privilegiado de la animación en la medida en q se ponga en juego actitudes y valores diferentes de los q presiden el entorno laboral introduciendo una dinámica nueva en las relaciones sociales.

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS (necesidad humana de aprender y comunicación interpersonal)
Los fundamentos psicológicos de la ASC se relacionan con la necesidad humana de aprender y con la comunicación interpersonal. (Componentes psicológicos.))

La necesidad humana de aprender haría referencia a la necesidad de ir superándose constantemente en el campo social, económico, de desarrollo personal… es decir ir evolucionando, aquí la motivación es imprescindible, ya que viene a ser la fuerza q empuja a las personas a ese cambio y a comportarse de una forma determinada y está muy relacionada con la satisfacción de carencias personales.

Se entiende por necesidad “la discrepancia existente entre una situación real y la deseada” susceptible de ser eliminada por medio de la aplicación de intervenciones apropiadas.

Entre los modelos de sistematización de las necesidades el mas aceptado es el de Maslow el cual clasifica las necesidades de este modo:

1. FISIOLOGICAS.
2. SEGURIDAD.
3. ESTIMA.
4. AFECTO Y FILIACION.
5. AUTOREALIZACION.

Esta clasificación dice q al individuo le afectan 1º las necesidades fisiológicas y a medida q las consigue aparecen las otras, la tarea esencial del animador será ayudar a su diagnostico para planificar los procesos adecuados.

La comunicación interpersonal es un proceso q implica las relaciones dinámicas, cambiantes y elementos q interaccionan e influyen en otros; es una de las necesidades más fuertes sentidas por las personas. Todo individuo necesita emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos y emociones.

Se comprende tanto la comunicación verbal como no verbal y también esta incluida la idea de transmitir y de reciprocidad (abarca la capacidad de ponerse en relación y de interactuar unos con otros.
Las formas de comunicación hoy dia han cambiado con el gran desarrollo alcanzado por las técnicas de información y comunicación.

El descrubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo es un elementos sustancial en todo proceso de la animación de grupos.

28 nov 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (IV) El Cambio y la Transformación Social

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (IV)
 El Cambio y la Transformación Social

Cambiar el modelo social para conseguir la promoción de las personas y la solución a sus problemas es un objetivo de la A.S, y se oriente a la desaparición de las condiciones sociales q generan estos problemas.



Pretende de este modo q la gente tome conciencia de ello y desarrolle su sentido crítico y modifique todo aquello mejorable, este cambio pretende que las personas, comunidades no se conformen con su realidad ; que el pueblo tenga más cauces de participación en todos los ámbitos de decisión. De este modo debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad, fomento de iniciativas, compromiso activo con sectores más desfavorecidos de la comunidad.

Hay que cuestionarse: ¿cambio para que? ¿hacia donde?, cambiar para la transformación y cambiar para la adaptación y la conformidad.

Es imprescindible:

Hacer un análisis crítico de la realidad con acciones transformadoras del propio entorno orientadas a la promoción y a la participación.

Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades para todo lo q suponga mediación y articulación entre individuos y sociedades.

Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de PARTICIPACION Y VERTEBRACION.
Promover la participación real de los sujetos en las acciones, procesos y dirección de los mismos y así conseguir proyectos transformadores.

La animacion sociocultural se concibe como una actuación:
- Critica.
- Libre
- Y transformadora de la sociedad.

18 oct 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (III) Democracia Cultural.

LA DEMOCRACIA CULTURAL, EJE TRANSVERSAL DE LA PRAXIS SOCIOCULTURAL.

La acción cultural es decisiva para el encuentro personal con la propia identidad cultural y también como estimulo a la creación y a la creatividad. ARMENGOL.

La Asc pretende facilitar los medios para q el desarrollo cultural sea íntegro e integrador, creativo y transformador. La acción cultural es decisiva como elemento para el encuentro personal con la propia identidad cultural y como estímulo a la creación y creatividad y debe asumir la realidad multicultural y étnica ya que la promoción social va unida a la promoción cultural. ARMENGOL.

Democratización cultural y democracia cultural son dos referentes y comunes en el discurso de la AS y tienen dos enfoques diferentes de los vectores en los que se concreta el desarrollo cultural

La democratización cultural, implica la extensión cultural planificada desde arriba (instituciones), se basa en dos supuestos: la cultura de elite es la que principalmente debe difundirse y para q se produzca un desarrollo cultural es suficiente que haya un encuentro entre la obra y el público, pretende esencialmente la difusión cultural y el acceso a la cultura. 

Democracia cultural es la posibilidad de que cada cual viva y realice su cultura, mediante la actividad personal la innovación y la participación, de este modo conlleva la creación de la cultura desde abajo en la que participan todos los miembros de la comunidad. 
A pesar de las diferencias hay que considerarlas como objetivos complementarios y deben integrarse en la políticas culturales.


Desde la democratización cultural la Asc podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo como instrumento útil de divulgación para que sea aprovechado y puesto a su alcance el acerbo cultural humano. Por otro lado cuando la Asc se entiende en su sentido más amplio esta tiene por objetivo el que la gente participe y cree su propia cultura, entonces hablamos de democracia cultural.


Democratización culturalDemocracia cultural
-Pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población, mediante difusión cultural desde instituciones culturales.
-Proporciona conocimientos culturales y hace participar de los beneficios de lo que produce la élite cultural.
-Procura eliminar la desigualdad en la posesión y acceso a los bienes culturales y corrige los desajustes culturales.
-El rol institucional es circular el discurso cultural de la manera más eficaz.
-El animador es mediador entre arte y pueblo: transvasa bienes culturales.
-El objetivo es “cultura al alcance de todos”
-El sujeto es receptor/espectador/consumidor.
-Pretende asegurar a los individuos o grupos los instrumentos para que puedan desarrollar su vida cultural con responsabilidad, autonomía, libertad.
-Su práctica consiste en promover procesos de vida asociativa mediante actividades culturales.
-Procura que cada uno pueda conducir su vida y cultura para desarrollar sus potencialidades con respeto a la identidad cultural.
-El rol institucional es el de generar procesos de participación cultural de manea amplia
-El animador ayuda a dinamización cultural.
-El objetivo es “cultura para todos, que cada uno viva y realice su cultura”.
-El sujeto del proceso es participante/actor/productor.

