BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

28 feb 2007

La Bitacora de APESPA

La Bitacora de APESPA

Este es el titulo del blog de la Asociacion profesional de Educadores Sociales del Principado de Asturias.

Es muy completo lleno de secciones interesantes que pueden servirnos a los Tecnicos superiores en Animación sociocultural y a Tecnicos superiores en integración social.

En este blog que se encuentra en http://apespa.ath.cx/ esta lleno de secciones como:

* Noticias
* Convocatorias
* Empleo
* Legislacion
etc...

Nosotros a partir de ahora tendremos en la seccion de vinculos interesantes un enlace hasta este interesante blog de los Educadores sociales de Asturias

Hoy comienzan los cursos de la Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes

Hoy comienzan los cursos de la Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes

Hoy ha comenzado el primero de los cursos que la Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes (ENAJ), dependiente del Gobierno de Navarra a través del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, ha programado para el primer semestre de este año 2007.

La noticia aqui

El curso que se ha impartido hoy se centra en “Recursos de la web 2.0 para informadores juveniles”, se imparte en el Aula Multimedia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y cuenta con la participación de veinte informadores juveniles de toda Navarra. En el acto de apertura ha participado la subdirectora de Juventud del Gobierno de Navarra, Ana Pineda, y el profesor responsable del cuso, Ramón Salaverría.

En concreto, este curso básico se encuadra entre las exigencias previas al reconocimiento oficial de nuevas oficinas o puntos de información y consta de tres módulos: el primero e impartido hoy, que trata sobre la Web 2.0 para informadores juveniles; el segundo módulo, centrado en el funcionamiento de un punto, gestión de una jornada tipo y características del informador juvenil, que se celebrará el 20 de marzo; y el tercer módulo, que proporciona conocimientos básicos de documentación, y que se realizará el 24 de abril.

En este primer semestre de 2007, la ENAJ ha programado los siguientes catorce cursos propios y otros dos en colaboración con los ayuntamientos de Pamplona y Estella: Curso Básico de Información Juvenil (tres módulos: Recursos de la web 2.0 para informadores juveniles, Gestión de un servicio de información juvenil, y Técnicas de documentación; Curso de prevención de conductas de riesgo para la salud; Retos en la educación de los adolescentes; Monográfico de veladas; Contabilidad y gestión de las asociaciones juveniles; Taller de magia; Motivación prosocial y voluntariado; La mediación en la resolución de conflictos entre adolescentes; Conexión excel a bases de datos; Taller de expresión corporal; Trabajo con grupos en el medio natural; y Photoshop libre gimp. Además, en colaboración con los ayuntamientos de Pamplona y Estella se ofrecen los cursos de Difusión e información activa de programas juveniles por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y un Seminario de habilidades sociales básicas para el voluntariado.

Todos los cursos, orientados a la educación no formal de las y los jóvenes de Navarra, están dirigidos a directores y profesores de Escuelas de Tiempo Libre, técnicos en animación sociocultural, técnicos de juventud, educadores y trabajadores sociales, animadores juveniles, educadores especializados, monitores y directores de tiempo libre, asociaciones juveniles y colectivos de jóvenes, voluntariado juvenil y profesionales de las oficinas de información juvenil. Los cursos programados por las siete Escuelas de Tiempo Libre registradas en Navarra están reconocidos por la ENAJ y tienen validez nacional. El Instituto Navarro de Deporte y Juventud aprueba el currículo formativo y concede una beca a todas las personas participantes que lo soliciten.

La inscripción puede realizarse en la página web del Instituto Navarro de Deporte y Juventud (www.cfnavarra.es/indj/juventud); a través del correo electrónico dime@dimejoven.net; en el “Dime…Teléfono Joven” 902 230 400; de forma personal en la calle Goroabe nº 36 de Pamplona, y en cualquier punto u oficina de la Red Navarra de Información Juvenil. Todos los cursos están subvencionados, y la ENAJ dispone también de una línea de becas para ayudar a las y los participantes con los gastos de inscripción.

Se facilitará más información en la Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes (Tfno: 848 42 78 39. C/ Arrieta, 25 de Pamplona. Web: www.cfnavarra.es/indj/juventud. E-mail: enaj@cfnavarra.es), y en el “Dime… Teléfono Joven 902 230 400. C/ Goroabe, 36 de Pamplona. Web: www.dimejoven.net. E-mail: dime@dimejoven.net

27 feb 2007

Ya era hora

Aunque el equipo principal de trabajo continua en reparación, hemos decidido no esperar mas y volveremos a publicar dentro de nuestras posibilidades nuevos articulos al blog, asi que volvemos a la carga.

17 feb 2007

PROBLEMAS EN EL EQUIPO

Estimados compañeros/as que visitais a diario, o frecuentemente el blog a la espera de noticias, informaciones y demas articulos que aqui publicamos.

Sentimos comunicaros que debido a problemas ajenos a nosotros (se nos ha fundido el equipo principal de trabajo), no podremos publicar articulos con la frecuencia deseada, dandose el caso que quiza algun dia no podamos traeros nuevas aportaciones al blog.

Subsanado ese error, volveremos con las mismas o mas ganas que antes para acercar el mundo de la Animación sociocultural y la integracion social profesional a todos/as vosotros.

Asi mismo, como han hecho vuestros compañeros Mon y Silvia esperamos solicitudes para ser parte activa de este blog y figurar entre los administradores. Solicitar vuestra participación en ascprofesional@hotmail.com.

Esperamos subsanar el problema del equipo en menos de una semana, asi todo, siempre que sea posible trataremos de poner alguna que otra noticia e información.

No dejeis para mañana el apuntaros al censo nacional www.censonacional.tk y si lo deseais añadiros a la lista de enlaces activos de la nueva RED / Plataforma / Federación nacional de ASC e IS.

Un saludo

Los administradores del blog

16 feb 2007

El Gobierno da luz verde hoy al Plan Integral de Ciudadanía e Integración, dotado con 2.000 millones

El Gobierno da luz verde hoy al Plan Integral de Ciudadanía e Integración, dotado con 2.000 millones

La noticia aqui


El Consejo de Ministros dará luz verde hoy, a propuesta del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, al Plan Integral Estratégico de Ciudadanía e Integración, que contará con un presupuesto para 2006-2009 de más de 2.000 millones de euros por parte de la Administración General del Estado, según informaron hoy a Europa Press fuentes de este Departamento.

El primer borrador del texto fue aprobado el junio de 2006 y hace quince días el Plan fue dictaminado hace quince días por el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (órgano consultivo del Gobierno para estos asuntos).

El Plan de Ciudadanía e Integración tiene por objetivos fundamentales potenciar la cohesión social, construir políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes y la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos inmigrantes y españoles; adecuar los servicios públicos a la realidad de una sociedad diversa; favorecer la comprensión del fenómeno migratorio; y fomentar un sentimiento de pertenencia de las personas inmigrantes a la sociedad a la que se incorporan.

Así habrá actuaciones concretas en materia de acogida, educación, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, juventud e infancia, igualdad, mujer inmigrante, participación, sensibilización, codesarrollo e igualdad de trato.

De esta manera se pretende avanzar en el reconocimiento efectivo de la igualdad de derechos y deberes de los inmigrantes, el refuerzo de los servicios públicos y su acceso en igualdad de condiciones que los ciudadanos españoles y el establecimiento de un sistema de acogida que asegure la inserción sociolaboral de los extranjeros.

Según fuentes oficiales, en la elaboración del presupuesto del plan han participado, además del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (que aportará más del 58 por ciento del total), el Ministerio de Educación y Ciencia (102.089.878 euros sólo el primer año), el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (80.353. 925 euros el primer año), el Ministerio de Sanidad y Consumo (9.722.134 euros el primer año) y el Ministerio de Justicia

Madrid La Concejalía de Empleo ofrece cursos con prácticas de cara a una posible inserción laboral

La Concejalía de Empleo ofrece cursos con prácticas de cara a una posible inserción laboral

LA noticia aqui

El pasado miércoles, tuvo lugar en Pozuelo el acto «Pozuelo Activa-2: Compromiso con la inserción». Se trata de un proyecto puesto en marcha por la Agencia Local de Empleo y Formación del municipio, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, cuyo objetivo fundamental es favorecer la integración sociolaboral de personas desempleadas y/o pertenecientes a colectivos en situación o riesgo de exclusión social.

Pozuelo Activa-2 ofrece cursos de tres meses de duración con un total de 400 horas teóricas en las áreas de geriatría, animación sociocultural y responsabilidad social corporativa. Tras ese período cada uno de los alumnos de los cursos tiene que realizar una fase práctica de 320 horas en alguna de las empresas relacionadas como Arci-Nature S.L o Cruz Roja entre otras muchas.

El Concejal de Desarrollo Económico, Empleo y Nuevas Tecnologías, Andrés Calvo-Sotelo fue el encargado de inaugurar este acto con una presentación del desarrollo del proyecto a las empresas colaboradoras. También estuvieron presentes el alcalde de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda, y la concejal de Familia y Bienestar Social, Beatriz Pérez Abraham quienes entregaron los diplomas a todos aquellos alumnos que ya han finalizado su fase de formación.

Empresarios antes de los 30: Cuatro historias que demuestran que (casi) todo es posible en Granada

Empresarios antes de los 30: Cuatro historias que demuestran que (casi) todo es posible en Granada

La noticia aqui

El miedo al folio en blanco es un clásico entre los escritores. Es esa sensación de tener una idea tan, tan grande que parece que ese papel vacío no será capaz de condensar todo lo que tienes en la cabeza. Miras el folio y no sabes por dónde empezar y te pasas horas buscando el mejor arranque, la mejor frase y la mejor palabra. Al final, haces el gran descubrimiento: si la idea es buena, y trabajas por ella, el resto sale solo. Y empiezas a escribir… El folio en blanco no sólo es un pánico de escritores, lo es de todos aquellos que tienen una idea y no saben por dónde empezar. Llevar a cabo tu propia idea, escribir tu propia historia, es siempre una gran aventura.

Jóvenes y empresarios son los protagonistas de las siguientes cuatro historias que decidieron obviar el miedo al folio en blanco y realizar en Granada una nueva actividad empresarial. Bricolaje, Educación y Animación Sociocultural, Diseño e Inteligencia Artificial son los campos que José María, David, Bea y Francisco desarrollan a diario en la ciudad. Cuatro historias sobre cómo ser Joven, Empresario y seguir tomando tapas en el intento.

El bricolaje más granadino

Cuatro estudiantes de tercero de LADE preparan un trabajo para una asignatura. Consiste en crear una empresa y “sacarle los números”. Deciden crear un centro de Bricolaje a lo “Aki”, pero con un estilo distinto y siendo 100% granadino. El trabajo les sale muy bien y reciben una valoración de 4 sobre 4. Cinco años después, uno de aquellos alumnos, José María Ruiz, decide montar en Granada “BricoCentro Cepint, su bricolaje más fácil”.

