BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

31 mar 2010

Teoria para TASOC y TISOC Mediación y Resolución de Conflictos (y VIII) Final y Descarga

Cumplimos al final el mes dedicado a la Mediación y resolución de coflictos.

Gracias a varios colaboradores del blog hemos podido trasmitiros durante este mes de Marzo a todos vosotros animadores socioculturales e integradores sociales diferentes aspectos sobre la mediación y resolución de conflictos

En esta caja BOX podeis encontrar un documento completo con toda la teoria aqui ofrecida asi como diversos materiales que podeis aplicar.

Esperamos desde el equipo de redacción de Animación sociocultural e integración social profesional que os haya sido de ayuda y que pronto podamos ofreceros otro mes monografico. Admitimos sugerencias a traves de los comentarios.

Gracias a vosotros por estar aqui.

29 mar 2010

Teoria para TASOC y TISOC Mediación y Resolución de Conflictos (VII) TOMA DE DECISIONES

Se acaba el mes y casi casi, vamos finalizando el monografico que tenemos entre mano sobre Mediación y resolución de Conflitos.

Aqui teneis animadores socioculturales e integradores sociales la TOMA DE DECISIONES.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (VII)
7. TOMA DE DECISIONES.


Una vez que hemos seguido todos los pasos de los puntos anteriores, nos disponemos a generar alguna alternativa a la situación.

Con frecuencia mostramos algunas de estas estrategias para abordar las decisiones:

- Evitar: No me preocupo por mis metas ni por las de la otra persona.
- Acomodar o condescender: Me preocupo por las metas de la otra persona y no por las mías.
- Competir, dirigir: Me preocupo por mis metas a costa de las de la otra persona.
- Negociar: Repartimos por igual las ganancias y las pérdidas entre las dos partes.
- Cooperar: Procuramos que ambas partes ganen al máximo de común acuerdo, con asertividad y cooperación.

Vamos a detallar a continuación las distintas estrategias, y sus consecuencias:

1) LA ESTRATEGIA “PIERDO-PIERDES” (Evitación).

Ante el conflicto nos separamos de él como si no existiese. Puede tener alguna utilidad si el conflicto es muy peligroso o puede producir daños. También si es muy poco importante y queremos estimular la autonomía de la otra parte, o cuando necesitamos “enfriar” una situación. Cuando hemos utilizado esta estrategia ante un conflicto, lo positivo es retomarlo de nuevo y trabajarlo en firme.

2) LA ESTRATEGIA “PIERDO-GANAS” (Acomodación o Condescendencia).

Una parte cede, se da por vencida. Posibles consecuencias:

- Puede ser un método rápido.
- Produce resentimiento y hostilidad en quien pierde.
- Fomenta el egoísmo y la falta de cooperación en quien gana.
- Quien gana puede perder el respeto hacia quien pierde.
- Quien gana abusa de su poder.

3) LA ESTRATEGIA “GANO-PIERDES” (Directivo).

Cuando, tras un pulso de posiciones, uno gana y otro sufre la derrota, la comunicación no es precisamente fácil. Puede que en la próxima situación la persona derrotada esté más protegida para los ataques, más persuadida de sus argumentos, más reacia al cambio y a la negociación. Cuando esto ocurre el proceso se ralentiza, se estanca. Cada concesión es vista por quien la hace como un peligro, no sea que la otra parte fortalezca con ella su posición y presione para obtener todavía más concesiones.

Perder implica ver deslegitimados los propios argumentos y necesidades y comprobar el fracaso en hacerlos comprensibles y aceptables para la otra parte, en hacerlos valer. Esto afecta a la autoestima. Puede aparecer resentimiento cuando los que pierden sienten que se han doblegado y tienen que aceptar la voluntad inamovible de la otra parte, mientras las propias necesidades y voluntades han sido desoídas. La derrota produce una orientación del tipo “nosotros frente a ellos”, en lugar de la más adecuada de “ellos y nosotros frente al problema”.

Las partes derrotadas pierden la motivación. La derrota llama a la revancha. Los ganadores lograron salirse con la suya, pero no lograron comprometer a los perdedores con los objetivos que tenían que acometer.

4) LA ESTRATEGIA “GANO-GANAS” (Mutuo acuerdo).

Las partes en conflicto se unen en busca de una solución aceptable para ambas. Implica todo un proceso:

1- Ambas partes intervienen activa y creativamente.
2- Cooperan y se apoyan mutuamente.
3- Se implican en una experiencia de aprendizaje cooperativo en que aumentan la autonomía, el autocontrol, el pensamiento creativo y la comunicación interpersonal.
4- Fortalece las relaciones interpersonales.

Este método está diseñado para conflictos tangibles, reales. No es útil para resolver conflictos basados en diferencias de creencias, valores o filosofía de la vida. Es fundamental que los participantes muestren su voluntad de resolver el conflicto sin conseguir una posición de poder sobre la otra parte.

26 mar 2010

Recursos para TASOC y TISOC Globoflexia Paso a paso. Tutorial Chupete con globos

Hoy para todos vosotros animadores socioculturales e integradores sociales, una nueva figura a nuestro cursillo de Globoflexia o el arte de moldear globos.

Todo expicado, paso a paso a todo detalle en estos videos tutoriales que simplifican mucho el aprendizaje de esta técnica

Sin mas

CHUPETE CON GLOBOS

Dinamicas de Grupo Mediación y Resolución de Conflcitos.

El mes de Marzo va llegando a su final y en el blog de la Animación sociocutlrual e integración social profesional os traemos casi, casi las ultimas dinamicas y juegos educativos que trabajan la Mediación y Resolución de conflictos que trabajamos en este monografico que hemos dedicado todo este mes.

Para ello que mejor que ración doble de dinamicas de grupo

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SALIR DEL CÍRCULO.

Se forma un círculo en el que tod@s l@s participantes, en pie, traban fuertemente sus brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona, o tantas como veces se quiera repetir la experiencia, a las que se aleja del grupo para que no escuchen las consignas. La consigna que se les da es que una a una serán introducidas dentro del círculo, teniendo dos minutos para textualmente "escapar sea como sea".