2 sept 2013

La Animación sociocultural Participación Principios y Finalidades (II) Formación para Animadores socioculturales TASOC

LA PARTICIPACION: PRINCIPIO Y FINALIDAD ESENCIAL.



La participación es el núcleo básico y esencial de la A.S., es consubstancial a ello.
Asi pues la A.S alcanza su pleno sentido cuando los ppios sujetos o grupos toman parte activa en la acción a desarrollar. Por ello el diseño de toda acción practica debe hacerse bajo la premisa no solo de facilitar la participación sino tb de promocionarla y hacerla efectiva de forma q hay q fomentarla entre los individuos y en la comunidad hacia una actitud abierta y decidida para involucrarse en dinámicas y procesos sociales y culturales.
QUINTANA: La participación es un fin y un medio puesto que se hace animación para enseñar a la gente a participar y se la hacer participar porque de otro modo no se le animaría.


FINALIDAD CENTRAL SEGÚN TRILLA: consiste en fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos culturales y sociales que les afecten y también para responsabilizarse en la medida que les corresponde.


Características de la participación:
  • Activa y comprometida: Participar es tomar parte de o en algo y compartir algo entre 2 o mas personas. Postula el concurso, la acción y la adhesión de los sujetos y de los grupos a los propios procesos de desarrollo sociocultural.
  • Autentica y significativa: los procesos se deben de encaminar hacia la búsqueda de soluciones a necesidades reales, a situaciones cercanas, y promover la colaboración.
  • Procesual y no ocasional: no debe quedar limitada a situaciones puntuales sino q debe implantar las distintas etapas q conforman los proyectos y programas d actuación, así pues se debe ejercer día a día, de forma permanente.
  • Realista y factible: hemos de concretar propuestas d acción q puedan ser viables, realizables para asumir auténticos compromisos.
  • Facilitadora del enriquecimiento personal y de la comunidad: supone un principio de solidaridad y el compromiso igualitario con las tareas colectivas que propician mayores cuotas de desarrollo personal y de avance hacia el progreso de la comunidad.


Hay que tener en cuenta la diferencia entre formar parte de y tomar parte de, este último es en lo q consiste realmente la participación, como capacidad de actuar junto con otros implicando: donación, compromiso, cooperación y responsabilidad.

1 sept 2013

La Animación sociocultural Propositos de la Animación sociocultural (I) Formación para Animadores socioculturales TASOC

TEMA 1: PROPÓSITOS DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL (ASC)

Los propósitos de la A.S.C, los encontramos directamente ligados a los términos: vitalizar, dinamizar y estimular, y tiene como finalidad ultima la mejora permanente de la calidad de vida de personas, grupos y comunidades. Esta mejora encierra la promoción de la persona y de los colectivos para lo cual es imprescindible estimular la iniciativa y el compromiso activo del individuo, para así superar las necesidades y problemas existentes.



En resumen, podría decirse q la A.S.C. persigue de forma intencional y por medio de la participación dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y grupos a fin d q logren la creación de su propia cultura y la construcción critica de su realidad.
Son numerosas las finalidades que se le atribuyen a la A.S.C:
  • Fomentar la actitud democrática y la participación.
  • Facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados.
  • Impulsar el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social.
  • Desarrollar la conciencia cívica, cultural y sentido crítico
  • Promover innovación
  • Propiciar la integración y el cambio social
  • Vivir en relación con otras personas, aceptación y respeto a cada uno..

Así pues entendemos que los propósitos de la A.S.C:


  • La participación.
  • La democracia cultural.
  • El cambio y la transformación social.

19 dic 2012

EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (VIII)

EL VOLUNTARIADO EN  LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (VIII)

ESTRUCTURA 

 Denominamos "estructura" al canal que nos va a posibilitar la consecución de los objetivos planteados: en este caso el equipo en cuanto unidad de acción, en cuanto grupo de trabajo.

El hombre tiene una dimensión social, el hombre aprende a ser hombre junto a los otros, se hace con otros (Freiré).

Partiendo de este principio plenamente aceptado, nos resulta ilusorio defender una formación en solitario, una formación (si así se le puede llamar), en la cual el monitor no avance, no investigue, no se perfeccione: está solo (Mendia).

Si a esta realidad añadimos el hecho específico de que el trabajo en grupos sirve a una variedad de funciones, siendo una de ellas estimular la inteligencia y otra, proveer una dinámica patente para reflexionar sobre las cosas (Taba, 1979), optamos por el grupo como instrumento para la formación, en general, y por el equipo de trabajo en particular.

Un equipo de acción conjunta, con unos objetivos bien marcados, y en el que se analice la praxis concreta de los monitores. Un equipo donde existan unos canales de comunicación facilitador de la convivencia y de la actividad.


En definitiva, un equipo como sistema interaccional, no como mera suma de individuos que es lo más corriente.

Nuevo para algunos, no tanto para otros, el pensar en el equipo en términos de sistema interaccional nos va a envolver en la dinámica de:

• No estudiar los fenómenos (comportamientos de un monitor individual o del equipo en general) aislados, sino en estrecha relación con el contexto en el que tienen lugar y de donde recibe su sentido.

• Interpretarlo como un "sistema abierto" donde se da:
     — Una relación de interdependen cia entre los miembros del mis mo, de tal manera que lo que diga o haga cada uno de ellos influirá sobre los demás.
        — Un intercambio de información entre sus miembros.

Por poner un ejemplo, no es sólo la conducta de los monitores io que obliga al responsable a reaccionar de determinada forma, sino que también la respuesta de éste produce, a su vez, algún tipo de consecuencia en el comportamiento de los primeros.