José María se presenta con un fuerte apretón de manos, engalanado con un elegante traje de ejecutivo. Al verlo piensas que parece mentira que alguien con 24 años pueda dar una imagen tan segura de sí mismo y, a la vez, derrochar tanta humildad. A este licenciado en LADE le encanta escuchar música, sobretodo española –de hecho, solía tocar la guitarra-, los animales, pasear, el campo y viajar. Dice que ante todo cree en las personas, se define como luchador, inconformista, comprensivo y cristiano. En su familia todos son empresarios, así que lleva empapándose de este mundillo desde hace mucho tiempo. Quizás todos esos años escuchando anécdotas empresariales en casa le hicieran descubrir que “el que no arriesga, no gana”, la frase con la que dice guía su día a día. Para él, sin duda alguna, la idea siempre será más importante que el aval, “porque si la idea es buena y crees en ella, el resto lo consigues”.

BricoCentro Cepint “cuenta con 1200 metros de zona de tienda, en la que tanto profesionales, semiprofesionales o, simplemente, aficionados al bricolaje pueden encontrar de todo”, asegura José María. Junto a él trabajan otras 11 personas, cuya media de edad son 25 años, entre las que figuran tanto hombres como mujeres: “no tiene sentido decir que la empresa es un mundo de hombres –defiende José María-, ten en cuenta que más del 50% aquí son mujeres, y hacen corte, pintura…igual que los hombres hacen caja”.

Ser Joven y Empresario supone sacrificar muchas cosas, de hecho José María afirma que “uno es empresario desde que se levanta hasta que se vuelve a levantar y parte de su ocio es la empresa”. “Y no es que se deje de ser joven cuando te haces empresario, pero la vida cambia, tienes que optar, ganarle tiempo al tiempo y superar el cansancio para poder cuidar de tu gente”.

Lo mejor de mi experiencia como empresario…”la satisfacción de sacar un proyecto adelante, el trato con el cliente y con el personal; ver que los números salen…es como un hijo tuyo que crece y tira adelante. Ver que ahora mismo 11 personas tienen un sueldo, que son de Granada y que no tienen que salir fuera para encontrar trabajo”.

Lo peor de mi experiencia como empresario… “los despidos y el personal poco implicado. A veces falta espíritu de empresa, compromiso. No valen medias tintas”.

Si vas a ser empresario no dejes de ser… “Honesto, cree en ti mismo y trabaja, trabaja, trabaja”. Y olvidate de… “la prepotencia y la hipocresía”.

“El mejor premio que me pueden conceder es la satisfacción del cliente”.

Payasos con ganas de educar

Alguien dijo una vez que “si perdemos la fe en los niños, perdemos la fe en nosotros mismos”. Por eso, mientras en la televisión vemos los casos de acoso en los colegios -cada vez más comunes-, es de agradecer cuando aparece gente que está dispuesta a entretener y a educar con valores a nuestro futuro. Es el caso de David Domínguez, 26 años, y su empresa “Activasur”. David es una persona inquieta, que no sabe qué hacer muy bien con su realidad. Le gusta ser coherente con sus ideas y con sus actos. Practica deporte siempre que puede y salir de “tapitas” con los amigos le apasiona. Estudió magisterio de educación infantil y empezó psicopedagogía. Admite que tiene poco tiempo para leer y que, si le dan la opción, nunca se niega a una buena partida de mus, aunque últimamente los órdagos no le sonrían.

“Activasur” nació en Octubre de 2003. Por aquel entonces David compaginaba sus estudios de psicopedagogía con el trabajo de payaso para comuniones, fiestas privadas, etc. “Un compañero y yo nos pusimos a darle vueltas a la cabeza y nos dimos cuenta de que podríamos montar algo por nuestra cuenta. No sabíamos muy bien a lo que nos íbamos a dedicar. Sabíamos que nos gustaban los niños, la educación, campamentos, etc… y también sabíamos que había muchas empresas que ya se dedicaban a eso, pero nosotros queríamos hacer algo con calidad hacia los niños”, y nació ActivaSur.

“Nuestro principal objetivo –detalla- es educar y entretener a los niños” para eso combinan las actividades extraescolares y educativas que desarrollan en ciertos colegios –“que es lo que más nos gusta”, dice David- con payasos, fiestas de cumpleaños, castillos hinchables…ese tipo de cosas para particulares. “También hacemos campamentos, escuelas de verano –algo que nos realiza mucho por su mezcla de animación con educación y su éxito de acogida-, semanas culturales, fiestas del libro, fiestas de carnaval, jornadas interculturales, gymkhanas y pasacalles”. ActivaSur está compuesta por dos socios, tres trabajadores fijos y un número de colaboradores que ronda entre las 12 y 50 personas, “según la época”.

David admite que a la hora de montar la empresa sin aval “es muy complicado”. Y aunque ellos lo hicieron con Activasur, asegura que han “desperdiciado mucho tiempo” en enterarse de cómo se mueve el mundo de la empresa: “ha habido cosas que de haber sabido antes nos hubiéramos ahorrado alguna que otra multa de hacienda”. Por otro lado, David señala que su experiencia con las ayudas de la Junta no ha sido muy satisfactoria, ya que, “después de dos años esperando nos la concedieron, pero bajo muchas condiciones de dinero que no podíamos afrontar, lo que nos obligó a rechazarla”.

Para David ser empresario y joven ha sido complicado. “Cuando empiezas es muy difícil desconectar, me ocupaba todo el tiempo. No podía hablar con alguien si no era sobre la empresa. Tres años después he conseguido un equilibrio entre mis cosas y la empresa”.

Lo mejor de mi experiencia como empresario… “poder decir que es mío, que lo he montado yo.

Lo peor de mi experiencia como empresario… “La inestabilidad. No puedo comprarme un piso por la nómina que tengo; no saber si mañana va a seguir la empresa, si mañana voy a tener dinero, si va a tirar fuerte… ese resquemor es lo peor. Aparte de todas las horas que he tenido que echar, que me han quemado muchísimo”.

Si vas a ser empresario no dejes de ser… “Coherente, con mucha mano izquierda, ganas e ilusión. Y olvidate de… “la comodidad”.

“El mejor premio, hoy por hoy, es conseguir más trabajo. Las placas y los aplausos también gustan, pero ahora mismo no tiene mucho sentido”. Más en
www.activasur.com


Diseñando un futuro

Un día enciendes el ordenador y jugueteas con el “photoshop”. Al día siguiente te das cuenta de lo bien que te lo pasas. Luego descubres que hay muchos más programas como ese, que no se te da mal y que tus diseños le gustan a la gente. Un día te das cuenta de que te gusta diseñar, de que se te da bien y de que quieres saber más. Un día, uno muy especial, decides vivir de lo que más te gusta y creas tu propia empresa de diseño: “La Factoria Digital”.

Beatriz Moreno, 32 años, es una aficionada al cine, la lectura, la música y los cómics. Entre las últimas películas que ha visto destaca “El laberinto del Fauno”; es idealista, constante y capaz de hacer muchas cosas al mismo tiempo y “hasta que no las acabo no me quedo tranquila”, asegura. Aunque hizo un módulo de Formación Profesional de Administrativo y varios cursos de marketing, empezó en el diseño de manera autodidacta, “por vocación”. “Luego –comenta-, al ver que se me daba bien, decidí hacer cursillos específicos donde mejoré mis habilidades”.

“Mi primer gran cliente –cuenta Beatriz- fue el club Afrodisia, una discoteca de Granada”. Aquella página web triunfó en los círculos del mundo del diseño y llegó a ser destacada en publicaciones como el “EP3” del País o en “Mundo Sonoro”, donde la web obtuvo muy buenas puntuaciones, gracias a lo que LFD comenzó a tener más clientes. “No sólo me dedico al diseño de páginas webs, también hago cartelería, diseño de cedes (tanto carátulas como interior) y ofrezco un servicio integral en el tema de Internet: servidores, alojamiento web y mantenimiento”. Por otro lado, hace hincapié en el hecho de que siempre procura escuchar al cliente para darle un trato personalizado “huyendo de los diseños preestablecidos que otras empresas usan; la Factoría es siempre original”. Además, a fecha de hoy, “ninguno de nuestros clientes se ha ido, de hecho los 15 con los que empecé continúan conmigo”. Estas son algunos de sus mejores diseños webs:

Para Bea decir que la empresa es tarea de hombres le parece algo “absurdo”, ya que cree que “la mujer cada vez va adquiriendo más importancia en la sociedad, y lo demostramos cada día”. Admite que existe “muy poco” tiempo de ocio, aunque “gracias a Internet y a las Nuevas Tecnologías se me ha posibilitado tener mi propio despacho dentro de casa; por ejemplo, trabajé para un sello discográfico de Barcelona y no he tenido que desplazarme”. Pero el hecho de tener poco tiempo no le hace dudar de su juventud: “uno es joven hasta que se muere, eso va por dentro”.

“Con respecto a las ayudas que he recibido no me puedo quejar –explica Bea-: en el momento que me di de alta, consulté con mi asesor y me dijo que podía pedir una ayuda a la junta por ser mujer, empresaria y constituir empresa. En dos meses tenía 6.000 euros en la cuenta que emplee en la compra de ordenadores, impresoras, servidores y todo tipo de material”.

Lo mejor de mi experiencia como empresario… “la satisfacción del trabajo bien hecho”.

Lo peor de mi experiencia como empresario… “lidiar con algunos clientes que no saben lo que quieren pero no te dejan que les aconsejes y los malos ratos que te llevas, como trabajos que nunca te llegan a pagar”.

Si vas a ser empresario no dejes de ser… “constante, perseverante y no pierdas la motivación. No dejes de formarte y sigue aprendiendo siempre”. Y olvídate de… “la inseguridad, no se puede estar inseguro. He visto cosas de diseño gráfico que se supone son grandiosas y me han dejado muy fría”.

“El mejor premio es poder seguir trabajando todos los días y vivir de esto, de lo que me gusta”. Más en: www.lafactoriadigital.com Inteligencia Artificial a lo nazarí

A veces, al ver una película y ver como un ordenador habla con el protagonista, nos llevamos las manos a la cabeza y nos preguntamos “¿será eso posible algún día?”. Entonces, aparece IACTIVE, una empresa situada en Granada –no en EE. UU-, en el Parque Tecnológico, que se dedica al “desarrollo de software basado en técnicas de Inteligencia Artificial para la automatización y optimización de tareas”. Algo que suena abstracto, pero que para Francisco Palao, 25 años, uno de los socios y creadores de la empresa, es algo habitual en su día a día.

Francisco es licenciado en Ingeniería Informática con los estudios de doctorado terminados. Le gusta mucho la montaña y el deporte, sobretodo la natación y el waterpolo, que practica a diario. Se define como una persona activa, abierta, sincera y muy inquieta; respetuoso y tolerante. Su entrada en el mundo empresarial comenzó en tercero de carrera cuando él y varios colegas formaron AQUARIUM software, empresa con la que crearon un famoso portal de contactos personales (buscaamigos.com); “llegamos a tener más de 20.000 usuarios, pero su mantenimiento era costoso y no podíamos competir con otras del sector”, comenta Francisco.