A las personas que conforman el círculo se les explica que tienen que evitar las fugas "por todos los medios posibles", recurriendo a la violencia si es preciso (sin pasarse) pero que llegado el caso en que una de las personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el círculo, éste se abrirá y se le dejará salir.

Posteriormente se procederá a la evaluación buscando determinar cual era el conflicto, cómo se han sentido las participantes, analizando los métodos empleados por cada parte, la efectividad de los mismos, sus consecuencias, y buscando correspondencias en la sociedad y en nuestra realidad cotidiana.

DINÁMICA DE GRUPOS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) LOS FUMADORES.

Un nuevo rol playing, con las connotaciones ya explicadas para este tipo de dinámica.

Sin explicar nada, el dinamizador reparte los roles, define la situación de partida y da la orden de comenzar.

Se trata de una reunión de la clase, el claustro, asociación de vecinos... Hay un orden del día un poco apretado.

La mitad que tiene los roles se sitúa en círculo en el centro. Aquellas personas que no tengan rol, decidirán por sí mismas qué papel adoptarán durante la reunión: fumadores o no fumadores. Después de 1-2 minutos de silencio para meterse cada cual en su rol comenzará la persona coordinadora con la reunión.

A partir de aquí cada persona actuará desde su rol. Las personas que observan toman nota de las posturas mantenidas, actitudos, nivel de comunicación...

Después de unos 15 minutos cambiamos los papeles y volvemos a repetir. Quienes estaban de observadoras hacen la reunión y viceversa.

Después de una primera evaluación podemos volver a repetir el juego una vez más para poner en práctica las cosas observadas en la evaluación y las soluciones propuestas.

En la evaluación se hablará de: ¿cómo nos hemos sentido?, ¿qué posturas se han dado?, ¿cual es el conflicto?, ¿cómo han afectado en él posturas o soluciones que se han ensayado en la reunión?. Tormenta de ideas sobre posibles soluciones

ROLES:

COORDINADOR/A
Eres la persona encargada de COMENZAR Y MODERAR la reunión.

A.
Tienes verdadera adicción al tabaco. Necesitas AL MENOS FUMAR UN CIGARRO CADA DIEZ MINUTOS (no lo dices de entrada, ya se darán cuenta), en caso contrario te pones muy nervios@, tanto a nivel corporal como al hablar. No quieres molestar, pero la adicción y la ansiedad son superiores a tí.

B.
Eres un/a activ@ ecologista y naturista vegan@. Tienes mucha información sobre los efectos del tabaco y de cómo l@s no fumador@s (fumador@s pasiv@s) pueden tener incluso efectos peores, al aspirar el humo del ambiente, que l@s propi@s fumador@s. NO QUIERES QUE SE FUME en una sala cerrada y en presencia de no fumador@s. Tienes mucha iniciativa, y siempre PLANTEAS ESTO AL COMIENZO DE LAS REUNIONES.

C.
No fumas, por NO TE IMPORTA que otr@s lo hagan. Te gusta aprovechar cualquier oportunidad para hacer bromas y "reirte" del personal.

D.
Llevas varios días con una bronquitis fuerte, y NO PUEDES SOPORTAR EL HUMO DEL TABACO, NI, claro está, LAS CORRIENTES DE AIRE. Has hecho un gran esfuerzo viniendo a la reunión, dada su importancia.

E.
ESTÁS FUMANDO. Eres bastante indiferente, no defiendes tu postura, pero mientras que nadie te enfrente directamente y particularmente, aunque asientas a todo lo que se diga, continuarás fumando.

F.
Eres fumador/a, pero no te importa no fumar. Lo que NO estás dispuest@ a tolerar es que SE PIERDA MUCHO TIEMPO en estas cosas. El orden del día tiene puntos de mucha importancia y hay poco tiempo.

25 mar 2010

RESPUESTA DE LA RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC al CONFLICTO DE LOS CMTL´s y LUDOTECAS DE ZARAGOZA Y LOS EDUCADORES EN PROTESTA

Esta es una respuesta elaborada por diferentes asociaciones de Técnicos Superiores en Animación sociocultural (TASOC) al conflicto y/o problema originado con la publicación de pliegos sobre contratación en Ludotecas y Centros de Educación en el Tiempo Libre de Zaragoza, sobre supuestas irregularidades, reducciones de presupuestos y cambios organizativos y de personal.

Esta respuesta se ofrece valiendonos unicamente de una información que consideramos algo "sesgada". Por un lado el colectivo Educadores en protesta nos ha ofrecido su particular versión de lo acontecido, y por otro la Asociación de Animadores socioculturales Avempace Carambola de Zaragoza, asi como diferentes comentarios dejandos en este blog y otros medios de comunicación que se han echo eco de la noticia.

Por ello expresamos así como deberia ser la actuación por parte de ambos colectivos implicados.

" Consideramos que los pliegos de contratación de Ludotecas y CMTLS de Zaragoza deben SUSPENDERSE, y remodelarse". NO completamente como justifican el colectivo de EDUCADORES EN PROTESTA sino con matizaciones que aqui detallamos".

- 1º Debe asegurarse a todos los trabajadores una subrogación de contratos, salarios y capacidades profesiones y técnicas. Respetando todos los puestos de trabajo de las personas que allí realizan sus funciones y ofreciendoles al menos una compensación economica y profesional igual a la que han recibido este momento, si no mejorarla.


- 2º Los TASOC o Técnicos Superiores en Animación sociocultural deben mantenerse en la convocatoria de esos pliegos, ya que se encuentran capacitados para trabajar en ambos lugares de TRabajo y deben considerarles como Técnicos de Nivel 3 Grupo de Personal Cualificado, dejando en este mismo nivel o superior como Personal Altamente Cualificado a los Diploamdos o Habilitados en Educación social.

En este apartado consideramos que los Monitores de T.L. pueden tener cabida en estos proyectos segun las necesidades concretas de los mismos, pero atendiendo a su calificacion formativa y laboral deben considerarseles como Auxiliares de Animador una categoria laboral inferior y que no pueden realizar muchas de las tareas alli descritas.