Cerramos el apartado recordando que, va a ser aquí, en el equipo donde se ponga en práctica todo lo anterior.

Va a ser en él donde nuestro concepto de formación tome cuerpo, donde los objetivos se tiñan de realidad fáctica y también será en él donde la palabrería metodológica quede relegada para dar paso a la acción metodológica.

Por todo ello y por aquello que se nos pudo escapar, creemos que merece la pena "gastar cartuchos" en estudiar al equipo, en pensar en él.

3 dic 2012

Teoria y Formación en Animación sociocultural e Integración Social EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DE PERSONAS CON DISCAPAICDAD (VII)




EL VOLUNTARIADO EN  LA ANIMACION SOCIOCULTURAL DE PERSONAS
CON DISCAPAICDAD (VII)

• Continuidad
Desde nuestra propuesta formación como proceso de desarrollo criticamos los talleres de formación ocasionales, el entrenamiento inicial sin seguimiento, las sesiones formales de perfeccionamiento o los cursos desconectados de la práctica, y de la vida real de la Animación sociocultural.

Firmes en la idea de que el hombre se va construyendo (Freire), opinamos que para ser monitor hay que estar siendo (formándose).

Ensalzamos, pues, la necesidad de una metodología que implique el monitor en una situación de constante perfeccionamiento. En una situación de revisión crítica de la práctica cotidiana, de reflexión sobre su ser y su hacer para desde ahí volver a la acción.


En cuanto al "saber sobre lo qué pensar" el otro gran objetivo general de la formación técnica, el de los saberes, los conocimientos, adquiere una nueva dimensión.

Los contenidos se convierten, aquí, en núcleos conceptuales fundamentales para que el monitor comprenda su quehacer.

En nuestro caso, concretamente; y teniendo presentes las variables que entran en juego hablamos de:

Pulsa sobre la imagen para leerla mejor


No olvidemos que este personal voluntario trabaja:
• Junto con personas con y sin defi ciencia mental.
• En el ámbito concreto del Tiempo Libre.
• A través de grupos.
• Guiado por un planteamiento.
• Y respaldado por un equipo como unidad de acción, de trabajo.

Evidentemente, y para terminar, este planteamiento no defiende la secuencia mecánica y repetitiva de los contenidos tradicionales, igualmente tampoco resta importancia —como se vio en su momento— a las destrezas, ni a las actitudes, sino que propone que al solucionar una tarea compleja, que cuando el monitor se enfrenta a su quehacer, estos niveles, repetimos, van a ser imprescindibles y van a ir indisociablemente unidos (Asensio).






27 nov 2012

Teoria y Formación para TASOC y TISOC EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL (VI)


EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DE PERSONAS                               CON DISCAPACIDAD MENTAL (VI)

Aunque anteriormente al referirnos a la formación técnica, tratábamos conjuntamente el "saber pensar/hacer" y el "saber
sobre qué pensar", a partir de ahora y por motivos de claridad hacemos una escisión:


Cansados de ver cómo día a día se multiplican los listados de aptitudes, de las destrezas en un monitor, nos saltamos esta diligencia, tan a la mano de todos, para reflexionar sobre cómo entrenarlas. En nuestro planteamiento lo importante es cómo llegar a conquistarlas.

Saber pensar/hacer conlleva dominar unas destrezas, unas aptitudes, en definitiva unos instrumentos para la acción que en nuestra propuesta sólo es posible mediante su continua y adecuada ejercitación a través de una metodología que implique: actividad, creatividad y continuidad.



• Actividad
Apoyándonos en que el hombre, por naturaleza, es un ser en construcción, es un ser inacabado (Freiré), opugnamos contra una metodología verbal, libresca, donde la única figura activa sea el educador (de educadores).

Pugnamos, por el contrario, una metodología basada en la plena actividad del monitor por creer que mejor que una metodología hecha de esquemas, grandes esquemas, grandes temas y opulenta en palabrería cuyo objetivo primero es conseguir monitores académicos, es aquella cuyo propósito es comprometer toda la personalidad del monitor. Aquella que, en contra de lo habitual, confía en la persona del voluntario delegándole cierta responsabilidad en el proceso de su propia formación. Como decía Ander Egg (1981)

"nada hay tan dañino para el trabajo con la gente como el no creer en ella".

Por lo tanto:
— Es necesario esperar de los monitores y pedirles que participen activamente en su propia formación. No debemos considerarles como medios e instrumentos.
— Es necesario implicar íntimamente a los monitores en la planifi cación y dirección de sus expe riencias y programas formativos.


Han de tener voz en los asuntos que les conciernen y oportunidades para considerarlos.
— Es necesario crear un clima que les invite a la interacción e implicación personal, pues no hay nada que invite más a la pasividad delalumno (monitor) que el sentirse anónimo, irresponsable, perdido
como un número entre las masas (Marín Ibáñez, 1973).

• Creatividad
Hablar de una metodología que incite a la creatividad, nos invita a pensaren una metodología que oferte la curiosidad, la imaginación, el descubrimiento,la invención y la innovación, es decir, todo lo que le faltaa la tradicional de la que hemos sido y somos partícipes, icasi nada!

Sabemos que el paso de una a otra va a ser muy costoso, pues en la práctica todo es más complicado que en la teoría, pero creemos quemerece la pena intentarlo. Nosotros, en principio, invitaríamos a reflexionar sobre la realidad concreta de cada uno para desde ahí marcar líneas de avance concretas.
Sírvanos de "guía" lo que Torrence y Hallmann denominan los obstáculosde la creatividad:

— La orientación por el comportamiento de los coetáneos hace que uno no sólo corrija su conducta, sino que vigile ansiosamente que su comportamiento sea idéntico al de todos, que "no haga el ridículo".
— No pocas veces existen prejuicios frente al comportamiento creativo, al que se le equipara con anormalidad y a menudo se rechaza.