Sin embargo, fue también con un grupo de investigación con el que trabajaba en la UGR donde comenzó IACTIVE. “Desarrollamos un programa para la extinción de incendios forestales mediante prácticas de inteligencia artificial y ese fue el detonante que nos animó a pasarnos al mundo privado”. “En definitiva –explica Francisco- lo que hacemos en IACTIVE es crear ventajas competitivas dentro de las empresas para mejorar sus servicios, darle rapidez y facilitar los procesos. Por ejemplo, si se detecta un incendio forestal nuestro programa genera de forma automática un plan de ataque contra el incendio: dice lo que hay que hacer y optimiza el uso de recursos, desde el combustible hasta el tiempo de las personas. El plan se va desarrollando y controlando, y el sistema envía a las pdas de los encargados las órdenes. Si algo va mal, la máquina replantea el plan y vuelve a mandar órdenes… Un técnico tarda una hora en crear un plan para 24 horas. El programa 7 segundos”. Pero no sólo aplican su tecnología para eso, también usan su software en turismo electrónico, formación y sectores sanitarios.

“Nuestra misión es transferir el conocimiento gestado en la Universidad hacia la empresa privada. Todos los avances los incorporamos y le damos salida empresarial”, comenta Francisco. “Aunque contamos con una barrera de entrada –sigue-, la gente no está familiarizada con las nuevas tecnologías, por eso procuramos siempre hacer programas fáciles y accesibles para todos, sea cual sea su educación”.

Para Francisco la Juventud está en la mente; considera que el tiempo de ocio es importante, de hecho, “todos los días a las 9 de la noche voy a la piscina, si no fuera por el deporte no podría seguir adelante. Ese ocio se convierte en obligación y si no lo haces, malo”. Por otro lado, admite que está “enamorado” de su negocio y eso hace que le cueste llevar su vida social adelante.

Lo mejor de mi experiencia como empresario… “sentir que creas algo útil para la sociedad, que creas trabajo y que es en Granada, donde siempre se ha dicho que no hay empresas interesantes”.

Lo peor de mi experiencia como empresario…”la falta de tiempo para otras cosas y el estrés y la ansiedad que genera a veces”. Si vas a ser empresario no dejes de ser… “optimista, lleno de energías y sentido común”. Y olvídate de… “la estabilidad, no te relajes, no te quedes dormido, hay que innovar siempre. No seas introvertido y trabaja”.

“El mejor premio es que los objetivos se cumplan… aunque el premio real te lo da el mercado”. Más en www.iactive.es

15 feb 2007

En aviles Abierto Asturias presenta un proyecto de prevención de violencia infantil y juvenil

Abierto Asturias presenta un proyecto de prevención de violencia infantil y juvenil

La noticia aqui

Prevenir las conductas violentas entre los niños y jóvenes de entre 8 y 16 años, especialmente desde la actuación en la educación no formal, es el objetivo del programa 'Emergency-Brake' presentado ayer por la Asociación Cultural Iniciativa Social Abierto Asturias en su sede avilesina. Este proyecto se enmarca dentro del programa Daphne de la Comisión Europea, en el que participan asociaciones de otros cinco países, como son Alemania, Austria, Suecia, Eslovenia y Grecia. Abierto Asturias es la única entidad española integrada en esta iniciativa, que tiene como objetivo recoger en un manuel una serie de herramientas de prevención de estas actitudes violentas para su difusión entre los profesionales relacionados con la formación infantil y juvenil.

Raquel Fernández, responsable de la Asociación Abierto Asturias, explicó que el proyecto surgió de una entidad alemana. El primer encuentro de las entidades participantes tuvo lugar en marzo del año pasado en la localidad germana de Erfurt, adonde acudieron cuatro miembros de la Abierto Asturias. Allí se decidieron las líneas a seguir y se determinó la creación de una página web ('www. emergency-break.de') para difundir el trabajo realizado. «La página cuenta con un contador que registra todas las acciones que se llevan a cabo desde los diferentes países», comentó Fernández. De cara a este año, el objetivo pasa por desarrollar las ideas, crear un método de trabajo y poner en marcha algunas de las iniciativas planteadas. A finales de mes tendrá lugar una segunda reunión en Austria para ir decidiendo las cosas que se podrán incluir en el material que se quiere elaborar.

Por de pronto, a la presentación de ayer le siguió una jornada formativa dirigida a monitores, educadores y animadores socioculturales a la que acudieron 35 profesionales de toda la región.

El acto contó con la presencia de la directora del Instituto Asturiano de Atención a la Infancia, Gloria Fernández, que calificó de «exageradas» las cifras de acoso escolar aparecidas en los medios de comunicación y remarcó la necesidad de apostar por la prevención en la educación no formal.

«Avilés pionera»

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Purificación García Villadonga, llamó la atención acerca de la responsabilidad de la administración de «ir cubriendo los huecos que se crean a medida que la sociedad cambia», y agradeció el trabajo de asociaciones como Abierto Asturias para trabajar allí donde las administraciones no llegan. «Me alegra que por primera vez Avilés sea pionera en algo importante. La violencia juvenil no es significativa, pero este proyecto demuestra que somos capaces de adelantarnos y compartir con otros países actuaciones de prevención», afirmó.

El Día Internacional del Niño con Cáncer se marca como reto «¡Vivir!»

El Día Internacional del Niño con Cáncer se marca como reto «¡Vivir!»

La noticia original aqui esta


Los actos oficiales, concentración y suelta de globos solidarios, se centrarán en la plaza del Altozano el próximo sábado día 17
IRENE SORIANO


En el día de hoy se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Niño con Cáncer. Un diagnóstico que, sin ser excesivamente alto, afortunadamente, representa en la provincia de Albacete una media de 14,5 nuevos casos al año.

Un año más la AFANION, la Asociación de Familiares de Niños con Cáncer en colaboración con el Ayuntamiento de Albacete y la delegación de Sanidad, van a conmemorar con una serie de actos que se centrarán en la plaza del Altozano el próximo sábado día 17 de febrero.

Asimismo se han desarrollado ya una serie de actividades de concienciación que este año se han centrado en el Colegio Público San Antón a cargo de la maestra del aula hospitalaria y del animador sociocultural del Hospital de Albacete, así como por parte de la psicóloga y trabajadora social de Afanion.

Por lo que respecta a la celebración oficial ésta tendrá lugar el sábado a partir de las 11 horas en la plaza del Altozano, donde se convoca a todos los albaceteños a una concentración, y en especial a los niños que acudan con sus bicicletas para dar un paseo por la ciudad, estando previsto que participen también los clubes ciclistas de la ciudad. Se han programado además actividades lúdicas y de animación con la colaboración de los voluntarios de Afanion.

A las 12,30 horas tendrá lugar la lectura del manifiesto por parte del actor y humorista Raúl Cimas, a la que seguirá la tradicional suelta de globos.

Durante todos los actos se desarrollará por segundo año consecutivo un concurso de fotografía en el que podrá participar todo aquel que lo desee siendo el tema de fondo, la propia celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer.

Asensio López, presidente de Afanion recordó que el lema de este año es «Nuestro reto...vivir!», dando lectura al manifiesto en el que otras cosas se puede leer que: «El cáncer infantil es curable en un alto porcentaje de casos; con un diagnóstico temprano y con los tratamientos adecuados, casi el 75% de estos niños sobrevivirá».

Aprovechó además para destacar algunos de los objetivos de la Federación como: que todos los niños con cáncer sean tratados en Unidades de Referencia de Cáncer Pediátrico que a su vez tengan un buen nivel de colaboración con Atención Primaria. Que se mantengan un registro de tumores infantiles, coordinado con las distintas autonomías del país. Que la atención social, psicológica y educativa sea una realidad desde el momento del diagnóstico y a lo largo de la enfermedad, tanto para el niño como para su familia, y que se preste una atención especial a los cuidadados paliativos, entre otros».


Ahora bien, desde este blog, por que no reveindicar un puesto profesional dentro de los hospitales para Animadores en plantilla? En todo momento hay niños/as y personas que quiza con algo de diversión y a la vez eductivo puedan devolverseles la sonrisa, traerles algo más de esperanza, de acercarles más aun unas ganas por vivir. ¿Que os parece esta iniciativa?

14 feb 2007

Guia de Intervención para integradores y animadores (XII) Autodireccion y autocontrol (I)

Los ciclos que na la historia de los niños/as y jóvenes describen sus dimiensiones psicologias permiten en mayor o menor grado que tengan cierto control sobre su vida y la puedan dirigir hacia determinadas metas. Cuando educamos y ayudamos deseamos que quienes reciben nuestra ayuda logren autorregulación y autocontrol.

Pero estas habilidades no son el fruto de una mágica fuerza de voluntad. Son el resultado de un proceso en el que los integradores, animadores y educadores sociales pueden intervenir.

Para poder influir en el curso de su vida, corregirla y cambiarla, es necesario que los niños/as y jóvenes presten ateción y perciban su propio comportamiento. Su propia personalidad.

Normalmente este proceso es selectivo. Atienden a ciertos aspectos de sus acciones, pensamientos y emociones e ignoran otros como irrelevantes. De esta percepción selectiva obtienen información para guiar sus próximos pasos y evaluar los cambios producidos en su comportamiento. Dependiendo del escenario en el que esten actuando, pensando, sintiendo, vigilarán y observarán con preferencia unas u otras características del propio comportamiento: calidad, cantidad, originalidad, ajuste y habilidad social, ajuste o desviación de normas... etc.

El grado de cambio que promueve la autoobservación depende de sí lo que observan son los éxitos o los fracasos. La tarea de ayuda puede influir en la dirección de las auopercepciones de los niños/as y adolescentes.

La comunicación es un escenario en el que se facilitan o dificultan las autoobservaciones.

La autoobservación de los exitos aumenta el comportamiento deseado,, mientras que la autoobservación de los fracasos produce cambios y disminuyen los logros de ejecución. La autovigilancia de los defectos en demasia se acmpaña de una autodevaluación de los propios logros, una disminución de la autorrecompensa, y de ansiedad, la cual puede debilitar las acciones anteriores.

En el comportamiento de autoobservación influyen, por supuesto, otros factores que están presentes en la situación y que tambienén atraen la atención.

La imagen que tienen de si mismos determina también a que aspectos de su comportamiento les prestan mayor atención. Influyen asi mismo las emociones y sentimientos. Si se encuentran indefensos o desesperanzados es probable que perciban más negativamente sus acciones.

Si tienen un estado de ánimo positivo, pericibirán a su vez su conducta y el entorno de un modo más favorable.

Por su parte estas percepciones positivas y negativas repercuten a su vez en el estado emocional. Atender a los propios logros resulta estimulante y observar los fracasos repetidos es desalentador.

También influyen en el comportamiento de autoobservación el comportamiendo de los adultos que somos significativos para ellos (padres, profesores, animadores e integradores que interralacionamos a diario con ellos...) La habilidad que tengan estos adultos para destacar o enfatizar los logros puede facilitar autoobservaciones positivas. En cambio, enfatizar siempre o subrayar en demasia los fracasos contribuye a promover en los niños/as y adolescentes autoobservaciones negativas.