- 3º Las partidas de Fondos destinadas a realizar actividades y a materiales educativos de los propios centros deben mantenerse si no mejorarse para cumplir los objetivos marcados en esos proyectos socioeducativos.

- 4º Ultimo y no menos importante, recordar que un Técnico superior en Animación sociocultural Educa, Animación siempre ha sido dentro del contexto educativo un sinonimo de Educación. Las ludotecas y la Educación en el T.L. siempre ha sido lugar donde los TASOC, Directores o Coordinadores de T.L. y Monitores de Tiempo Libre, pero respetando siempre cada uno su lugar. Los TASOC Trabajando bajo la supervisión de un Diplomado y los Monitores y Educadores de T.L. bajo la supervisión de Técnicos Superiores.

LA COORDINADORA DE LA RED

Teoria para TASOC y TISOC. MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (VI) LA EMPATIA

Como hemos prometido, y aun con diferentes dificultades para mantener las publiaciones en el blog y en el resto de Servicios que generalmente ofrecemos en la RED hoy os traemos una nueva entrega de estos Apuntes y Teoria formativa sobre Mediación y Resolución de Conflictos.

MEDIACION y RESOLUCION DE CONFLICTOS (VI)

LA EMPATIA

La empatía es la capacidad para conocer exactamente lo que le sucede a la otra persona y cómo se siente. Es una fase fundamental para regular los conflictos de forma positiva. Vendría bien diferenciar la “empatía” de la “simpatía”. La empatía es una capacidad que se encuentra latente en el ser humano y que hay que educar y desarrollar, a diferencia de la “simpatía”, que es algo natural y espontáneo en cada uno de nosotros.

Para poder desarrollar la empatía es preciso desarrollar primero las habilidades básicas de la ESTIMA y la COOPERACIÓN.

La estima es la capacidad de aprecio y afecto por otras personas. Nos hace sentir parte del grupo, nos une a los demás, y nos proporciona seguridad. Para experimentar y desarrollar estas habilidades básicas utilizaremos las DINÁMICAS de ESTIMA. Éstas son actividades lúdicas que nos habitúan a manifestar afectos positivos hacia otras personas. Lo importante del desarrollo de la ESTIMA es aprender a disfrutar con “dar sin esperar recompensa”.

La cooperación es la habilidad de participar en un grupo como individuo que aporta sus cualidades y destrezas personales al grupo sin competición, como una “pincelada más” en la belleza del “cuadro” que forman entre todas las personas que a él pertenecen.

La fuerza cooperativa es aquella en la que todos los participantes están implicados en el logro de un objetivo común y dan de sí para que éste alcance su máximo nivel de manifestación.

La cooperación se puede experimentar y desarrollar a través de los JUEGOS COOPERATIVOS.

Para desarrollar la empatía entre las niñas y niños del grupo en el aula, utilizaremos dinámicas que les permitan experimentar situaciones enfocadas principalmente a “ponerse en el lugar de otra persona”, y a través de la reflexión posterior analizaremos juntos qué percepciones hemos tenido en el lugar del otro, qué sentimientos nos ha producido la experiencia, qué alternativas podríamos encontrar a una determinada conducta, qué decisiones podemos tomar juntos, ...

Estas dinámicas están basadas en la DRAMATIZACIÓN de situaciones interpersonales. Esto permitirá que las niñas y los niños que participan puedan hacer “como si” tuvieran ese conflicto, y las demás lo observarán y podrán crear soluciones objetivas.

24 mar 2010

ACTA RESUMEN DE LA REUNION VIRTUAL DE LA RED NACIONAL ESPAÑOLA 17 de Marzo del 2010

Como podeis comprobar hemos tardado unos dias en publicar este ultimo acta de la reunión que celebramos el día 17 de Marzo del 2010 a las 20:45

Esto se debe por un lado a compromisos indisolubles y absorventes que tiene aqui quien escribe y otra parte debida a la complegidad de como afrontar nuevos retos al ver la poca participación y seriedad de entidades que deberian haber estado y entregar ciertos materiales para culminar y finalizar el proyecto de la RED como Federación en este 2010

Pasamos a enumerar los participantes.

ASOCIACIONES PARTICIPANTES DE LA REUNION

ABIS Integradores Baleares
ATISMAD Integradores Madrid
ATISNA Integradores NAvarra
ASCASTURIAS Animadores Asturias
COORDINADORA DE LA RED. Animador Cantabria
TASOC ALCOY Animadores de Alcoy
TISOC Catalunya Integradores Catalunya

PERSONAS FISICAS QUE PARTICIPARON

Claudia TISOC VAlencia

TEMAS TRATADOS

- Entrega de Tareas para confeccionar el proyecto 2010 de la RED.
En este punto consideramos que muchos de los apartados no se han entregado en los plazos previstos. Con lo cual algunas asociaciones no han podido realizar su tarea al depender de otra. Consideramos que hay que implicarse y tratar de mantener un cierto orden organizativo y una responsabilidad con el resto de personas para que la RED llegue a ser federación.

Considerando esto aqui teneis la lista de tareas que estan realizadas y las que aun siguen pendientes a la espera de recibir el material para una posible revisión.

* Cantabria actualizará la introducción / presentación del proyecto
* Valencia redactará el Contexto del proyecto y su justificación
* CEUTASOC actualizará los objetivos que pretendemos con la FEDERACION
* ABIS realizará un Indice del Proyecto y redefinirá el apartado Destinatarios
* Malaga planteará la metodologia a seguir en el proyecto.
* ATISNA tendrá que recomponer las Actividades que realiza y realizará la red en este periodo
* ASSOCIACIÓ d´ANIMAD@RS de CATALUNYA tendra que componer una portada y el Calendario Anual.
* Guadalajara confeccionara un indice de resultados.
* Toledo se le asigna el redactado de Seguimiento y Evaluación del proyecto
* TISOC CATALUNYA debe crear un presupuesto y el apartado viabilidad del proyecto.

Leyenda

Los apartados en Color Azul son los ya entegrados
Los apartados en Color Rojo son los no entregados no dependientes de ningun otro apartado
Los apartados en Color Verde son los no entegrados dependientes de los otros apartados del propio proyecto.