— Muchas veces el individuo, monitor en nuestro caso, tiene que someterse a la coerción de exigencias establecidas. El pensamiento y la decisión libres son coartadas.
— El trabajo a reloj y bajo la continua opresión del tiempo puede hacer que se atribuya más valor al "machacar" olvidándose de otras variables.
— La actividad dirigista, por un lado,corresponde la actividad receptiva, por el otro, la de recibir soluciones sin pensar cómo llegar a ellas.




21 nov 2012

TEORIA PARA TASOC Y TISOC EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL (V)




       EL VOLUNTARIADO EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL DE PERSONAS 
                                     CON DISCAPACIDAD MENTAL (V)

OBJETIVOS

En términos generales, lo que pretendemos con este plan de formación es "capacitar al personal voluntario para la acción junto a personas con y sin deficiencia mental en el ámbito de la Animación Sociocultural, más concretamente en el del Tiempo Libre".

Un capacitar que, a nuestro modo de ver, indica al menos dos cosas:



"Saber ser"


Al principio, cuando explicábamos "nuestro" concepto de formación insistíamos en su cariz humanista, ¿recuerdan? Llegados a este punto remarcamos como imprescindible que una "parte" de la formación se dedique a potenciar el crecimiento del ser del monitor, en otros términos a afinar y potenciar adecuadamente
cualidades naturales del candidato (Maíllo, 1979), o sea el talante del voluntario.

Porque aunque resulte una perogrullada, aunque se nos acuse de obcecación: el monitor / voluntario es primero y sobre todo una persona, una persona que "trabaja" junto con personas y, a nuestro juicio, la mejor manera de hacerlo es presentándose desde ésa, su condición.


"Saber pensar/hacer": "Saber sobre lo qué pensar"

Siendo conscientes de ser éste un tema arduo conflictivo, por la disparidad rechazando hablar del monitor como receptáculo de información, pues no nos interesa crear teóricos sino verdaderos monitores, personas que sepan enfrentarse con eficacia a los problemas que se les presentan en su quehacer para lo cual habrán de manejar al mismo tiempo una serie de destrezas de pensamiento, de aptitudes y, una serie de conceptos fundamentales relativos a la cuestión de que se trate.

En definitiva, valoramos como absolutamente necesario que el monitor "sepa pensar" (relativo a las destrezas del pensamiento) y "que sepa qué tiene que pensar" (conocimientos).

Antes de proseguir, queremos dejar claro que si hemos mantenido un tratamiento
separado de ambos niveles de formación:

el personal (actitudes) y el técnico (destrezas/aptitudes y conocimientos) ha sido por una cuestión puramente metodológica.

En el planteamiento formativo aquí defendido, proponemos que en el quehacer del monitor estos niveles vayan imprescindible e indisociablemente unidos.

Los objetivos específicos los incluimos como un mayor grado de concreción
en relación a los generales:

Si al reflexionar sobre la formación personal formulábamos el "saber ser", mejor dicho "favorecer el crecimiento personal del ser del monitor" como objetivo general, en este momento lo desglosamos en dos:

• Que sea capaz de utilizar medios para evaluar y autoevaluarse.
• Que tenga claras sus motivaciones, su compromiso ante las personas con y sin deficiencia mental.

En nuestro sentir, un monitor sólo podrá crecer como persona, como monitor autorreflexionando, autocuestionándose sobre su manera de ser, y buscando al mismo tiempo líneas de avance. Que no es tarea fácil lo sabemos, pero ahí está el reto: primero, en dilucidar útiles, instrumentos
de análisis / de reflexión y, segundo, en entrenarse en su utilización.



Referente al segundo objetivo, el relacionado con las motivaciones, el compromiso,
creemos importante que el monitor vaya reconociendo y renovando los motios que le empujan a actuar en cada etapa/ momento de su quehacer como voluntario,
pues sólo así verá el sentido de su compromiso.

Este proceso que empieza cuando el sujeto se inicia como monitor, pierde su carácter de "superación" cuando identifica "el trabajar en beneficio de la comunidad" como el motivo que le hace permanecer en una acción social de este tipo. Llegado este momento lo importante será mantenerlo.




15 nov 2012

SÍNDROME DE ASPERGER (II)

 Publicado por Laura González

¡Hola a todos/as!

Después de unos días sin publicar vuelvo con la segunda parte del Síndrome de Asperger. Os recuerdo que los resumenes que os voy dejando son tomados a partir de la lectura del libro "Guía del Síndrome de Asperger" de Tonny Attwood. Es una guía de 624 páginas y la verdad es que está muy bien.

En esta segunda parte trataremos el diagnóstico. Considero  importante que los TISOC (integradores sociales) le echen un vistazo, pues una de las cosas que hemos de saber hacer son prótocolos y planes de intervención, y para ello es fundamental tener información sobre el diagnóstico.

Espero que esta segunda parte os parezca igual de interesante que la primera. Yo, personalmente, aunque quizá es la parte menos amena pues quizá es más técnica, me ha parecido interesante ver la diferencia que hay entre un niño con síndrome de Asperger y una niña con síndrome de Asperger. De igual modo me sorprende que todavía en el siglo XXI hayan vigentes tablas de diagnóstico llenos de contradicciones como es el caso de la DSM-IV-TR (es algo que si miráis con detenimiento veréis).

Como siempre, si queréis descargarlo por slideshare, clickad aquí.

Ahora sí, os dejo con el resumen =).