En la medida en que la relación de ayuda promueve emociones y sentimienos, en esa medida positiva o negativamente los procesos de autoobservación de los niños/as y adolescentes.

Las habilidades de autoobservación permiten además que identificar elementos del escenario actuán como instigadores del propio comportamiento.

Los/as niños/as y jóvenes no solo observan y perciben su propio comportamiento, también piensan y opinan acerca de el. Lo juzgan a través del lenguaje interior. Se dicen cosas a sí mismos acerca de su comportamiento.

Estos juicios de valor los emiten de acuerdo con determinados criterios de evaluación y de comparación que han ido incorporando y siguen incorporando a lo largo de su historia personal, y a partir de distintos procesos de influencia social.

Los criterios con los que se autoevaluan pueden ser más o menos estrictos o laxos. Entre los niños y niñas y jóvenes existen bastantes diferencias respecto a lo que consideran digno de elogio o reprobación.

En la práctica de la autoevaluación habrá quienes siguen criterios muy estrictos y otros se valuán con muy positivamente por acciones o pensamientos mediocres.

Una de las fuentes de criterios para la autoevaluación son las reacciones que personas significativas para el niño/a o joven manifiestan hacia su comportamiento.

Autoevaluan el propio comportamiento de forma aprobatoria o autocensurante según sean aprobatorias o de censura las evaluaciones de los demás. Los criterios de autoevaluación se adquieren también por enseñanza directa trasmitida por agentes sociales con influencia (educadores, integradores, animadores) o por sus iguales.

Otra fuente de adquisición de criterios de autoevaluación es la observación de modelos sociales que se autoevaluán. Se adoptan criterios de evaluación utilizados por otros sobre todo en aquellos casos en los que se carece de experiencia personal en el caso concreto. Se regulan los propios esfuerzos y se juzga lo adecuado o inadecuado de las propias acciones utlizando criterios que otros utilizan.

Cuando, sin embargo, se proponen a los niños/as y jóvenes criterios de autoevaluación muy exígentes que ellos no están en codiciones de satisfacer puede dar lugar a sentimientos de decepción y autocensura.

Cuando en los escenarios habituales no existen presiones para que se imiten acuaciones y criterios elevados, es probable que los niños/as y adolescentes prefieran modelos cuyos criterios de comportamiento no resulten excesivamente exigentes para la propia capacidad.

Los/as niños/as y jóvenes en sus autoevaluaciones adoptan con facilidad criterios manifestados por modelos menos hábiles que ellos que se muestran satisfechos con actuaciones mediocres, o por modelos moderadamente competentes cuyos criterios están dentro de su alcanze

Guia de Intervención para integradores y animadores (XII) Autodireccion y autocontrol (I)

Los ciclos que na la historia de los niños/as y jóvenes describen sus dimiensiones psicologias permiten en mayor o menor grado que tengan cierto control sobre su vida y la puedan dirigir hacia determinadas metas. Cuando educamos y ayudamos deseamos que quienes reciben nuestra ayuda logren autorregulación y autocontrol.

Pero estas habilidades no son el fruto de una mágica fuerza de voluntad. Son el resultado de un proceso en el que los integradores, animadores y educadores sociales pueden intervenir.

Para poder influir en el curso de su vida, corregirla y cambiarla, es necesario que los niños/as y jóvenes presten ateción y perciban su propio comportamiento. Su propia personalidad.

Normalmente este proceso es selectivo. Atienden a ciertos aspectos de sus acciones, pensamientos y emociones e ignoran otros como irrelevantes. De esta percepción selectiva obtienen información para guiar sus próximos pasos y evaluar los cambios producidos en su comportamiento. Dependiendo del escenario en el que esten actuando, pensando, sintiendo, vigilarán y observarán con preferencia unas u otras características del propio comportamiento: calidad, cantidad, originalidad, ajuste y habilidad social, ajuste o desviación de normas... etc.

El grado de cambio que promueve la autoobservación depende de sí lo que observan son los éxitos o los fracasos. La tarea de ayuda puede influir en la dirección de las auopercepciones de los niños/as y adolescentes.

La comunicación es un escenario en el que se facilitan o dificultan las autoobservaciones.

La autoobservación de los exitos aumenta el comportamiento deseado,, mientras que la autoobservación de los fracasos produce cambios y disminuyen los logros de ejecución. La autovigilancia de los defectos en demasia se acmpaña de una autodevaluación de los propios logros, una disminución de la autorrecompensa, y de ansiedad, la cual puede debilitar las acciones anteriores.

En el comportamiento de autoobservación influyen, por supuesto, otros factores que están presentes en la situación y que tambienén atraen la atención.

La imagen que tienen de si mismos determina también a que aspectos de su comportamiento les prestan mayor atención. Influyen asi mismo las emociones y sentimientos. Si se encuentran indefensos o desesperanzados es probable que perciban más negativamente sus acciones.

Si tienen un estado de ánimo positivo, pericibirán a su vez su conducta y el entorno de un modo más favorable.

Por su parte estas percepciones positivas y negativas repercuten a su vez en el estado emocional. Atender a los propios logros resulta estimulante y observar los fracasos repetidos es desalentador.

También influyen en el comportamiento de autoobservación el comportamiendo de los adultos que somos significativos para ellos (padres, profesores, animadores e integradores que interralacionamos a diario con ellos...) La habilidad que tengan estos adultos para destacar o enfatizar los logros puede facilitar autoobservaciones positivas. En cambio, enfatizar siempre o subrayar en demasia los fracasos contribuye a promover en los niños/as y adolescentes autoobservaciones negativas.

En la medida en que la relación de ayuda promueve emociones y sentimienos, en esa medida positiva o negativamente los procesos de autoobservación de los niños/as y adolescentes.

Las habilidades de autoobservación permiten además que identificar elementos del escenario actuán como instigadores del propio comportamiento.

Los/as niños/as y jóvenes no solo observan y perciben su propio comportamiento, también piensan y opinan acerca de el. Lo juzgan a través del lenguaje interior. Se dicen cosas a sí mismos acerca de su comportamiento.

Estos juicios de valor los emiten de acuerdo con determinados criterios de evaluación y de comparación que han ido incorporando y siguen incorporando a lo largo de su historia personal, y a partir de distintos procesos de influencia social.

Los criterios con los que se autoevaluan pueden ser más o menos estrictos o laxos. Entre los niños y niñas y jóvenes existen bastantes diferencias respecto a lo que consideran digno de elogio o reprobación.

En la práctica de la autoevaluación habrá quienes siguen criterios muy estrictos y otros se valuán con muy positivamente por acciones o pensamientos mediocres.

Una de las fuentes de criterios para la autoevaluación son las reacciones que personas significativas para el niño/a o joven manifiestan hacia su comportamiento.

Autoevaluan el propio comportamiento de forma aprobatoria o autocensurante según sean aprobatorias o de censura las evaluaciones de los demás. Los criterios de autoevaluación se adquieren también por enseñanza directa trasmitida por agentes sociales con influencia (educadores, integradores, animadores) o por sus iguales.

Otra fuente de adquisición de criterios de autoevaluación es la observación de modelos sociales que se autoevaluán. Se adoptan criterios de evaluación utilizados por otros sobre todo en aquellos casos en los que se carece de experiencia personal en el caso concreto. Se regulan los propios esfuerzos y se juzga lo adecuado o inadecuado de las propias acciones utlizando criterios que otros utilizan.

Cuando, sin embargo, se proponen a los niños/as y jóvenes criterios de autoevaluación muy exígentes que ellos no están en codiciones de satisfacer puede dar lugar a sentimientos de decepción y autocensura.

Cuando en los escenarios habituales no existen presiones para que se imiten acuaciones y criterios elevados, es probable que los niños/as y adolescentes prefieran modelos cuyos criterios de comportamiento no resulten excesivamente exigentes para la propia capacidad.

Los/as niños/as y jóvenes en sus autoevaluaciones adoptan con facilidad criterios manifestados por modelos menos hábiles que ellos que se muestran satisfechos con actuaciones mediocres, o por modelos moderadamente competentes cuyos criterios están dentro de su alcanze

13.000 trabajadores y trabajadoras de la enseñanza están llamados a la huelga el próximo jueves en la provincia de Cádiz

13.000 trabajadores y trabajadoras de la enseñanza están llamados a la huelga el próximo jueves en la provincia de Cádiz

La noticia accedes pulsando aqui

13.000 trabajadores y trabajadoras de la provincia de Cádiz, personal docente y laboral de administración y servicios de los centros públicos de enseñanza no universitaria de la provincia de Cádiz, están llamados a una huelga de 24 horas el próximo jueves 15 de febrero.

El paro, convocado por los sindicatos miembros de la Junta de Personal y el Comité de Empresa del personal laboral de la Delegación Provincial de Educación, será secundado por casi la totalidad de centros de enseñanza pública no universitaria de la provincia.

Según informó Comisiones Obreras, los trabajadores de enseñanza de la provincia de Cádiz pedirán dignificación y justicia para el sector como protesta ante el brutal atentado sufrido por un profesor del CEIP “Andrés de Ribera” de Jerez. La principal demanda de esta huelga es la de exigir a la Consejería de Educación la elaboración de un protocolo en el que se tipifique a este tipo de actuaciones como “atentado a funcionario público”.

En concreto, la Junta de Personal de la Delegación de Educación, así como el Comité de Empresa demandan la promoción de planes globales de prevención de la violencia escolar, así como la acción tutorial en su labor de seguimiento y atención a los problemas del alumnado y su orientación, con la carga horaria correspondiente.

En este sentido, el sindicato afirma que “la disminución de la ratio, la dotación de recursos humanos suficientes y complementarios de los estrictamente docentes con la incorporación de educadores sociales, trabajadores sociales, mediadores y otros profesionales, y trabajar para la implicación del conjunto de la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares de los centros para propiciar una mayor colaboración de las familias, son otras de las medidas que piden profesores y personal laboral de enseñanza con el objetivo de acabar con situaciones tan grave como la que se ha producido en Jerez”.

Redacción: Gabinete de Prensa de CCOO

Más de 200 niñas y niños canarios participan en el 'III Foro Canario de la Infancia'

Más de 200 niñas y niños canarios participan en el 'III Foro Canario de la Infancia'

La notica original aqui

Se celebra en Gran Tarajal

Un total de 210 menores procedentes de 47 centros escolares de Canarias participan en el III Foro Canario de la Infancia, que tendrá lugar durante los días 13 y 14 de febrero, en el Auditorio de Gran Tarajal (Tuineje).

En este III foro, organizado por las consejerías de Empleo y Asuntos Sociales y de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno canario, en colaboración con UNICEF y el Diputado del Común, los niños y niñas participantes tienen como motivo de trabajo el derecho a la salud y a la prevención de las drogodependencias.

La inauguración de este Foro estuvo presidido por la directora del Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, además contó con la asistencia de representantes del Cabildo de Fuerteventura y del Ayuntamiento de Tuineje, así como de UNICEF y del Diputado del Común

Este trimestre, elige convivencia

Este trimestre, elige convivencia

La noticia esta aqui


El tiempo pasa y todo caduca. La Escuela de Convivencia de Madrid renueva sus cursos y actividades para estos meses de febrero y marzo.