Si bien los que estan en verde tienen una verdadera excusa para no haber entregado su tarea (no es posible realizarla por ningun medio si no contemplan antes otras partes del proyecto), si se achaca un poco de dejadez al no presentarse en la reunión a algunas de estas entidades participantes en la confección del proyecto.


APROBACION Y MODIFICACION DE LOS APARTADOS ENTEGRADOS DEL PROYECTO 2010

Entre todas las enteidades y personas que asistimos a esta reunión virtual modificamos y aprobamos los contenidos de los apartados que teniamos en nuestra posesión quedando de la siguiente manera. Podeis descargar los apartados de la Caja Box pulsando sobre ella. Estan en formato Doc de Microsoft word 97-2003




TODO EL PROYECTO QUIERE QUEDAR FINALIZADO EN LA PROXIMA REUNION, POR FAVOR IR ENVIANDO VUESTROS MATERIALES A NUESTRA DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO ascprofesional@hotmail.com

LAS ASOCIACIONES QUE NO HABEIS PODIDO ASISTIR A ESTA REUNION TRATAR DE PONEROS EN CONTACTO CON NOSOTROS A TRAVES DEL MISMO CORREO ELECTRONICO PARA VOLVER A RETOMAR UN POCO EL TRABAJO. GRACIAS POR VUESTRA COLABORACION

PROXIMA REUNION DE TRABAJO PARA ASOCIACIONES: Miercoles 14 de Abril a las 20:45

22 mar 2010

Teoria para Animadores socioculturales e Integradores sociales. Mediación y Resolución de Conflictos (V) LA COMUNICACION (y II)

Segundo y ultimo articulo dedicado a la comunicación recurso imprescindible que todo TASOC y TISOC debe tener adiestrada y entrenada en las interacciones entre los "usuarios" y el Animador Educador.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICOTS (V) LA COMUNICACION (II)

LA ESCUCHA ACTIVA.
Para transmitir bien un mensaje, quien se expresa tiene que tener en cuenta algunas cosas de quien escucha, como son: la percepción, las expectativas y la implicación.

En el proceso de la regulación de conflictos es importante escuchar activamente a las personas que nos expresan su conflicto para intentar entender el conflicto de la mejor manera posible.

Quien escucha activamente, habla lo menos posible, y pone atención no sólo a las palabras que oye, sino también a los gestos y a los sentimientos. No necesitamos estar de acuerdo con lo que oímos sino que tenemos que intentar entender cómo lo ve la otra persona, por qué lo siente así. Se trata de escuchar los sentimientos que están detrás de las expresiones que una persona nos dirige y repetirlos oralmente con otras palabras. De esta manera contribuimos a que la misma persona vaya siendo más consciente de sus conflictos y busque ella misma sus propias soluciones a la vez que transmitimos nuestro interés por ella.

Hay que tener en cuenta que:
- “Escuchar” es tan importante como “transmitir”.
- El 70% del día lo pasamos comunicándonos. De este 70%, 45% escuchamos.
- Hay una diferencia entre Oír y Escuchar. Escuchar es hacer un esfuerzo mental activo. Oír es casual, algo más pasivo.

Cuando escuchamos, a veces encontramos alunas de estas dificultades::
- Tendencia a interrumpir.
- Tendencia a evaluar o juzgar.
- Tendencia de quien escucha a manifestar sus emociones (preocupación, miedo, ira, pena).
- A veces damos diferente sentido a las palabras o las interpretamos con matices diferentes, afectando esto a la comprensión del conflicto.
- A veces se manifiestan internamente algunos aspectos competitivos cuando escuchamos.
- A veces nos aburrimos, pensamos en otras cosas, nos da pereza.

Necesitamos dedicar nuestra energía para poder superar todas estas barreras.

También utilizamos el lenguaje corporal y el contacto visual cuando escuchamos para animar a la persona a hablar más. Para escuchar activamente, debemos asegurarnos de que tenemos el tiempo y el espacio adecuados y mostraremos el deseo de escuchar también con el cuerpo.

Las intervenciones orales de quienes escuchan fomentarán el seguir hablando. Lo podemos hacer formulando sólo las preguntas imprescindibles (ESCUCHA CON ABRIDOR), que sean abiertas, o también reflejando de vez en cuando con nuestras propias palabras los sentimientos que entendemos que nos está comunicando.

Escucharemos hasta que la persona que habla sienta que ha sido escuchada y entendida.

La escucha activa ha de ser escucha empática. Significa escuchar los sentimientos de las demás personas hasta el punto de intentar sentir lo que siente la otra persona. Esta forma de escucha es muy útil para poder avanzar constructivamente en situaciones de conflicto. Quien escucha empáticamente intentará ponerse en el lugar de la otra persona. Por ello tendrán cuidado para escuchar la comunicación no verbal (gestos, voz, miradas, expresiones faciales); estar atentas al “para-lenguaje”; escuchar entre líneas . . .

Escuchar bien . . . Lleva tiempo y esfuerzo. Necesita control personal y emocional. Se necesita también fuerza para escuchar comprensivamente cosas que a nosotras nos podrían sorprender o contrariar.

Para comprender mejor estos elementos y su influencia en la comunicación, podemos practicar conversaciones teatralizadas, y observamos cómo se desarrollan las pautas anteriores, cuáles nos sirven y cuáles no, en qué medida y en qué circunstancias. ¿Cómo es nuestra comunicación? ¿Qué dificultades encontramos?

Teoria de Animación sociocultural e Integración social Resolución y Mediación de Conflictos (IV) LA COMUNICACION (I)

Seguimos avanzando en este estudio detallado sobre la Mediación y Resolución de conflictos. Tarea que tanto TASOC como TISOC debemos manejar con soltura.

En esta ocasión os ofrecemos el primer articulo dedicado a

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFILCTOS (IV) LA COMUNICACION (I)


4. COMUNICACIÓN.

La comunicación es esencial para las relaciones humanas. En la comunicación influyen varios elementos: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código y el contexto.