II. DIAGNÓSTICO
2.1. TABLA I. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE GILLBERG PARA EL SÍNDROME DE ASPERGER (GILLBERG, 1991
1. Alteración cualitativa de la relación social (egocentrismo extremo) (manifestada por, como mínimo, dos de las características siguientes):
  • Dificultades de interacción con los compañeros.
  • Indiferencia y falta de interés en los contactos con los compañeros.
  • Dificultades para interpretar las claves sociales.
  • Comportamiento inapropiado a la situación tanto desde el punto de vista social como emocional.
2. Intereses restringidos y absorbentes (como mínimo una de las características siguientes):
  • Exclusión de otras actividades.
  • Adhesión repetitiva.
  • Más mecánicos que significativos.
3. Necesidad compulsiva de introducir rutinas e intereses (como mínimo una de las características siguientes):
  • Afectan a todos los aspectos de la vida del individuo.
  • Afectan a los demás.
4. Problemas y peculiaridades del habla y del lenguaje (como mínimo tres de las características siguientes):
  • Retraso inicial en el desarrollo del lenguaje.
  • Lenguaje expresivo superficialmente perfecto.
  • Lenguaje formal pedante.
  • Características peculiares de prosodia y entonación.
  • Dificultades de comprensión, entre ellas, interpretación literal de expresiones ambiguas, implícitas y de doble sentido.
5. Dificultades en la comunicación no verbal (como mínimo una de las características siguientes):
  • Uso limitado de gestos.
  • Lenguaje corporal torpe y carente de aplomo.
  • Expresión facial limitada.
  • Expresión inapropiada a la situación.
  • Mirada peculiar, rígida.
6. Torpeza motora:
  • Retraso en el área motora o alteraciones en los tests del desarrollo neurológico.

2.2. CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER
Cuando un maestro, terapeuta, familiar, organización, etc. ha identificado las características que indicarían un sindrome de Asperger, el paso siguiente es someter a esa persona a un test de valoración.
En la actualidad hay siete escalas para niños y seis para adultos. Se ha de mencionar que, tras una revisión reciente, se llegó a la conclusión de que todos tienen problemas de validez, fiabilidad, sensibilidad y especifidad. Todavía no se dispone de un test de evaluación que sea ideal.

ESCALAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN INFANTIL
  • ASAS: Escala australiana para el Síndrome de Asperger (Australian Scale for Asperger's Syndrome) (Garnett y Attwood, 1998).
  • ASDI: Cuestionario diagnótico para el síndrome de Asperger (Asperger Syndrome Diagnostic Interview) (Gillberg y otros, 2001).
  • ASDS: Escala diagnóstica del síndrome de Asperger (Asperger Syndrome Diagnostic Scale) (Myles, Bock y Simpson, 2001).
  • ASSQ: Cuestionario de detección del espectro autístico (Autism Spectrum Screening Questionnaire) (Ehlers, Gillberg y Wing, 1999).
  • CAST: Test del síndrome de Asperger en la infancia (Childhood Asperger Syndrome Test) (Scott y otros, 2002; Williams y otros, 2005).
  • GADS: Escala de Gilliam del trastorno de Asperger (Gilliam Asperger Disorder Scale) (Gilliam, 2002).
  • KADI: Índice de Krug del trastorno de Asperger (Krug Asperger's Disorder Index (Krug y Arick, 2002).

ASDS, ASSQ, CAST, GADS y KADI→ tienen puntos débiles sustanciales en cuanto a la psicometría, en particular en el uso de muestras normativas. El índice KADI demostró ser el instrumento de mejores propiedades psicométricas, mientras que las más débiles correspondieron a la ASDS.

ESCALAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN ADULTA
  • ASQ: Cociente del espectro autístico (Autism Spectrum Quotient) (Baron-Cohen y otros, 2001b; Woodbury Smith y otros, 2005).
  • EQ: Cociente de empatía (Empathy Quotient) (Baron-Cohen y Weelwright, 2004).
  • The Reading the Mind in the Eyes Test: Leer la mente con el test ocular (Baron-Cohen y otros, 2001a).
  • The Reading the Mind in the Voice Test: Leer la mente con el test de la voz (Rutherford, Baron-Cohen y Wheelwright, 2002).
  • FQ: Cuestionario de amistad (Friendship Questionnaire) (Baron-Cohen y Weelwright, 2003).
  • ASDASQ: Trastornos del espectro autístico en el cuestionario de detección para adultos (Autism Spectrum Disorders in Adults Screening Questionnaire) (Nylander y Gillberg, 2001).

2.3. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Aunque los instrumentos de detección pueden ser útiles, es imprescindible llevar a cabo una evaluación diagnóstica.
Es necesario que un médico experto lleve a término la valoración de las esferas de razonamiento social, la comunicación de las emociones, las habilidades del lenguaje y cognitivas, y los intereses y las destrezas relativas al movimiento y la coordinación, al igual que un examen de los aspectos relacionados con las aptitudes de percepción sensorial y de cuidado personal. Puede obtenerse una información inestimable leyendo los informes y evaluaciones previos que identifican características asociadas al síndrome de Asperger, que deberán ser valoradas y confirmadas durante la evaluación diagnóstica. Ésta también incluirá una revisión de los antecedentes personales y familiares del desarrollo. Para analizar los antecedentes familiares es necesario incluir preguntas sobre cualquier miembro de la familia con un perfil similar de aptitudes, al que no necesariamente se le habrá diagnósticado síndrome de Asperger.
Hay dos pruebas diagnósticas diseñadas para niños con autismo:
  • ADI-R; La Autism Diagnostic Interview Revisada (entrevista diagnóstica para el autismo revisada): usa una entrevista semiestructurada en la que un progenitor o cuidador proporciona la información sobre el niño y representa un parámetro dimensional de la gravedad de los signos de autismo.
  • ADOS-G; Autism Diagnostic Observation Schedule Genérica (lista genérica de observación diagnóstica para el autismo): es un protocolo para la observación de las aptitudes sociales y de comunicación asociadas al autismo, con una valoración de la calidad de los comportamientos y aptitudes.
Sin embargo, estas pruebas fueron diseñadas principalmente para el diagnóstico del autismo, y no del SA.
La valoración diagnóstica del SA requiere un protocolo (a menudo creado por médicos individuales)que utiliza un guión o secuencia de actividades y tests que determinan si el patrón de aptitudes en un ámbito concreto es típico de un niño de esa edad o de un adulto, o indica un retraso del desarrollo o una desviación.
En la evaluación diagnóstica de estas personas no sólo deben examinarse las áreas de dificultad, sino también las áreas de aptitudes que pueden atribuirse a las características del síndrome.
2.4. TABLA II. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL S.A DE ACUERDO CON EL DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000)
1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada, al menos, por dos de las características siguientes:
  • Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto ocular, la expresión facial, las posturas corporales, y los gestos que regulan la interacción social.
  • Incapacidad para establecer relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo de la persona.
  • Ausencia de la tendencia espontánea a compartir emociones, satisfacciones, intereses y logros con otras personas (p.ej., no mostrar, traer o enseñare objetos de su interés a otras personas).
  • Falta de reciprocidad social y emocional.
2. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados, por lo menos, en una de las siguientes características:
  • Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restringidos de intereses, que resulta anormal, bien por su intensidad o bien por su objetivo.
  • Adhesión en aparencia a rutinas o rituales concretos no funcionales.
  • Gestos motores estereotipados y repetitivos (p.ej., sacudir o girar manos y dedos, o movimientos corporales complejos).
  • Preocupación persistente por partes de objetos.
3. El trastorno causa un deterioro claramente significativo de la actividad social o laboral, así como de otros ámbitos importantes de la actividad del paciente.

4. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los dos años usa palabras sencillas y a los tres años usa frases comunicativas).

5. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autosuficiencia propias de su edad, comportamiento adaptativo (diferente de la interacción social) y curiosidad por el entorno durante la infancia.

6. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni relacionado con la esquizofrenia.

2.5. PROBLEMAS ASOCIADOS CON LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ACTUALES DEL DSM-IV
Los criterios diagnósticos del DSM-IV plantean problemas, sobre todo los criterios diferenciales descritos en el manual que distinguen entre el diagnóstico de autismo o el de S.A.
RETRASO DEL LENGUAJE
Los logopedas critican la afirmación de que, para establecer un diagnóstico de S.A en niños y adultos, “no debe identificarse un retraso general clínicamente significativo del lenguaje”, es decir, si hay signos de un retraso precoz del lenguaje, el diagnóstico debe de ser de autismo aunque todas las otras características coincidan con el S.A.
Controversia: La investigación sobre los estadios de la adquisición precoz del lenguaje han establecido que las primeras palabras surgen alrededor del primer aniversario del niño, y las frases comunicativas alrededor de los dieciocho meses de edad, y las frases cortas en torno a los dos años. Esto significa que los criterios del DSM-IV, en realidad, describen a un niño que presenta un retraso sustancial del lenguaje.
En la actualidad se ha emprendido una investigación sobre la posibilidad de que el retraso del lenguaje en niños con autismo pueda predecir con precisión síntomas clínicos más tardíos. Se han publicado cuatro estudios que han arrojado dudas considerables sobre el uso del retraso precoz del lenguaje como criterio diferencial entre el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger. Cualquier diferencia en las habilidades del lenguaje entre niños con autismo y un coeficiente intelectual dentro de los límites normales y aquellos con S.A que sea evidente en los años preescolares, habrá desaparecido a principios de la adolescencia.
En realidad, el retraso del desarrollo del lenguaje es uno de los criterios diagnósticos de Gillberg y Gillberg para el S.A. En último término, los niños pequeños con autismo típico que más tarde desarrollan un lenguaje fluido manifiestan un perfil de aptitudes similar al de aquellos con S.A que no han presentado un retraso precoz del lenguaje.
Durante la evaluación diagnóstica deberá prestarse atención al uso actual del lenguaje (aspectos pragmáticos del lenguaje) más aue a los antecedentes del desarrollo del mismo.
DESTREZAS DE AUTOSUFICIENCIA Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO
S.A “sin un retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo del desarrollo cognitivo o en el desarrollo de las destrezas de autosuficiencia apropiadas para la edad, comportamiento de adaptación (diferente de la interacción social), y curiosidad por el entorno en la infancia”.
Controversia: con frecuencia, los progenitores de niños y adolescentes con S.A tienen que proporcionarles recordatorios verbales y consejos relativos a las destrezas de autosuficiencia y de la vida diaria (recordar aspectos de la higiene personal y del gusto para vestirse, cómo usar los cubiertos, etc.). Cuando los padres completan una evaluación estandarizada de las aptitudes de cuidado personal y funcionamiento adaptativo, en niños con S.A, dichas aptitudes están por debajo del nivel esperado para su edad y capacidad intelectual. Los médicos también han reconocido problemas sustanciales con el comportamiento adaptativo, en particular con respecto al control de la cólera, la ansiedad y la depresión.
INCLUSIÓN DE OTRAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES O TRANSITORIAS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES O TRANSITORIAS A INCLUIR:
  • Inclusión del estudio del lenguaje en estas personas por Hans Asperger: uso pedante del lenguaje y una prosodia poco común.
  • Inclusión de los problemas relacionados con la percepción y la integración sensitiva: sensibilidad auditiva y la hipersensibilidad a la intensidad de la luz, tacto y olores. Estp puede perjudicar a la calidad de vida de la persona con S.A.
  • La torpeza motora descrita por Asperger y corroborada en estudios publicados.
  • A corregir: muchos especialistas afirman que casi siempre sus pacientes con S.A no muestran en ningún momento “gestos estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o los dedos, o movimientos complejos del cuerpo)” y si son manifiestos, desaparecen sobre los nueve años de edad.
UNA ESTRATEGIA JERÁRQUICA
Las directrices del DSM-IV son que, si en una evaluación diagnóstica se confirman los criterios de autismo, a pesar de que las aptitudes cognitivas, sociales, lingüísticas, motoras y sensitivas y los intereses del niño sean compatibles con las descripciones del S.A, tiene prioridad el diagnóstico de autismo. Esto hace casi imposible diagnosticar S.A.
Muchos médicos han rechazado la norma jerárquica, es decir, si el perfil actual de aptitudes del niño concuerda con las descripciones de Asperger, el diagnóstico de este síndrome tiene prioridad. Y si un niño cumple con los criterios para el S.A y el autismo, el diagnóstico suele ser de S.A.