María Mayorga/ Redacción (14/02/2007)


Si trabajas en inmigración y promueves la interculturalidad, no pierdas la oportunidad de seguir formándote. El mes de febrero trae nuevos e interesantes seminarios y jornadas para todos aquellos profesionales y entidades sociales (animadores socioculturales, integradores sociales, educadores, trabajadores sociales, asociaciones...) que trabajan en materia de inmigración e interculturalidad y promueven la tolerancia, convivencia y el respeto social. No dejes pasar la oportunidad.

La Escuela de Convivencia de Madrid, creada para fomentar el aprendizaje de habilidades para la convivencia en una sociedad cada vez más diversa, tiene en marcha numerosos cursos o seminarios como los que abordan la violencia escolar y juvenil, o los que se adentran en cómo funcionan y se estructuran las pandillas juveniles, o la igualdad de oportunidades. Si bien algunos de ellos ya han dado comienzo, otros todavía tienen el plazo de inscripción abierto.

Ya están en marcha algunos cursos, pero todavía tienes tiempo para apuntarte a otros muchos. Hay multitud de cursos y seminarios, presenciales y on-line, esperándote. ¿Te preocupa la violencia escolar y juvenil? ¿Te gustaría conocer el funcionamiento y estructura de las pandillas de jóvenes y adolescentes? ¿O tal vez prefieres anotarte un punto en la igualdad de oportunidades?

Todas las actividades formativas se complementan con el Aula virtual, un espacio que proporciona información online. Algunas de sus propuestas para este mes de febrero incluyen el taller de teatro intercultural, las mesas redondas de intercambio de experiencias o el cineclub, un espacio mensual donde se proyectan películas de distintos ámbitos culturales.

Escuela de Convivencia

C/ Plaza de los reyes Magos, 12Canal Solidario-OneWorld España, 2007

En Huesca Sabiñánigo inicia un curso de monitor de tiempo libre

Sabiñánigo inicia un curso de monitor de tiempo libre
La noticia original se encuentra aqui

La Escuela de Animación Sociocultural Adebán junto con la Fundación Juventud San Jorge, inician el día 24 de este mes un curso de monitor de tiempo libre en Sabiñánigo, con una duración total de 100 horas teóricas y 100 prácticas a realizar a la finalización de la parte teórica.

La técnico en tiempo libre de la citada Escuela, Noelia Marcen, ha manifestado a Radio Huesca Digital que “ este tipo de cursos se centran más en Zaragoza y en las capitales de provincia, siendo en menor medida en poblaciones más pequeñas, por lo que es una oportunidad el poder acceder a realizarlo al colectivo joven”

Ha comentado que “ se llevará a acabo los sábados en horario de mañana de diez a dos de la tarde y de cuatro a ocho de la tarde, en lo locales de la parroquia de Cristo Rey que los ha cedido para este fin. El primer días se realizará una reunión informativa sobre los contenidos y metodología del curso”.

El precio del curso son 180 euros, en el que se incluye el material del mismo y el alojamiento y manutención de una salida de fin de semana en la que se verán los módulos de juegos, talleres y técnicas de aire libre y campismo.

Marcén ha recordado que “ el programa didáctico y práctico es amplio y a la finalización del curso se obtendrá el título oficial de Monitor de tiempo libre, expedido por la Diputación General de Aragón, que capacita para trabajar en comedores escolares, ludotecas, centros de tiempo libre, campamentos y otras actividades a realizar con esta titulación”.

13 feb 2007

Hemos Llegado a las 10.000 Visitas

Que bueno, ya hemos recibido en el poco tiempo que llevamos perteneciendo a la blogesfera el placer de revasar las 10.000 visitas.

Este es un post conmemorativo.

En el vamos a daros una muy buena noticia

Anima 2007 II Encuentro internacional de Animadores socioculturales ya tiene fecha ( y muy proximamente web de información, aunque tambien desde el blog lo cubriremos ampliamente) sera en los dias 22, 23 y 24 de Junio de este año 2007 en Madrid.

Además me gustaria finalizar la encuesta que estos meses hemos ido realiznado en el blog sobre el mismo publicando los resultados obtenidos

La pregunta era:

¿Te parece positivo un blog sobre animacion sociocultural e integracion social?

Y asi han quedado los datos.

Si 64 Votos 61%
Si quizas pueda hasta aportar algo. 13 Votos 12%
Si, siempre que aporten dinamicas. 11 Votos 10%
Depende de los contenidos 9 Votos 9%
No 8 Votos 8 %

Una espectacular aceptación que nos anima a continuar con el blog, a mejorarlo, a continuar aportando dinamicas de grupo, a seleccionar nuestros contenidos.

Gracias a todos/as vosotros. Si quereis participar en el solo teneis que escribirnos un mail a: ascprofesional@hotmail.com y os daremos los privilegios de acceso.

Ahora el reto de las 25.000 visitas.. para cuando???? Solo vosotros lo sabreis con vuestra respuesta y afluencia a este modesto blog sobre animación sociocultural e intración social

Centros de Encuentro y Acogida CEA y Café-calor

Este articulo lo ha redactado nuestra amiga silvia, una de las personas de enlace de la Red / Plataforma / Federación Nacional de Animacion sociocultural e Integracion social

Su blog propio se encuentra en: http://silvia-ceaycaf-calor.blogspot.com/index.html


Los recursos, también conocidos como Centros de Emergencia Social, son la primera respuesta para diversos colectivos en situación de exclusión social, especialmente personas drogodependientes


UNAD reconoce que en los últimos años se han abierto varios recursos asistenciales de estas características, pero aún se está muy lejos de cumplir lo establecido en la estrategia Nacional Sobre drogas 2000-2008, que establece claramente que -en el año 2003 todas las capitales de provincia deberán contar con al menos un servicio de emergencia que dé respuesta a las necesidades básicas de los drogodependientes que no acuden habitualmente a la red asistencial normalizada-.Los Centros de Encuentro y Acogida ya han demostrado sobradamente su eficacia como puerta de entrada a la importante red de recursos asistenciales especializados existente en España para muchas personas con problemas de adicciones que han vivido o viven al margen de dicha red.

Al tiempo que se acelera la apertura de este tipo de recursos, UNAD considera que se debe fomentar la creación de espacios de debate sobre las adaptaciones de estos centros y el establecimiento de unos criterios comunes, además de fomentar el intercambio de experiencias, detectar las necesidades y dificultades de este recurso, y mejoras en la formación de los profesionales presentes en los CEA.Los Centros de Encuentro y Acogida, también llamados de centros de emergencia social o de calor y café, tienen como misión atender las necesidades básicas de los drogodependientes: alimentación, higiene, descanso y acercamiento humano.

El objetivo es lograr una mejor calidad de vida de los usuarios de drogas y reducir el riesgo asociado al consumo, y para ello, además de proporcionar la satisfacción de las necesidades básicas, se desarrollan actividades como atención individualizada, valoración de la problemática, información sobre los recursos existentes, intervención psicosocial y jurídica, acciones de reducción de daños, derivación a otros recursos sociosanitarios, etc. Se trata de un recurso diseñado para drogodependientes afectados por una elevada degradación personal, familiar y social, es decir, de un gran nivel de marginalidad o que no se adaptan al estado de abstinencia. En muchos casos se trata del primer recurso al que acceden los drogodependientes que viven en situación de exclusión social y con graves problemas de deterioro físico, psíquico o jurídicos.


Los Centros de Encuentro y Acogida son una herramienta para facilitar la aplicación de los derechos sociales a este colectivo, además, en opinión del presidente de UNAD, -permite visibilizar a las personas drogodependientes, invirtiendo una tendencia a invisibilizar este y otros grupos de ciudadanos en situación o riesgo de exclusión social-. Dada la peculiaridad del recurso en muchas ocasiones las actuaciones son puntuales, ya que uno de los objetivos es la fidelización de los usuarios. Muchos de estos centros tienden a estar abiertos las 24 horas del día, con el fin de dar una respuesta básica, eficaz y rápida a las demandas de los drogodependientes que acuden a ellos. En muchos casos estos centros incluyen los programas de dispensación de metadona o están muy próximos a los mismos.Las asociaciones integradas en UNAD desarrollan en la actualidad un total de 1.986 programas: 845 de carácter asistencial, 369 de prevención, 173 con reclusos, 358 de incorporación sociolaboral, y 241 de formación. De estos programas se benefician un total de 926.798 personas.Para el funcionamiento de todos y cada uno de estos programas las organizaciones de UNAD emplean a más de 2.300 profesionales contratados con amplia experiencia en el sector de las drogodependencias y a más de 2.700 voluntarios con una edad media situada entre los 25 y los 35 años.

A título personal, comentaros que actualmente trabajo en uno de estos recursos y que la figura del TASOC se hace necesaria. Para aquellos que os guste o estéis especializados en drogodependencias, estaré encantada de facilitaros material e información dentro de los conocimientos que puedo tener sobre el tema. Sobre todo animaros a que conozcáis este colectivo, porque sin duda, es uno de los mas amplios donde podéis adquirir una experiencia laboral y personal importante.

Un abrazo
Silvia

Protegida de un desamor violento

Protegida de un desamor violento

La noticia original aqui

SONIA es una de las 15 mujeres en toda España con protección personal. No es política ni la amenaza ETA. El peligro de muerte procede de su ex, condenado por maltratarla, quien ya ha salido de prisión y se la tiene jurada. Así es una jornada para ella en la semana de San Valentín

ANA MARIA ORTIZ


Sonia se ha acostumbrado a hacer la compra un sólo día a la semana para evitar molestar al escolta más de lo preciso.
El escolta aparece en su casa, en el barrio donostiarra de Intxaurrondo, sobre las 08:10 de la mañana. Sigue meticulosamente el protocolo de seguridad de todos los días. Primero abre el portal -tiene llave propia- y revisa el edificio hasta cerciorarse de que no hay sorpresas en los huecos de las escaleras. Si todo huele a normalidad avisa a la inquilina del 4º C, su protegida. Sólo entonces Sonia Franco, 35 años, quita el cerrojo, desecha las dos vueltas que le tiene dada a la llave y sale con los dos niños de la mano camino del colegio. La visión de las marcas que su agresor dejó en la puerta del piso a fuerza de coces le recuerdan cada mañana el peligro que se cierne sobre ella. Por eso, hasta que vuelva a amurallarse en su domicilio -cerrojo y doble vuelta de llave-, a las siete u ocho de la tarde como norma, el escolta será el escudo que blinde todos y cada uno de sus movimientos.

Es lógico que la imagen de Sonia y su comitiva no chirríe a la gente de la calle. En el País Vasco, donde 2.000 personas llevan protección, los escoltas forman parte de la normalidad. Pero resulta que ella no es un cargo público como todos piensan al verla. El escolta que la sigue no es la factura que asumen por estos lares aquellos a los que les nace la vocación política. Sonia Franco no ha tenido posibilidad de elegir. Vende zapatos en la tienda de la familia y está custodiada porque su ex, condenado por maltratarla, salió hace dos meses de prisión y se la tiene jurada.

