El técnico superior en integración social (TISOC, TIS). Apuntes sobre su perfil y formación (PARTE VI)
5. RESPECTO AL ALUMNADO DE CICLOS
Los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Superior tienen dos vías de acceso a dichos estudios: bien por acceso directo (vía bachillerato, antigua Selectividad u otra carrera universitaria) bien por acceso indirecto (a través de prueba de acceso). En ambos casos el alumnado es mayor de edad.
Al ser la nuestra una familia profesional de marcado contenido social, el componente «vocacional» está bastante presente en líneas generales, aunque entre las motivaciones de los alumnos para matriculares en estos ciclos encontramos motivaciones diversas tales como: afinidad por el perfil del técnico correspondiente, por ser más práctico que la Universidad, como vía de acceso a ésta, o como forma de cualificación profesional para el ámbito donde desarrollan su actividad laboral.
En una investigación etnográfica realizada entre los años 2000 y 2002, Isabel Jociles, profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense, clasifica en cinco grupos al alumnado en función de las motivaciones de éstos y su grado de instrumentalización de los ciclos formativos.
Así, se habla
- de «universitarios» (aquellos que ya poseen una titulación universitaria, aproximadamente un 6% y cuya principal motivación es ampliar su formación o sus salidas laborales en su ámbito profesional); de «vocacionales» (aquellos que teniendo nota de selectividad en junio para entrar a la Universidad, optan por matricularse en el ciclo formativo. Estos últimos son aproximadamente un 6%, y cuyas principales razones es obtener un título en un campo profesional que les gusta y ser una «carrera» corta; participan como voluntarios en ONGs o asociaciones y no descartan acceder posteriormente a la Universidad);
- de «conformistas» (aquellos que muestran expresamente su deseo de no ir a la Universidad. Aproximadamente un 30% y optan por enseñanzas prácticas y cortas en un ámbito que les agrade y con acceso rápido al mundo laboral); de «primera vía» (aquellos que parecen querer instrumentar los ciclos como vía de acceso a la Universidad» 18% ampliando la formación);
y «de segunda vía» (aquellos que intentaron entrar en la Universidad, no pudieron
y utilizan el ciclo como «segunda vía» para el acceso; un 44%). Muestra el estudio cómo los alumnos desconocen las profesiones (o las conocen vagamente) así como los programas educativos que se implementan. Es cierto que aquellos alumnos que tienen previsto ingresar en la Universidad suelen tener medianamente claro la idea de estudiar trabajo social, educación social o magisterio preferentemente. Sin embargo cuando se les pregunta inicialmente
por los motivos específicos de interés sobre el Ciclo Formativo abundan las respuestas
generales del tipo «me gustan los niños» o «me gusta ayudar a la gente»
Sobre otros aspectos referidos al perfil del alumnado destaca el carácter femenino de éste, más del 80% como tradicionalmente ha ocurrido con las llamadas «profesiones de ayuda». Por lo demás, encontramos las mismas características de cualquier joven de otros estudios en cuanto a aspectos de formación y circunstancias vitales de su etapa que no ha lugar desarrollar aquí.
Tal vez sí es importante señalar que, debido al tipo de contenidos que se trabajan, los alumnos, al final del proceso, muestran una importante valoración hacia los estudios de los ciclos, destacando aspectos de maduración personal como una de las principales aportaciones de éstos. Aspecto éste que retomaremos más adelante pero que recoge la nueva Ley de Formación Profesional cuando señala que ésta también debe ir encaminada al crecimiento personal de los alumnos.
Decálogo para un grupo construir un grupo que dialoga
Hace 2 semanas
0 comentarios:
Publicar un comentario