2.6. ¿SÍNDROME DE ASPERGER O AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO?
En Europa y Australia, actualmente, pueden emplearse ambos términos indistintamente, pues todos los estudios apenas muestran diferencias, y si las muestran, son mínimas.
El dilema para el médico es si un diagnóstico concreto -autismo o S.A- permite al niño o al adulto tener acceso a los servicios y beneficios sociales que necesita. En algunos países, Estados o provincias, un niño tiene apoyo en clase o los padres reciben automáticamente prestaciones del Estado o de su seguro sanitario si se diagnostica que padece autismo, pero no si el diagnóstico es S.A. Puede ocurrir que alguno médicos redacten un informe con un diagnóstico de autismo de alto funcionamiento en vez de S.A, que sería más exacto, para que el niño tenga acceso a los recursos disponibles y los padres no tengan que recurrir a tribunales.

2.7. PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE ASPERGER
  • Prevalencia→ cuántos individuos presentan la enfermedad o el proceso en un momento concreto.
  • Incidencia→ número de nuevos casos que aparecen en un período, por ejemplo un año.
Las tasas de prevalencia del S.A varían en función de los criterios diagnósticos utilizados. Los más restrictivos son los del DSM-IV de la American Psychiatric Association, que son casi idénticos a los de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, o CIE-10. En los estudios que han utilizado estos criterios, la prevalencia de este síndrome es diferente, y se han documentado tasas desde 0,3 hasta 8,4 por cada 10.000 niños. Análogamente, con esos criterios, la tasa de prevalencia esperada para el S.A variaría entre 1/33.000 y 1/1.200 niños.
Para muchos médicos (sobre todo en Europa y Australia), los mejores criterios diagnósticos son los de Gillberg y Gillberg, que representan con más precisión las descripciones originales de Asperger y el perfil de aptitudes de los niños para los que se solicita una evaluación diagnóstica del S.A. Según esos criterios, la tasa de prevalencia está entre 36 y 48 por cada 10.000 niños, o entre 1/210 y 1/280 niños.
En España, las cifras de prevalencia disponibles para el autismo indican que afecta a 1 de cada 250 niños y a 1 de cada 750 niñas. Para el S.A, la cifra correspondiente es de 1 de cada 1.000 niños. En España, otro problema es que, puesto que la psiquiatría infantil y juvenil no están reconocidas como especialidad, no se forman especialistas y este síndrome pasa todavía más desapercibido.

2.8. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LAS NIÑAS
Puede ser más difícil reconocer el síndrome y establecer el diagnóstico en las niñas, debido a sus mejor mecanismos de afrontamiento y camuflaje. Uno de esos mecanismos es aprender cómo actuar en un cierto contexto social.
El médico observa a una persona que parece capaz de entablar una conversación y que utiliza la expresión facial y los gestos apropiados durante la interacción. No obstante, si se investiga y se observa con más detalle en la escuela se puede determinar que adopta un papel y un guión social, y basa su personalidad en las características de alguien que, en la misma situación, mostraría unas habilidades sociales razonables, de manera que usa sus aptitudes intelectuales, más que la intuición, para determinar lo que debe decir o hacer. Un ejemplo de estrategia de camuflaje es ocultar la confusión cuando juega con otros niños declinando educadamente la invitación a participar hasta estar seguro de lo que tiene que hacer, de modo que no cometa un error evidente. La estrategia es esperar, observar cuidadosamente y sólo participar cuando tenga la seguridad de lo que debe hacer por imitación de lo que los niños han hecho antes.
Las niñas con S.A pueden desarrollar la capacidad de desaparecer en un grupo numeroso y permanecer en la periferia de la interacción social. Otras estrategias para evitar la participación activa en los actos de la clase son comportarse bien y con buena educación, para que maestros y compañeros la dejen en paz, o adoptar tácticas para evitar pasivamente la cooperación y la inclusión social, tanto en la escuela como en el hogar, como se describe en un proceso denominado evitación patológica.
Su lenguaje y su perfil cognitivo pueden ser los mismos que los de los niños también afectados por el síndrome, pero los intereses especiales no son tan peculiares como lo de un niño, pero destacan por su intensidad. Si su interés se centra en las muñecas, puede tener cincuenta Barbies diferentes, alineadas en orden alfabético, pero rara vez jugará con otras niñas.
Las niñas con S.A dan la impresión de ser pequeñas filósofas, con una capacidad para reflexionar profundamente acerca de situaciones sociales. Desde edad temprana, esas niñas han aplicado sus aptitudes cognitivas a analizar las interacciones sociales y tienen mayor probabilidad que los niños de abordar las incongruencias de las convenciones sociales y de exponer sus ideas sobre acontecimientos sociales. Los problemas de coordinación motora de las niñas no son tan visibles en el patio de recreo, y es menos probable que hayan manifestado problemas de comportamiento que propicien que se solicite para ellas una evaluación diagnóstica. Por lo tanto, cuando una niña ha desarrollado la aptitud para ocultar los signos del síndrome en el patio y en clase, e incluso durante la evaluación diagnóstica, es posible que padres, maestros y médicos no observen ninguna característica visible del síndrome.
Muchas de las mujeres que socilitan una evaluación diagnóstica no habían tenido antes suficiente confianza en sí mismas o una razón para solicitarla. Otra vía es que tengan un hijo al que se le haya diagnósticado S.A y se den cuenta de que poseen características similares.