Como ella, ahora mismo otras 11 vascas víctimas de la llamada violencia doméstica son protegidas de sus maridos o parejas por escoltas que las acompañan 24 horas al día. Se puede decir que el País Vasco, pionero en implantar este sistema de vigilancia personal a maltratadas -desde noviembre de 2004 ha dado servicio de escolta a 36 mujeres-, ha sido el laboratorio de ensayo. Prueba de que la iniciativa ha tenido éxito es el hecho de que Navarra haya copiado el modelo -el programa arrancó en diciembre pasado y facilita escolta ya a tres mujeres- y que la comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Castilla y León estén a las puertas de hacerlo.

Ninguna de las escoltadas ha sufrido rasguño alguno, pero otras siete mujeres han muerto en lo que va de año; 68, en 2006; 62, en 2005... La Ley Integral contra la Violencia de Género ha creado un clima de sensibilidad contra los violentos y ha envalentonado a muchas mujeres que ahora denuncian, pero el goteo de asesinatos no cesa. ¿Podrían ser los escoltas el arma que mejor las defienda?

Sonia Franco cree que sí. «Si no fuera por él», dice mirando al hombre que se ha convertido en su mosquetero, «yo estaría en el cementerio». Y no crean que sus palabras destilan exageración victimista. Está absolutamente convencida de que ese hubiera sido su destino. Desgrana sus miserias sentada en su casa con las muletas recostadas en las piernas. Los niños ya están en el colegio. El escolta, en la puerta. La escayola del pie es por una rotura de los maleolos la tarde de Fin de Año, cuando trataba de seguir el ritmo de los chicos en la pista de hielo. Pero antes tuvo otros yesos por porrazos de su ex.

Su historia no difiere mucho de cualquier otra mujer vejada en casa a la que se le pregunte por su calvario. Comenzó con un «tú, puta gorda, no vales para nada» y un «hija de puta, esta mierda de comida se la das a tu padre», con algún oportuno «lo siento, no lo volveré a hacer» intercalado entre tercio y tercio. Le siguió un puré estampado en el techo y las cortinas, algunos muebles y puertas destrozados a patadas con la llantina de los niños como sonido de fondo y amenazas cada vez más subidas de tono: «Te voy a matar». Hasta que el 1 de julio de 2003 Sonia acabó con un dedo del pie roto y un buen bofefón en la cara y dijo basta.

En los dos años que mediaron hasta el ingreso en prisión del agresor se sucedieron cinco denuncias de Sonia, varias amenazas de él, terapias psicológicas y educadores sociales para ella y los niños y, finalmente, tres condenas que sumaron 27 meses de prisión. El 15 de diciembre de 2006, cuando él aún no había cumplido un año entre rejas, se acogió a un programa de rehabilitación y fue puesto en libertad. «Se me puso una pelota en el estómago. Siempre pensando ¿y cuándo salga y cuándo salga?, viendo en televisión a mujeres asesinadas en permisos penitenciarios de sus maridos... Y el día había llegado». Inmediatamente pidió la protección de un escolta y se la aprobaron. «En principio lo tengo concedido durante cinco años pero yo tengo claro que esto no se acaba hasta que muera él o yo», dice.

No todas las víctimas de la violencia de género son custodiadas con tanto celo. La factura económica sería imposible de asumir. Un escolta privado -los que vigilan a maltratadas en el País Vaso y Navarra lo son- cuesta unos 84.000 euros al año. Ponerle uno a todas las españolas que hoy están amparadas por una orden de protección, 40.000, supondría un coste anual de 3.360 millones de euros.

Por eso, tanto el programa vasco como el navarro contemplan varios niveles de auxilio. Un equipo de especialistas evalúa el riesgo al que está expuesta la víctima y finalmente el juez decide dónde debe ubicarse. El nivel de máxima protección, en el que se encuentran Sonia y otras 14 mujeres entre vascas y navarras, es el único que contempla los escoltas personales. Le sigue un segundo escalón donde las víctimas comparten una patrulla de agentes. Éstos las visitan diariamente y las acompañan en las salidas que se consideran de riesgo. Además se les facilita un dispositivo avisador -un móvil o una pulsera electrónica- por si corrieran peligro inminente. (Desde noviembre de 2004, 584 vascas han pasado por este segundo estadio de seguimiento). El tercer nivel -3.007 vascas desde 2004- apenas contempla el contacto telefónico y un curso de autoprotección.

«Toda mujer amenazada debería tener escolta como los políticos. La vida de ellos vale pero la nuestra también. Que se nos proteja», reclama Sonia a los postres, en el restaurante del acuario donostiarra, con el escolta a la mesa, frente a ella.

A la salida, un par de jóvenes hacen tiempo leyendo la prensa dentro de un coche. El escolta los saluda. Son compañeros. Ellos están con un VIP, un político.

ESPÍRITU POSITIVO

Sonia es una mujer extremadamente optimista aunque asegura que lo de ser positiva es traje nuevo, que pasó dos años en pijama incapaz de sacudirse la depresión. Su alegre actitud quizás explica su respuesta cuando se le pregunta si no la asfixia sentir el aliento del escolta todo el día en su cogote, si no se siente amordazada ante la perspectiva de no poder volver a dar un paso sin él, si no echa de menos un paseo solitario... «Mira, yo lo que me siento es aliviada. Ahora salgo a la calle y sé que voy a volver viva a casa».

Con todo, encajar el escolta en su vida no ha sido fácil. Hubo que explicárselo a los niños. La chica, 12 años, fruto de una relación anterior, ya era mayorcita para entender lo que había pasado en casa. El pequeño, seis años, hijo del agresor, necesitó más atenciones. «[El escolta] va a estar con nosotros para que no le vuelvan a hacer daño a mamá», se le dijo.

A las 17.00 horas en punto, mamá y el escolta esperan a la puerta del colegio. Aparece una adolescente con aparato en los dientes, muy preocupada por las marcas, y un niño inquieto que se devora compulsivamente las uñas. Un par de crías mira al grupo escoltado, señalan y se ríen. En el colegio es público el historial del padre. Hace unos días, al pequeño le encargaron que representara a sus padres trabajando. A ella la dibujó en la zapatería. A él, en la cárcel.

Pese a la sonrisa con la que Sonia afronta su destino no puede negar que el escolta le ha atado las manos. Después de pedirle que la acompañe al colegio, tenerlo todo el día vigilando en la puerta de la zapatería, vuelta al colegio, sesión con los niños en la pista de hielo... Le cuesta molestarlo más de lo preciso. «Al principio lo pasaba fatal. Tienes que llamarlo hasta para comprar el pan y te da remordimientos hacerle venir para media hora y al rato volver a llamarlo para hacer la compra. Así que cambias tu agenda y en lugar de comprar dos o tres veces a la semana, lo haces una, y consumes pan precocinado o mandas a alguien a por él. El te dice que no te cortes que es su trabajo pero tú te cortas». (Los escoltas cobran unos 2.400 euros al mes y tienen que estar disponibles 24 horas al día). Si unos amigos la invitan a cenar es raro que acepte. «¿Cómo voy a estar comiendo tan tranquila sabiendo que él está tirado fuera esperándome?», dice.

Desde que es una mujer escoltada, Sonia no ha osado asomarse a la calle sola. El agresor vive en el barrio y siente sus zarpas muy cerca. «No me perdona que lo denunciara y menos que acabara en la cárcel. Es capaz de venir o de enviarme a alguien. Lo sé y lo espero». De momento, él no se ha mostrado.

Era una de las principales incógnitas sobre la eficacia del sistema. ¿La presencia física del escolta sería suficiente para ahuyentar a un maltratador, un atacante muy visceral al que no le importa llevarse vidas por delante y que está dispuesto a perder la suya propia? «El resultado ha sido buenísimo», dice Vicente de la Cruz, presidente de la asociación española de escoltas (Ases), «pensábamos que iba a haber mucho riesgo, situaciones muy difíciles, pero hemos comprobado que los maltratadores ni siquiera aparecen. Les disuade la presencia del escolta».

La asociación que preside De la Cruz presentó al Ministerio de Interior en 2004 un Plan Integral para proteger a las víctimas de la violencia de género con escoltas que entonces fue rechazado. Pero hace tres meses, la Comisión Nacional de la Policía Judicial retomó el asunto y encargó un informe jurídico para estudiar cómo se puede encajar legalmente este tipo de vigilancia para cubrir a todas las españolas.

Uno de los aspectos en los que más inciden los profesionales del sector es en la necesidad de que los escoltas reciban una formación específica para este tipo de violencia. Ases lleva ya nueve ediciones de sus cursos en los que enseñan a los escoltas no sólo los vericuetos de la ley y las peculiares condiciones psicológicas en las que puede encontrarse la protegida sino también los límites de su relación con ésta. «Se trata de mujeres con la autoestima por los suelos y de repente aparece el escolta protector y puede creerse que se ha enamorado de él», explica Vicente de la Cruz. «En los cursos les decimos: "Ojo, señores, no se hagan líos, la relación debe ser profesional"».

En el palacio de hielo, donde Sonia (y el escolta) acompaña a patina a los niños, aparece Esther Antero, presidenta de la asociación de maltratadas ACOVIDEM y amiga de Sonia. Esther fue una de las primeras vascas con escolta. Lo ha tenido durante cuatro años, desde que su ex marido se le plantó delante con un cuchillo y le rebanó la cara al amigo que se interpuso hasta que en octubre pasado entró en prisión. Pese a saberlo encerrado, inconscientemente, Esther, como Sonia, sigue velando por su seguridad. «Las crías me dicen: "Pero, mamá, ¿para que miras en el hueco de la escalera?". Te has acostumbrado a mantener unas medidas de autoprotección de las que es difícil desprenderse», cuenta. Ambas preguntaron si podían tener una pistola y se les que dijo no. Pero si miraran en sus bolsos aún encontrarían algún repelente anti maltratadores.

12 feb 2007

En Argentina Los menores que cometan delitos irán a juicio oral con la nueva legislación

Los menores que cometan delitos irán a juicio oral con la nueva legislación

LA noticia la puedes leer aqui

Con la disolución de los juzgados de Menores, el Departamento Judicial de Junín tendrá en funcionamiento el fuero de Familia, que ya esta creado y la problemática asistencial deberá pasar a la órbita municipal para su tratamiento.

Recién el 1º de diciembre comenzará a funcionar el nuevo sistema, luego que la Provincia de Buenos Aires disolviera los Tribunales de Menores, creando nuevos juzgados con cuerpos técnicos auxiliares integrados por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, que se crearán con personal de los tribunales disueltos.

La nueva estructura desarticula el viejo sistema penal juvenil heredado de la última dictadura, por el cual un juez de menores podía quitarle la patria potestad a la madre de un chico por causas asistenciales e internarlo en un instituto de Menores.
“Ahora, los menores que incurran en conflictos con la ley penal -los que sean autores de delitos, como el robo o el asesinato- serán juzgados con los mismos mecanismos que un mayor -es decir con derecho a defensa- en los nuevos Juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil y no podrán ser interrogados por personal policial o administrativo.