Tanto el emisor como el receptor se basan en sus experiencias previas a la hora de comunicarse y en las percepciones subjetivas. Cuanto más parecidas son las experiencias previas de ambos, mejor será la comprensión. En cualquier caso, con una comunicación amplia y abierta podremos mejorar nuestro entendimiento de los mensajes acercando bien el sentido de los códigos al contenido mental de quien se expresa.

La capacidad para comunicarnos correctamente es muy importante para comprobar toda la información que necesitamos en los procesos para el tratamiento de los conflictos.

Es importante para comunicar lo que nos pasa, cómo nos sentimos y lo que pensamos y también para comprender lo que les pasa, cómo se sienten y qué piensan los demás.

Frecuentemente, el hecho de comunicar nuestros conflictos alivia la situación, y el expresarlos con claridad y concreción facilita el que nos entienda mejor quien escucha y se eviten malentendidos que producen dificultades.

Desarrollar la capacidad comunicativa de la expresión verbal, escrita, gestual, etc... es uno de los principales objetivos de nuestro trabajo en la Regulación de Conflictos.

Para conseguir que nuestra comunicación sea clara, precisa y constructiva estudiaremos los siguientes aspectos:

- LA EXPRESIÓN.
- EL LENGUAJE NO VERBAL.
- LA ESCUCHA ACTIVA.

Pensemos qué situaciones de la vida cotidiana precisan de la adquisición de un lenguaje adecuado y socialmente eficaz para establecer relaciones amables y cordiales con las demás personas que nos rodean en los múltiples contextos que compartimos con ellas. A veces necesitamos saludar a las personas que encontramos, presentarnos o presentar a otra persona, pedir favores o disculpas, dar las gracias, contar cosas, mantener conversaciones, expresar emociones, ...

A base de experiencia, hemos podido enumerar y detallar algunos elementos a tener en cuenta:

En la EXPRESIÓN VERBAL:
- Aclarar las ideas previamente. Pensar antes de hablar.
- Ordenar las ideas. No salirse del tema.
- Expresarse con claridad, con una construcción gramatical correcta y sencilla.
- Manifestar sentimientos.
- No lanzar muchas ideas a la vez o excesiva información.
- Controlar el estado de ánimo.
- Cuidar el significado de las palabras y el uso del vocabulario.
- El volumen de la voz. Ni muy bajo, ni gritar.
- Cuidar la duración de la conversación. No abusar del turno de palabra. No interrumpir a quien habla.
- Ofrecerse a escuchar.
- Poner atención a la otra persona.
- Variar el tono de voz, pregunta, respuesta, sentimientos, ...
- Articular la pronunciación correctamente.

EL LENGUAJE NO VERBAL.
La comunicación no verbal apoya a la comunicación verbal, y tiene mucha mayor capacidad de transmisión que la comunicación verbal propiamente dicha. De hecho, es responsable de un 90% de la transmisión del mensaje.

Algunos de los elementos no verbales que tenemos que tener en cuenta a la hora de comunicarnos con los demás son:

- Mirar a la cara de la persona con la que hablamos.
- Mantener una distancia adecuada con quien hablamos.
- Adoptar una postura correcta.
- Hacer gestos coherentes con las manos para acompañar a las palabras que decimos.
- La forma de vestir dice mucho de la persona.
- Contacto físico.

Elementos que pueden provocar dificultades. Igual que los elementos anteriores pueden favorecer la transmisión del mensaje, los siguientes pueden obstaculizarla:
- Parpadear mucho y rápido.
- Mirar fijamente.
- No mirar.
- Mover el cuerpo o la cabeza en exceso.
- Taparse la boca al hablar.
- Jugar o manipular objetos o la propia ropa.
- Estar de espaldas a quien nos habla.
- Tener la radio o la televisión encendida.
- Ruido excesivo de fondo.
- Rascarse.
- Bostezar.
- Hurgarse la nariz.
- Competir mentalmente: estar pensando en lo que le vamos a responder, en lugar de prestar atención a lo que nos dicen.

19 mar 2010

Teoria y Apuntes de ASC e IS. Para TASOC y TISOC (TIS). Mediación y Resolución de Conflictos (III)

Para muchos de vosotros, queridos compañeros/as Animadores e integraodres hoy es un día Festivo, pero el tiempo apremia y el mes dedicado a la Resolución de conflcitos pasa volando. Es por ello que os ofrecemos una nueva entrega de estos apuntes sobre el tema en cuestión.


REGULACION, MEDIACION y RESOLUCION DE CONFLICTOS (III)

3. ANÁLISIS DEL CONFLICTO.

El análisis del conflicto se realizará después de la pausa, y lo podremos hacer de forma individual o con otras personas. Será más frecuente lo segundo, ya que lo normal es que haya también otras personas implicadas en las distintas fases del proceso de generación del conflicto que ha surgido.

En el análisis del conflicto, tenemos que definirlo con claridad y precisión, lo cual es mucho más difícil de lo que parece, si bien es lo más importante para iniciar el proceso de su regulación. Del análisis depende cómo vamos a actuar para regularlo. Determinaremos en qué consiste el conflicto, qué incidentes lo provocaron, cuándo se originó, con qué intensidad, si venía de atrás, cuáles son las necesidades y sentimientos de las demás personas implicadas, en qué momento y lugar se produjo, cuáles son las causas, las posibles consecuencias, etc...

Hay conflictos de tipo intra-personal, interpersonal, familiar, comunitario, organizativo, grupal, racial o étnico, nacional, internacional, etc... En las causas del conflicto hay que distinguir muy bien entre síntomas y contenido. El conflicto es la mayoría de las veces algo distinto de lo que aparece.

Prestaremos especial atención a los conflictos latentes, aquellos que no están fácilmente visibles y son difíciles de descubrir, pero que pueden “estallar” en el momento más inesperado.

Es evidente que un conflicto produce un sufrimiento interno que todos queremos subsanar en un momento dado, porque nos hace sentir incómodos e insatisfechos con nosotros mismos. Por lo tanto, es fundamental desarrollar todas las capacidades de las que disponemos como personas, porque así podremos comprender lo que nos está ocurriendo, ordenarlo, solucionarlo y aprender de la situación. Todo esto revertirá positivamente en nuestro bienestar y nuestra salud física y mental.