2.9. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN ADULTOS
La evaluación diagnóstica de adultos le planteará diversos problemas al médico. Para un adulto, pueden haber transcurrido muchos años desde la niñez y la precisión de su memoria a largo plazo, y la de los familiares entrevistados durante la evaluación, puede afectar a los recuerdos de la infancia. Una ayuda para la memoria y la discusión puede ser mirar fotografías de cuando era niño. Las fotografías de familia suelen tomarse durante los acontecimientos sociales, y eso brinda la oportunidad de observar si parece que el niño participaba en la interacción social. La conversación puede girar alrededor del acontecimiento que muestra la fotografía y de la aptitud y confianza que la persona mostraba en aquella situación. Los informes escolares pueden ser útiles, ya que indican problemas tanto de relaciones con los compañeros como de las aptitudes de aprendizaje y de comportamiento en la escuela.
Hoy día se disponen de cuestionarios para identificar las aptitudes y las características de la personalidad de adultos afectados por el S.A, y el análisis de las respuestas y las puntuaciones obtenidas puede ser muy útil para el médico. También es útil que un familiar, como la madre o el cónyuge, valide las respuestas. El paciente puede proporcionar una respuesta basada en la percepción personal de sus habilidades sociales, mientras que alguien que lo conozca puede tener una opinión diferente.
Es posible que el adulto, o el adolescente, confunda deliberadamente al médico por diversas razones, como conservar su autoestima o evitar un diagnóstico que puede considerarse una enfermedad mental.
Durante la evaluación diagnóstica, la persona con S.A puede proporcionar respuestas que parecen indicar empatía y aptitudes para el razonamiento social, pero, en un examen más cuidadoso, queda claro que esas respuestas, proporcionadas en una fracción de segundos, se deben a un razonamiento intelectual más que a la intuición. El procesamiento cognitivo requerido da la impresión de una respuesta atenta más que espontánea.
Algunos adultos con signos claros del S.A pueden pensar que sus aptitudes son normales porque tienen las características del padre o de la madre como modelo de las habilidades sociales. Si esa persona tiene un padre dominante con características del síndrome, puede haber influido en su percepción de normalidad.

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN EL ADULTO (AAA)
La AAA utiliza dos instrumentos de detección: el Coeficiente de Espectro Autístico (ASQ) y el Coeficiente de Empatía (EQ) y nuevos criterios diagnósticos específicos para el adulto. Estos criterios incluyen los descritos en el DSM-IV y algunos otros. El médico pide al paciente que complete los dos cuestionarios, el del ASQ y el del EQ; después valida las respuestas durante la evaluación diagnóstica y emite su opinión sobre el diagnóstico de los nuevos criterios diagnósticos.
Criterios diagnósticos para adultos
En la AAA los criterios diagnósticos son idénticos que los descritos en el DSM-IV, a los que se añaden otros diez sobre las características más propias del síndrome en adultos que en niños. En la sección A de los criterios del DSM-IV (alteración cualitativa de la interacción social), el criterio añadido es:
  • Dificultades en la comprensión de las situaciones sociales y los pensamientos y sentimientos de los demás.
En la sección B (patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados):
  • Tendencia a pensar que los hechos, las situaciones y problemas son blancos o negros (p. ej., en política o moral), más que considerar múltiples perspectivas de modo más flexible.
En los criterios diagnósticos de la AAA hay dos apartados que corresponden a los criterios del DSM-IV para el autismo, pero no a los criterios del DSM-IV para el S.A. Esos dos apartados se incluyen en los criterios AAA partiendo del perfil de aptitudes de comunicación e imaginación identificado como característico de adultos con S.A en las investigaciones y en la experiencia clínica, es decir:
  • 1. Tendencia a desviar la conversación hacia un tema de su interés.
  • 2. Deterioro manifiesto de su capacidad para iniciar o mantener una conversación. No puede ver el objetivo de un contacto social superficial, de las sutilezas o de pasar el rato con los demás, a menos que haya un tema claro de debate o actividad.
  • 3. Habla con pedantería o da demasiados pormenores.
  • 4. Incapacidad de reconocer cuándo su interlocutor está interesado y cuándo aburrido. Aunque se le haya pedido que no hable demasiado rato de su tema obsesivo concreto, esa dificultad se pone de manifiesto cuando surgen otros temas.
  • 5. Frecuente tendencia a expresar ideas sin considerar el impacto emocional que tendrán en su interlocutor (paso en falso o metedura de pata).
Los criterios diagnósticos de la AAA requieren tres o más síntomas de alteración cualitativa de la comunicación verbal o no verbal y, como mínimo, uno de los siguientes síntomas de alteración de la imaginación:
  • 1. Falta de juegos imaginarios espontáneos y variados propios de su nivel de desarrollo.
  • 2. Incapacidad para narrar, redactar o crear una ficción improvisada, no plagiada.
  • Falta de interés en la ficción (escrita o teatro) propio de su grado de desarrollo, o bien interés en la ficción limitado a que ésta pueda basarse en hechos (p. ej., ciencia ficción, historia o aspectos técnicos de una película).
La respuesta del adulto a las preguntas específicas formuladas en el ASQ y el EQ proporciona ejemplos de los síntomas en los cinco apartados de la AAA. Los estudios futuros examinarán la sensibilidad y la especificidad de la AAA, pero, como mínimo, disponemos de un instrumento de evaluación diagnóstica de adultos.

2.10. FINALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Al término de la evaluación diagnóstica, el médico realiza un resumen y revisa las características de los antecedentes del desarrollo, el perfil de aptitudes y comportamientos que se ajustan al diagnóstico de S.A y concluye si es posible o no establecer el diagnóstico.
Para confirmar el diagnóstico de S.A, en el resumen final de la evaluación hay que identificar las características positivas del síndrome, como que la persona es experta en un campo concreto, el grado de expresión de cada una de las características principales, el grado global de expresión, y qué características del perfil de aptitudes y comportamientos no se deben al síndrome. El médico también deberá señalar los signos de cualquier problema secundario como depresión, ansiedad o trastorno de la conducta, y si hay algún otro trastorno predominante que afecte a la calidad de vida de la persona con S.A, y que conviene tratar con prioridad.
El siguiente paso es abordar las causas conocidas del síndrome, recomendar programas específicos, servicios sociales, grupos de apoyo, publicaciones pertinentes, el pronóstico probable y el control del progreso. No obstante, esto se emprende en una segunda visita una vez que se ha comprendido y admitido el significado del diagnóstico.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...