«No podemos echar la culpa al inmigrante de la crisis que sufre el sistema educativo»
El especialista defiende que el alumnado extranjero enriquece la formación en los colegios vascos
La noticia fue publicada aqui
Para Jesús Prieto Mendaza los colegios «ricos» son aquellos que tienen inmigrantes en sus aulas. «Facilitan a sus alumnos adquirir competencias para trabajar en un mundo multicultural», subraya. Este profesor de la escuela pública imparte cursos de especialización en Educación Intercultural en la Universidad de Deusto. Sus alumnos son docentes, educadores sociales, monitores de calle, personas que están en contacto con menores de otros países y quieren formarse para afrontar este nuevo reto del sistema educativo.
-Las familias vascas evitan para sus hijos los colegios con altos porcentajes de inmigrantes.
-Corren leyendas urbanas, una de ellas es que en la escuela donde hay alumnos de origen extranjero va a haber conflictos y problemas. Se asocia inmigración con delito, drogas, peleas... Lo cierto es que el sistema educativo está en crisis y a la sociedad le viene muy bien un chivo expiatorio como la inmigración.
-¿No hay más conflictos en centros de enseñanza con tasas altas de inmigración?
-Hay una crisis de valores y una incapacidad del sistema educativo español para afrontar la indisciplina, para recuperar la autoridad... En el País Vasco más aún por el problema de violencia que sufrimos. La culpa no es de la población de origen extranjero, sino del sistema educativo y de la propia sociedad. No es un problema de colombianos ni de árabes, es nuestro.
-¿De quién es la culpa del 'rechazo' al escolar inmigrante?
-La sociedad vasca es etnocéntrica, subraya mucho los valores culturales propios y le cuesta mucho aceptar los de otros. Hay factores que influyen en eso, entre otros el lingüístico, la prioridad que se ha dado a la recuperación del euskera, a la euskaldunización. Los padres piensan que el inmigrante baja los niveles de euskera. Eso hace que, ante la entrada de extranjeros, en la misma proporción salgan los niños de origen autóctono. Es una percepción errónea.
-¿Es más difícil la euskaldunización en colegios con altos porcentajes de extranjeros?
--En un colegio o una ikastola de Ataun, Zaldibia, Itxasondo, Oiarzun... los niños de origen extranjero no tienen ningún problema con el euskera, absolutamente ninguno. En colegios de Bilbao, Vitoria, Laguardia, Las Encartaciones es diferente, la euskaldunización es más difícil para todo el alumnado. Pero el problema es la realidad lingüística de ese área geográfica, no la presencia de niños extranjeros en el aula.
Harvard
-Llegan con una formación académica más baja.
-Pueden llegar con desfase, porque los sistemas educativos son diferentes, pero igual ocurre con un niño noruego que con uno marroquí. La preparación académica de muchos países latinoamericanos es superior a la nuestra en muchos aspectos. Su castellano es más rico. Sus valores, educación, solidaridad o respeto son mayores. Son alumnos que en seguida se ponen al día. Además, hay recursos de la Administración para que se integren, profesores de refuerzo, aulas de acogida...
-La escuela pública tiene mayor porcentaje de inmigrantes. ¿Es esto un hándicap?
-He trabajado cuatro años en un aula de refuerzo lingüístico de una escuela pública con inmigrantes y no he tenido ni un problema. Es una maravilla, en mi vida me he enriquecido tanto, tantísimo.
-Para el profesor llevar una clase con un rumano, un colombiano, dos marroquíes... ¿no es difícil?
-Harvard jamás hace grupos homogéneos en sus clases. Lo que intenta es que en una misma aula haya alumnos asiáticos, latinoamericanos, europeos, africanos... Hace poco han ido buscando una estudiante gitana porque no tenían personas de esa etnia en sus aulas. Su objetivo es que sus alumnos dispongan de unas competencias en un mundo concreto. Y ese mundo es un mundo intercultural.
Refugios
-¿En qué beneficia a los compañeros?
-Ese contacto con distintas culturas, gentes, religiones, gastronomías, colores, olores, sabores, es lo que realmente hace competente a una persona -además de lo que es meramente conocimiento- en las empresas en las que desarrollan su labor, en los diferentes campos, en el mundo actual. ¿Por qué ese ejemplo no se puede llevar a nuestras aulas?
-Los alumnos que llegan a Harvard son los mejores.
-La gente cree que una gran parte de la población inmigrante que tenemos viene 'a cero'. En los colegios se puede escuchar: «Ha llegado una niña nigeriana, viene a cero». Es otra percepción falsa. La niña nigeriana habla perfecto inglés, francés y dos idiomas étnicos, es lista como nadie, en dos meses habla castellano y en cuatro chapurrea euskera. No podemos decir que viene a cero. Es injusto.
-Los mensajes no calan, porque hay colegios con un 50%, hasta un 90% de inmigrantes. Hay guetos.
-No es bueno, no facilita la integración. Si en la población vasca hay un 8% de inmigrantes no tiene por qué haber colegios con un 50% o un 90%. No puede integrarse un niño árabe entre niños árabes, necesita estar con los de aquí. Desde hace cinco años hay planes de choque de Educación contra la guetización, pero los resultados son escasos.
-¿Y eso a qué se debe?
-La concepción que tiene la población inmigrante de ese barrio y ese colegio en el que hay muchas familias extranjeras no es de ser un gueto, sino de refugio. Ellos perciben hostilidad en la población y quieren un refugio de seguridad, de identidad, de recreación de sus paisajes de origen. Y nosotros nos emperramos en considerarlo gueto. Cuando la Administración les ofrece otro colegio, dicen que no. Ese es un gran obstáculo.
Decálogo para un grupo construir un grupo que dialoga
Hace 2 semanas
0 comentarios:
Publicar un comentario