Al describir los conflictos nos damos cuenta de lo que nos ocurre, y esto es el primer paso para poder analizarlos y razonarlos, viendo la implicación de cada persona, nuestro punto de vista, nuestros sentimientos y nuestros deseos de reconciliarnos y reparar aquello que nos ha separado. Esto nos permitirá empezar a pensar en las nuevas formas de actuación para llegar a nuevos acuerdos y aprender habilidades para afrontar nuevos conflictos. La descripción del conflicto es un proceso individual, que puede tratarse en grupo si se exponen en voz alta aquellos conflictos que voluntariamente los participantes quieran compartir.

Conocerse.

La pausa, la comunicación (expresión oral o escrita; escucha activa), la empatía, conocer a la otra persona . . . sirven para analizar la naturaleza del conflicto. Si tenemos estas habilidades en nuestro carácter, podremos llevar los conflictos a buen puerto.

Para trabajar esto en el aula, vamos a utilizar DINÁMICAS para CONOCERSE a sí misma y a las demás personas. Con este tipo de dinámicas tendremos la oportunidad de exponer las cosas que nos gustan o no nos gustan, nuestras aficiones, experiencias agradables o desagradables que hemos tenido, nuestro origen, nuestros “sueños”, etc..., y nos acercarán mucho más a las demás al descubrir que hay muchos puntos en común entre todas / os.

Nuevo curso Semigratuito de Monitor de Tiempo Libre en Cantabria Proximas Fechas

LA Escuela de T.L. de Cantabria Cordal prepará un nuevo Curso de Monitor de T.L. que subvenciona con 250 € para que sea mas accesible a todos.

Aqui os dejamos la información que ofrecen. Asi todo si pulsais aqui entrareis en su pagina web donde podreis formalizar la inscripción

CURSO OFICIAL DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE

El curso de Monitor de tiempo Libre se situa como el segundo nivel formativo dentro de las posibles titulaciones establecidas por el Gobierno de Cantabria. Tras el titulo de Auxiliar de Tiempo Libre y previo a la titulacion de Coordinador, esta titulacion capacita a los alumnos con una formacion mas que suficiente para poder intervenir con garantias en el desarrollo de actividades dentro del marco del tiempo libre: actividades socio culturales, deportivas y de aire libre, tanto en entornos rurales como urbanos.



TITULACION

La escuela CORDAL es una escuela oficial de la Comunidad de Cantabria. Como tal, el presente cursos academico presenta el Curso de Monitor de Tiempo Libre, obteniendo una vez superado todo el programa, el diploma oficial de Monitor de Ocio y tiempo Libre del gobierno de Cantabria, valido en todo el territorio nacional.



PARTICIPANTES, REQUISITOS DE ADMISION

Es condicion basica para matricularse en el Curso de monitor, tener cumplidos dieciocho años, o cumplirlos durante el desarrollo de la fase teorica del curso y disponer del titulo de graduado escolar, ESO, alguno equivalente o superior.

La amision de realizara por orden de inscripcion, considerandose un alumno inscrito en el momento en el que haga llegar a la escuela la documentacion requerida y haya realizado el importe de la matricula. Se puede obtener mas informacion acerda de la inscripcion en el apartado correspondiente de esta pagina o bien solicitandonosla.



LUGAR

El programa teorico se desarrollara en dos ubicaciones principalmente, el albergue Max, situado en Entrambasaguas, y el algergue juvenil Gerardo Diego de Solorzano.

Los dias de comienzo de cada uno de los periodos cada alumno debera rpesentarse en la instalacion correspondiente antes de la comida del dia de incorporacion e igualmente se daran por concluidos ambos periodos durante la tarde del dia de salida. Los transportes hasta las instalaciones correran por cuenta de cada alumno, no asi los realizados para cualquiera de las actividades durante el transcurso de los mismos que seran organizados por la escuela.



FECHAS

El curso dara comienzo el 1 de abril del 2010 y finalizara el dia 2 de mayo del 2010 su parte teorica, teniendo de plazo hasta el 1 de mayo del 2011para realizar el periodo de 150 horas de practicas. La parte teorica se dividira en tres partes, siendo dos de ellas presenciales de obligatoria asistencia y una tercera parte que consistira en la realizacion de 2 trabajos complementarios a las asignaturas impartidas en el curso.

Las fechas presenciales seran las siguientes:

Del 1 al 11 de Abril del 2010 en el Albergue Max
Del 30 de Abril al 2 de Mayo del 2010 en el Albergue Juvenil Gerardo Diego
En el caso de querer acogerse a la beca de practicas, estas deberan realizarse con una de nuestras empresas colaboradoras y siempre antes del 1 de octubre del 2010, contando con esta como fecha tope de entrega de la memoria del periodo de practicas.



PROFESORADO

En nuestra escuela damos gran importancia a la formacion de formadores y por lo tanto, intentamos contar con profesores lo mejor formados para las diferentes areas y materias. Por ello hemos reunido un grupo de profesores con diferentes titulaciones tanto de ocio y tiempo libre como licenciados universitarios y especialistas en alguna materia en concreto.

Durante el desarrollo del curso se combinaran los profesores estables, que estaran presentes en todas las horas presenciales y seran los tutores cada uno de varios alumnos, con las colaboraciones de expertos y especialistas que asistiran tan solo a su materia.

ESTRUCTURA

La evaluacion de las dos fases del curso, teorica y practica, se realizaran segun los criterios fijados por al escuela, previo conocimiendo de la Direccion General del Juventud de Cantabria.

No podran ser evaluados aquellos alumn@s que no hayan asistido, como minimo, al 80% de las sesiones presenciales tanto teoricas como practicas. Para obtener el diploma correspondiente es necesario ademas de la evaluacion positiva en ambas fases, presentar una memoria final de la fase practica asi como una evaluacion positiva del director o coordinador de ocio y tiempo libre (con titulacion oficial) de su periodo de practicas.