Y los que sean detenidos por la policía por cuestiones asistenciales -por ejemplo por vagabundear o pedir limosna- deberán ser derivados a los Centros de Promoción de los Derechos de los jóvenes, que funcionan a nivel local, para evitar el desarraigo, otros de los males del viejo sistema”, describió el juez subrrogante en Menores departamental e integrante del Tribunal Oral Nº 1 del Departamento Judicial de Junín, Miguel Angel Vilaseca.

Mientras el nuevo esquema se pone en marcha, los jueces de menores -que luego pasarán a serlo de los Juzgados de Responsabilidad Penal- deberán acatar un instructivo que les prohíbe, por caso, encerrar a menores en Institutos por causas asistenciales.

Un tema mayúsculo

“La problemática del menor es importante en Junín como en el Gran Buenos Aires y en toda la provincia, donde los índices delictivos cometidos son trascendentes. Hoy en día, en muchos hechos, generalmente esta presente un menor. Con la nueva ley –13634- se crea el fuero de Familia y el de la Responsabilidad Penal Juvenil”, detalló el magistrado.

En la legislación aprobada, “de alguna manera se separa al Tribunal de Menores en tres partes: una se va a Familia, para lo cual hay que designar un juez, un consejero y todo un procedimiento ya regulado en la nueva ley, con órganos asistenciales”.

“Otra corresponde al fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil, a cargo de lo que hoy entiende el juez de Menores. Ahora, los adolescentes que incurran en conflictos con la ley penal -los que sean autores de delitos, como el robo o el asesinato- serán juzgados con los mismos mecanismos que un mayor -es decir con derecho a defensa, en juicios orales –que no serán públicos-; habrá un juez de Garantías, el mismo que hoy esta para los adultos, y se crean dos cargos: un fiscal y un defensor oficial para menores”.

El juez Vilaseca remarcó que también se explaya de la órbita del actual Tribunal de Menores, lo que es la problemática asistencial, que por la ley 13.298 le corresponderá a los servicios locales de protección de derechos, que estarán a cargo de las municipalidades.
“Esta última ley esta suspendida actualmente, pero es obvio que la tendrán que poner en funcionamiento”, aseveró.

En los delitos muy graves, el juez de Menores integrará un tribunal oral para juzgar a los adolescentes, junto a jueces de Menores de otros departamentos judiciales, porque Junín tendrá un solo magistrado de Responsabilidad Penal Juvenil.

Más o menos garantista

“No es que este nuevo sistema sea más o menos garantista. Todas las leyes tienen que serlo en el mejor de los sentidos de su interpretación. Con los derechos y obligaciones que cada uno tenga. El juez al evaluar, sabrá si tiene que dejarlo detenido o darle la libertad. Además el código de fondo es el mismo del adulto. Cuando el menor es imputable se le aplicará la condena que el juez determine. Si no podrán ser alojados regímenes cerrados junto a mayores. Por eso el Estado tendrá que adaptar las unidades este año para que el sistema comience a funcionar”.

Por otra parte, esta previsto que en caso de un delito muy grave cometido por un menor, aún inimputable por su edad- menos de 16 años- se deberá decretar el sobreseimiento y si después el juez entiende que esa persona necesita un tratamiento especial, como una internación, así lo dispondrá.

Reforma positiva

Vilaseca evaluó como positiva la reforma. “No puede ser que hoy en día, un juez de Menores este resolviendo una adopción, atendiendo un homicidio, y por otro lado, viendo causas asistenciales, firmando la entrega de pasajes para que familiares visiten a sus hijos internados”, aseveró el magistrado.

EL FORO DE LA RED IBEROAMERICANA DE ANIMACION SOCIOCULTURAL YA SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO

Como venimos anunciando desde hace un tiempo el foro de discusión propuesto por la Red Iberoamericana de Animación sociocultural ha dado su pistoletazo inicial a primeras horas de hoy 12 de febrero del 2006

El tema que se trabaja es ¿De que hablamos cuando hablamos de animacion sociocultural?

Toda la información sobre esta red se encuentra en http://www.rianimacion.org/

El acceso al foro es el siguiente Pulsa aqui para acceder a las paginas de los comentarios

Es recomendable revisar la documentación base de trabajo que aqui mismo hemos reproducido o que tamiben encontraras en esta dirección:

http://www.secnetpro.com/fororia/

Desde la Plataforma nacional animamos a todos/as los Tasoc, animadores socioculturales, que participeis y expreseis vuestra opinion acerca de temas como:

- ¿ La animación es una profesion?

- ¿ Deben ser profesionales los animadores socioculturales o la animacion debe desarrollarse por voluntarios?

Ofertas de Empleo para animadores e integradores

ANIMADOR INFANTIL

Convoca: A la de 3
Destinatarios: Jovenes de 18 a 25 años
Resumen: Por crecimiento de la empresa " A la de 3" se necesitan 50 animadores para celebracion de proyectos lúdicos y animaciones infantiles: comuniones, fiestas, expo-jove......
Requisitos: Residir en Valencia Capital o a menos de 20 km.
Plazo final: 22-feb-2007
Información: Disponibilidad para trabajar los fines de semana y festivos.
Email: animacion@alade3.es
Ámbito territorial: Comunidad Valenciana
Observaciones: Formacion a cargo de la empresa. Curso previo de 100 horas. Subvencionado por A la de 3. Concertar cita previa Preguntar por. Stra. Lidia telf: 96-391 91 92


ANIMADOR/A RESIDENCIAS GERIATRICAS

Convoca: Beramina
Destinatarios: Animadores Socioculturales
Resumen: Se necesita cubrir plaza de animador para residencia geriatrica. Horario de 10 a 12 o 12.30 de la mañana. Con posibilidad de ampliar horario (opcional)
Requisitos: vehiculo propio, tener el titulo de animador y vivir cerca de Terrassa
Plazo final: 28-feb-2007
Información: enviar urgente curriculum vitae via e-mail
Email: koralulu@terra.es
Ámbito territorial: Cataluña
Fuente: Beramina


INTEGRADORES SOCIALES-MADRID

Convoca: Alma-Ata Consultores, S.L.
Destinatarios: Integradores Sociales
Resumen: Para trabajar en Madrid,en un piso de mujeres drogodependientes necesitamos Integradores Sociales con experiencia y concocimientos de drogodependencias. Varios turnos: Horario de lunes a viernes de 10 de la noche a 8 de la mañana, 25 horas a la semana. Horario de sábado y domingo,de 8 de la mañana a 10 de la noche, 28 horas a la semana. Horario de sábado y domingo de 10 de la noche a 8 de la mañana, 20 horas a la semana.
Plazo final: 27-feb-2007
Información: Interesados enviar CV por fax al nº91 740 50 80,o por correo electrónico a la dirección oficina.talavera@alma-ata.es, con la referencia Integrador Social
Email: oficina.talavera@alma-ata.es
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Alma-Ata Consultores, S.L.


ANIMADORES 3ª EDAD

Convoca: Beramina
Destinatarios: animadores y integradores sociales
Resumen: urge ocupar plaza de animador/a en residencia geriatrica. De lunes a viernes de 10 a 12 ( o 12.30) de la mañana. Zona terrassa (barcelona). A convenir ampliar jornada (opcional.
Requisitos: Vehiculo propio, vivir cerca de terrassa.
Plazo final: 31-mar-2007
Información: Se ruega enviar curriculum via email lo antes posible.
Email: koralulu@terra.es
Ámbito territorial: Cataluña
Fuente: Beramina

Esta ultima oferta de empleo se publica y esperemos que haga feliz a alguno/a ya sea animador o integrador... pero debemos volver a insistir en que si la plaza ofertada es de Animador sociocultural, debe ser un titulado en Tecnico superior en animación sociocultural quien la ocupe.

Prohibir el alcohol

Prohibir el alcohol

La noticia se encuentra aqui

Los motivos que los adolescentes alegan para explicar su consumo de alcohol tienen que ver con la superación de la vergüenza, la búsqueda de afiliación con imitación de conductas o la imposición desde el grupo.

Las soluciones pasan por programas de entrenamiento en habilidades sociales en la preadolescencia, ayudándolos a hacer frente a la gran presión que el grupo ejerce sobre los que no beben.

Formemos a educadores de calle, animadores sociales... Prohibir el consumo ahora puede ser contraproducente. No es malo beber de vez en cuando, en alguna comida, para compartir un buen rato con los amigos... Sin confundir el uso con el abuso.

¿Estudias o trabajas?

¿Estudias o trabajas?

La noticia aqui

El debate entre buscar una salida profesional rápida u optar por títulos universitarios, sometido a análisis

E. CAMPO

Cada vez más jóvenes asturianos entre los 22 y los 25 años prefieren trabajar a estudiar: la tasa de escolarización pasó en diez años del 31,6 por ciento al 26 por ciento. LA NUEVA ESPAÑA reunió para analizar este dato a Silvia Gutiérrez y a Moisés Cabo, técnicos superiores de Animación Sociocultural, alumnos del Instituto Carreño Miranda. Silvia realiza las prácticas en el MPDLA (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Asturias) y Moisés está en la Federación Deportiva de Discapacitados Físicos. Mariol Fierro es la directora de la Escuela Taller de Técnicas Promocionales del Ayuntamiento de Avilés, donde los alumnos reciben formación (diseño gráfico, televisión y vídeo e iluminación y sonido) y obtienen contratos en formación. Gerardo García-Rovés (licenciado en Económicas) es director del Centro Integrado de Formación Profesional de Valliniello. El centro, con 600 alumnos, se dedica exclusivamente a la Formación Profesional. Rosario Alonso es la directora del Centro de Servicios Universitarios, «la Universidad de Oviedo en Avilés», como le gusta llamarlo.

G. GARCíA-ROVéS. El descenso de la escolarización por el aumento del empleo es normal. Avilés hace años se caracterizaba por las grandes empresas estatales y el pleno empleo. Quien quería trabajar podía. Yo soy hijo y hermano de productores de Ensidesa, adonde se accedía desde la Escuela de Aprendices. Había una facilidad enorme para trabajar. Eso cambió. Y ahora, desde hace un par de años, parece que vuelve a haber un repunte en la economía. Lo lamentable es que hubiera una época en la que el trabajar casi era un lujo, por la crisis.

ROSARIO ALONSO. En la última década hubo un cambio en la consideración de los estudios universitarios. Anteriormente era más difícil acceder económicamente y se exigía mucha preparación y esfuerzo. Además, era necesario buscar una salida profesional que permitiera subsistir, por la necesidad de una retribución rápida. Ahora se generalizó la idea de acceder a la Universidad como una fase automática después de hacer el Bachillerato. Por una parte es bueno, porque ya no hay barreras. Sigue siendo diferente lo que implica el período universitario a lo que suponen otros niveles de educación.