Durante el desarrollo de ambas fases, cada alumno tendra a su disposicion un tutor que le ayudara con todas las dudas que puedan surgirle y le facilitara las gestiones durante el periodo de practicas. Ese mismo tutor sera el encargado de evaluar si ambos periodos son superados satisfactoriamente por el alumno.



CONTENIDOS

Los contenidos del curso responderan a los minimos marcados por la Direccion General de Juventud de Cantabria y se reforzaran algunas areas que desde nuestra escuela creemos que deben recibir alguna mayor atencion. Todas lasasignaturas seran impartidas con un caracter practico ya que consideramos que la formacion de un monitor de tiempo libre debe contar con una serie de conocimientos teoricos pero siempre muy cercanos a la realidad practica.

Un ejemplo de dichos contenidos son los siguientes:

1. SOCIOLOGÍA DEL TIEMPO LIBRE:
1.1 El Concepto de Ocio y tiempo Libre
1.1.1. Análisis del Ocio y del Tiempo libre.
1.1.2. Realidades Educativas en El Tiempo Libre.
1.2. Análisis de la situación de la infancia y de la juventud Cantabra.
1.2.1. Líneas Generales.
1.2.2. Datos Sociológicos.
1.2.3. Infancia, Juventud y Tiempo Libre.
1.2.4. Realidad Histórica, Social y Cultural de Cantabria.
1.3. Recursos en Materia de juventud en Cantabria.
1.3.1. Asociacionismo y voluntariado.
1.3.2. Consejos Locales de juventud.
1.3.3. Red de Oficinas de Información Juvenil de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
1.3.4. Políticas Integrales de juventud de la Junta de Cantabria, Municipios y consejo de la Juventud de Cantabria.
2. PEDAGOGÍA DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE:
2.1. Características, Necesidades e Intereses de L@s Niñ@s y Jóvenes según las Etapas de Desarrollo.
2.1.1. La Evolución Física y Sexual.
2.1.2. La Personalidad y su Tipología.
2.1.3. Colectivos con Dificultades para la Integración.
2.2. Planteamiento del Marco y del Proyecto Educativo en el Tiempo Libre
2.3. Planificación Educativa.
2.4. El Equipo Educador y Perfil del Monitor/a.
2.5. Metodología de la Educación en el Tiempo Libre.
2.6. Educación Especial y para la Integración.
2.7. Pedagogía del Juego.
2.7.1. Juegos Populares.
2.7.2. Juegos para el Tiempo Libre.
2.7.3. Actividades Predeportivas.
2.7.4. Deportes.
2.7.5. Juegos de Educación Ambiental.
2.7.6. Juegos Cooperativos.
3. ACTUACIÓN DEL MONITOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:
3.1. Perfil y Funciones del Monitor/a como Animador/a y Educador/a.
3.1.1. Tipología.
3.1.2. Funcionamiento Del Equipo de Monitor@s.
3.1.3. Técnicas de Trabajo en Grupo.
3.2. Dinámica de grupo.
3.3. Habilidades Sociales.
3.4. Conocimientos sobre Primeros Auxilios.
3.5. Técnicas de Acampada y normativas.
4. INTERVENCIÓN Y ACCIÓN EDUCATIVA EN EL OCIO Y TIEMPO LIBRE:
4.1. La Educación para la Participación.
4.1.1. La Animación comunitaria.
4.1.2. El Entorno como Medio Educativo.
4.1.3. Técinicas de Campismo, Excursionismo y Marchas.
4.1.4. Creatividad y Expresión Artística.
4.2. Educación en Valores.
4.2.1. Educación para la Igualdad de Sexos.
4.2.2. Educación Medio Ambiental.
4.2.3. Educación para la Paz.
4.2.4. Educación para la Salud y Prevención Comunitario.
4.2.5. Educación para la Prevención del Racismo y la Xenofobia

18 mar 2010

En Alfoz Leon El aula de la UNED programa un curso de Animación Sociocultural

El Aula de la UNED de San Andrés acogerá un curso sobre animación cultural el próximo 26 de marzo, una iniciativa que da la oportunidad de conocer las posibilidades que ofrece la animación, y que permite a los participantes profundizar en el análisis del entorno.

El programa está dirigido a educadores, trabajadores sociales, animadores socioculturales, asociaciones y entidades además de alumnos de la UNED, universitarios y público en general interesados en el campo sociocultural. Habrá un máximo de 20 plazas para los interesados y se desarrollará en cuatro horas presenciales junto con dos videoconferencias de dos horas de duración cada una pautadas por el tutor. Además los alumnos tendrán que realizar un proyecto de Animación Socio Cultural (ASC).

Las solicitudes para la inscripción se entregarán en la Secretaría del Aula Universitaria de la UNED en San Andrés hasta el día 23 de marzo. La lista de admitidos se publicará en los tablones del aula Universitaria el día 24 de marzo de 2010. El coste de participación será de 5 € que serán abonados al responsable del Aula Universitaria en el momento de la inscripción.

Fuente de la noticia

Mas Información sobre el Tema de Ludotecas y CMTLS de Zaragoza, Visto desde Avempace Carambola Asociacion de Animadores socioculturales

Ayer mismo, antes de tener la reunión virtual de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC, recibimos en nuestra dirección de correo electronico un email de la Asociación de Animadores socioculturales Avempace-Carambola de Zaragoza que nos gustaria compartir con todos/as vosotros/as

Asi dice:

La verdadera historia del barco que no se hundió. (EN clara alusión a la carta enviada por el colectivo Educadores en protesta)

Desde hace algún tiempo, nos vimos sobresaltados por la noticia de que un barco se hundía, recibimos mails, flyers, leímos atónitos en los periódicos noticias que nos decían que el Ayuntamiento de Zaragoza estaba destruyendo los CMTL’s y ludotecas, con recortes presupuestarios que influían directamente en la calidad del servicio. Nada de esto era cierto.

Nadie, ningún partido de la oposición ni medio de comunicación quisieron oír la versión del ayuntamiento, ni de los técnicos municipales. Esperamos que leáis la nuestra…
Desde hace muchos años, nuestra Asociación de Animadores Socioculturales Avempace Carambola ha defendido los intereses de nuestra profesión, trabajando por el reconocimiento de nuestra labor como profesionales, así como desarrollando dos proyectos de cooperación internacional en Nicaragua. No nos hemos caracterizado por ser una entidad afín a la clase política. Nuestra posición ha sido siempre crítica a cerca de la gestión de los servicios sociales.