SILVIA GUTIéRREZ. Yo empecé a estudiar el módulo de Animación Sociocultural porque era lo que me gustaba, ya conocía el trabajo. No hay una carrera tan específica como este módulo, y después sí que podré acceder a estudios universitarios relacionados. Pero con este módulo creo que ya hay bastantes salidas laborales, aunque estacionales. La animación tiene diferentes labores: integración, grupos de discapacidadÉ Me planteo pasar después a la Universidad, dependiendo de la inserción laboral que tenga. Es más fácil en otras provincias, con más zonas turísticas. En muchos casos el contrato llega después de hacer las prácticas en un sitio.

MOISéS CABO. Los trabajos que encontré fue por casualidad. En Asturias es posible que convoquen oposiciones de animador para los geriátricos, sería algo interesante. Me apunté a FP tras quedar atascado en la Universidad, me agobié, y quería tener un título. De la oferta que había en Avilés, Animación Sociocultural fue lo que más me gustó. De mis compañeros de Geología los hay que ahora se dedican a vender libros, otros tienen becas poco remuneradas, aunque también tengo un compañero en Repsol, ganando un pastón.

MARIOL FIERRO. En una profesión el mejor es quien tiene más oportunidades de trabajo. Antes existía una división entre las personas con estudios y los trabajadores no cualificados. Ahora no es así. Muchos de los puestos con más demanda están en FP o en un sector como el mío. El problema es que la gente piensa que si no llegas a la Universidad no eres una persona culta o preparada. No es así. El objetivo de estas escuelas taller es una preparación cualificada.Y creo que el éxito es ser un buen profesional. Encontrar trabajo dicen que es como una lotería, pero cuantos más boletos compres más posibilidades tienes.

ROSARIO ALONSO. Es cierto que tradicionalmente la Universidad estaba orientada a una formación intelectual. Pero cada vez más tenemos que formar para las profesiones: acercamiento hacia esas salidas profesionales que va a tener el estudiante universitario. Estamos volcados en seguir formando a esos profesionales para el mundo laboral. Nos falta todavía coordinar entre las distintas ofertas de formación.

MARIOL FIERRO. Son conocimientos y estudios complementarios. Pero a lo que me refería es a la idea que tiene la gente de una Universidad o de una escuela taller.

ROSARIO ALONSO. Se tiene prevención hacia lo desconocido y la Universidad es una gran desconocida, se le ve como una fábrica de títulos. Pero no sólo, también desarrolla espíritu crítico y cívico.

MOISéS CABO. En relación al prestigio de la Universidad, creo que la gente se olvida de que un buen médico es tan necesario como un buen camarero.

MARIOL FIERRO. Y el mercado te lo está diciendo. Pero la gente sigue con lo de: «Yo quiero que mi hijo sea médico». Importa tanto lo uno como lo otro.

ROSARIO ALONSO. Sí, aunque el nivel de exigencia social es distinto.

G. GARCíA-ROVéS. Esto lleva a hablar de los cinco niveles de cualificación profesional. El primero es el de operarios, estudios de garantía social y escuelas taller. El segundo, técnicos de grado medio. El tercero, técnicos superiores. El cuarto, estudios universitarios, y el quinto, posgrados. Lo lógico es que tuviera forma de pirámide, es lo que pide el sistema laboral, pero esto está extraordinariamente deformado. Puede haber muchos ingenieros que el mercado no puede asumir. Ahí es cuando surge la frustración. El sistema establece unos reajustes y sólo algunos están en la cúspide. Hay un desajuste entre la formación y los requerimientos del sistema laboral. Yo creo que ahora mismo la juventud tiene un nivel de formación muy superior al de mi generación. Se cambió la forma de estudiar, más análisis y menos memorización, y la Logse supuso una transformación muy importante en el sistema educativo, sobre todo en FP, donde se comenzó a ofrecer una amplia formación de base. Puso como tronco común los estudios de ESO y Bachillerato y a partir de ahí surgen ramas de especialización, pero permiten volver y seguir otra ruta.

En CADIZ el I.e.s. Columela presume de valores

Columela presume de valores

La noticia aqui

El padre de un alumno en un colegio de Jerez arremete a un profesor causándole diversas lesiones. Más del 40 por ciento de los profesores se consideran literalmente "quemados". Un joven se suicida después de sufrir continuas agresiones y vejaciones por parte de otros compañeros. Estos son algunos de los titulares que llenan los periódicos en los últimos meses. Violencia escolar para arriba y violencia escolar para abajo.

El Instituto Columela es una de las islas en el desierto. "Aquí, afortunadamente, no se dan los problemas que hay en otros sitios". Estos no es casualidad, ni suerte, que también la hay, sino un largo trabajo en el que participan los profesores del centro y los alumnos por una educación en valores.

No falta la ocasión para que por cualquier motivo se haga partícipes a los alumnos de diversas actividades en los que subyace son los valores de la paz, de la no violencia, de la solidaridad... Para el próximo 19 de marzo está previsto que se pueda publicar el decálogo de los alumnos del centro, que ha sido preparado por ellos mismos y que se pretende que sea como una especie de constitución del instituto. De hecho, la fecha de su puesta en marcha es muy significativa: es la jornada que conmemora la promulgación en Cádiz de la primera Constitución española.

En las paredes del centro no se encuentra una sola pintada vandálica, sino muchos carteles, murales y manos entrelazadas que llevan a la paz. Nada más hay que entrar por la puerta para encontrarse con una gran paloma de la paz colgada del techo.

Diego Jiménez tiene muy claro que gran parte de culpa de ello lo tiene el ciclo formativo de animación sociocultural, que en muchos casos sirve de motor para las actividades que se realizan en el centro. José Antonio Cordeiro, responsable de este módulo, sabe muy bien lo que es el síndrome del profesor quemado, ya que hizo su tesis sobre este tema. Sin embargo, asegura que el ambiente que se respira en el instituto Columela es muy bueno y los educadores pueden estar motivados: "cuando proponemos algo, siempre se escucha y, en muchos casos sale adelante".

Sobre los alumnos de este ciclo afirma que "ellos conectan a veces mejor con sus compañeros que los profesores, porque los ven como sus hermanos mayores".

Una de las iniciativas más interesantes de las que se van a poner en marcha próximamente es la del alumno ayudante. Estos van a ser elegidos por sus propios compañeros y se van a convertir en una especies de enlace cuando haya cualquier tipo de problemas de violencia, problemas personales, aislamiento o de la naturaleza que sea. Todo ello se integra dentro de la escuela espacio de paz.

Todas estas actividades se producen en un momento en el que, como reconoce el propio director del instituto, se produce mucha desorientación entre el profesorado con tantos cambios de leyes y planes educativos. Una de las premisas que se busca es la de la concienciación hacia la formación. Acerca del alumnado de su colegio asegura que "es noble", aunque también advierte de que, en general, en la ciudad "hay muy poca cultura del esfuerzo". Eso sí, advierte de que los valores "están sometidos a cambio" y ahora se llevan a la competitividad y a la solidaridad. educación

10 feb 2007

Malabares Malabares con Pelotas (III)

Nuevamente incluimos unos videos sobre como aprender hacer malabares. Una parte muy interesante para la Animación de calle en espectaculos de pasacalles y Animación sociocultural en fiestas y demás.

En este primer video vemos la iniciación a los malabares utilizando la tecnica de iniciacion utilizando pañuelos.



Diversos trucos cuando aprendamos a manejar 3 pelotas con soltura.



Mas trucos con 3 pelotas e iniciacion a los malabares con 4 pelotas

TELEVISION S.O.S. ADOLESCENTES

Hoy he estado delante de la television visionando justo despues de ver uno de mis programas actuales favoritos "Callejeros" un programa que estrenaba el Canal Cuatro. S.O.S. Adolescentes.

Un programa interesante, que me gustaria poder comentar con todos/as vosotros/as que visitais este blog.

Para comenzar os voy a dejar con la definición de la propia cadena sobre el programa

SOS Adolescentes

Este programa nace de la amplia problemática que se vive en una familia cuando los hijos entran en la adolescencia. S.O.S. Adolescentes pretende dar algunas claves para que tanto padres como hijos sepan afrontar este crítico periodo.

S.O.S. Adolescentes es un programa de entretenimiento que tiene un claro fin educativo. Sus protagonistas son aquellos adolescentes entre los 12 y los 17 años que están en pleno cambio tanto físico como psicológico y que están despertando a una forma diferente de relacionarse con sus padres, buscan una mayor independencia y más tiempo de ocio en compañía de sus amigos.

Los ocho capítulos que componen esta serie proyectan una visión general de los aspectos más representativos de la adolescencia. Con cada capítulo, el telespectador dispone de un marco de referencia que le pueda servir de ayuda.

Este programa cuenta con una conductora de excepción, Ana Isabel Saz Marín, psicóloga con una amplia experiencia. Ella ha trabajado durante años con niños y jóvenes en situaciones de conflicto. Sabe cómo resolver los problemas de convivencia en esta difícil etapa y ganarse la confianza de nuestros adolescentes. Ana Isabel Saz analizará el ámbito familiar y trabajará profundamente con el adolescente y con sus padres.

La finalidad es resolver los conflictos que preocupan a la familia y orientarles para que edifiquen juntos nuevos lazos afectivos y nuevas responsabilidades.

Estructura

El programa parte de una petición de ayuda por parte de los padres. S.O.S. Adolescentes entra en la casa de la familia para ser testigo directo de sus episodios conflictivos, de sus cambios de humor, de sus formas de comunicarse...

Nos acercamos a la rutina diaria del adolescente, escuchamos sus testimonios y los de su entorno. El punto fuerte del programa llega cuando los padres deciden marcharse unos días de casa y dejar a su hijo en manos de nuestra psicóloga. Con esta separación temporal se propiciarán importantes cambios y se abrirán nuevas perspectivas.

El adolescente no sabe qué le espera. Su reacción es una incógnita. Durante varios días, Ana Isabel Saz trabajará con el adolescente las posibles soluciones a sus problemas. Al mismo tiempo, los padres recibirán la orientación de nuestra psicóloga. Ellos son una parte importantísima para completar el proceso de cambio que ha iniciado su hijo.

Finalmente, la familia se reunirá de nuevo para recibir las últimas pautas de nuestra psicóloga. Es el momento de que cada miembro de la familia se comprometa en ese proceso de cambio. El programa deja abierto un camino de esperanza donde las pautas para mejorar la convivencia familiar ya están marcadas. Los logros que se consigan dependerán del grado de responsabilidad que asuma cada uno de ellos en el día a día.

Este programa nos acerca al mundo de la adolescencia a través de las directrices que marque nuestra psicóloga. Así, sabremos cómo comunicarnos mejor con nuestros jóvenes y entender, desde otra perspectiva, las causas de su comportamiento.

Si quereis ver algun video del programa pulsar aqui


Esta llevado a cabo por un Psicologo, quizá la figura que más representacion y más fuerza tiene en estos momentos en las familias. Pero, ¿ No seria mucho mejor que ese estudio fuese un Educador social?... ¿ Que ubiese un equipo multidisciplinar compuesto por el Psicologo, el educador social y para ejecutar las diferentes propuestas, tuviesen su espacio los tecnicos en animación sociocultural e integración social?

Bueno esas y otras cuestiones os las dejo para que comenteis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...