Creemos en unos servicios sociales públicos y de calidad. Pero por una vez aplaudimos la decisión del ayuntamiento de Zaragoza en la elaboración de estos pliegos, Si, los de CMTL’s y ludotecas.

¿Y por qué?

Porque por fin después de muchos años de lucha, se reconoce la figura del Animador Sociocultural y del Educador Infantil.

No dejéis de leer, aquí empieza la verdadera historia de estos pliegos.

Estos pliegos coinciden con un momento de cambio, este mismo año además de los CMTL’s y ludotecas que llevan años integrados en la red municipal, salen a adjudicación dentro de unos meses los CTL’s que hasta este momento no dependían de adjudicación. Estos últimos eran financiados mediante subvenciones.

En muchos de estos centros al no depender de pliegos, desarrollan su labor Animadores Socioculturales, Educadores Infantiles y Monitores de Tiempo libre, con muy buenos resultados. Algunos de estos centros son de los mejor valorados dentro de este sector, por encima de los que tienen en su plantilla a solo diplomados.

El ayuntamiento a intentado unificar criterios puesto que todos los centros dependerán directamente de la red. Esto conlleva que si la lucha de los “educadores” en protesta , consigue su fin, muchos de estos profesionales que hasta el momento desarrollaban de forma muy eficiente su labor, tendrán problemas a la hora de subrogar sus contratos después de la adjudicación, por carecer de la titulación reclamada. Pero no solo están poniendo en peligro el trabajo del personal de estos centros, si no que compañeros suyos no están titulados, recibieron por parte del ayuntamiento moratorias para adaptarse a las titulaciones exigidas, y algunos tras 4 años no han acabado.

De los 137 trabajadores de los CMTL’s y ludotecas solo 2 son Educadores Sociales, y menos de 30 están habilitados como tales.

Creemos en un equipo multidisciplinar, no queremos desacreditar, ni meternos en el campo de los educadores sociales, pero nos irrita enormemente que desde la plataforma “educadores” en protesta, por tener una diplomatura aunque no esté directamente relacionada, crean que tienen mayor formación, o son mejores profesionales para trabajar en estos centros. Creo enormes dudas en nuestra asociación el admitir que en estos pliegos se acepte la figura de Monitor de Tiempo libre, pero hemos entendido que nuestros compañeros que actualmente trabajan con esa titulación en los CTL’s que no están dentro de la red municipal, deben seguir desarrollando su función como hasta ahora.

Nos incomoda que nos metan en la misma categoría profesional que los MTL pero creemos que nos beneficia, puesto que confiamos en el buen hacer de las empresas, y al tener que contratar nuevos trabajadores, elegirán a la persona mejor preparada, y que mejor se adapte al perfil profesional.

Respecto al recorte presupuestario, no existe tal, y esto no es discutible, solo hay que LEER, y COMPARAR. El presupuesto para personal se ha incrementado respecto al año anterior.

La reivindicación de esta plataforma de “educadores” en protesta, se basa en una manipulación, sesgan la información en todas las intervenciones públicas, solo hablan de la figura del monitor de tiempo libre y nunca de la del Animador Sociocultural, y en una bajada presupuestaria en personal, que todo el mundo puede comprobar que no existe.

Animación Sociocultural existe y resiste!!!!


Ahora la RED NACIONAL ESPAÑOLA, tras haber realizado su reunion de enlaces mensual, prepara una contestación a esta carta valorando todos los aspectos que tenemos a disposición.
Pronto copañeros/as de Avempace-Carambola y TASOC en general de Zaragoza tendreis nuestra respuesta a este llamamiento.

17 mar 2010

Materiales para la Reunion de Hoy Miercoles 17 de Marzo 2010

Aqui estan todos los materiales en formato Word, para que podamos descargarlos y utilizarlos en la reunion que la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC celebrará hoy miercoles 17 de marzo a las 20:45 horas en el msn messegner.

Faltan temas que podeis enviarnos a lo largo del dia a nuestro email para añadirlos y asi que todos los participantes a esta reunión podamos disponer de estos materiales.

Asi mismo si revisais los documentos aportados y quereis ofrecernos una revisión, con sugerencias, modificaciones etc. podeis hacerlo del mismo modo y asi la reunion de esta noche será mas fluida.

Sin mas, aqui os dejo la caja de Descarga de Box.net. Para conseguir los documentos solo teneis que pulsar sobre ellos.

Taller de Globoflexia. Videotutorial, Paso a paso hazte una Guitarra con globos Figura Facil

Un recurso que debemos manejar con soltura todos los que estamos dentro de la Educación en el tiempo libre es la Globoflexia. Nos servirá para disfrazarnos, decorar, regalar sin mucho presupuesto en fiestas, actividades etc.

En esta ocasión queridos compañeros TASOC y TISOC os traemos este tutorial en video, con todos los pasos para que tengais en vuestras manos, una vez convertidos los globos en una estupenda guitarra de la forma mas sencilla

GUITARRA CON GLOBOS

16 mar 2010

Teoria y Apuntes de Animación sociocultural e Integración social Mediación y Resolución de Conflictos (II)

Segunda entrega de una serie de articulos que tratarán sobre la mediación y resolución de conflictos muy atractiva para vosotros TASOC y TISOC.

En unos diás dispondreis de más material sobre este tema, que durante el mes de marzo lo estamos trabajando como un monografico.

REGULACION, MEDIACION y RESOLUCION DE CONFLICTOS (II)

2. LA PAUSA.

La Pausa consiste en contar con un ambiente de relajación y serenidad que nos permita abordar el conflicto en las mejores condiciones de objetividad y creatividad. Frecuentemente las personas se ponen nerviosas ante la presencia de un conflicto y contemplan su desarrollo como algo desagradable. Existe la tendencia a trabajar un conflicto en el momento en que se produce y esto tiene algunos inconvenientes.

Es difícil analizar la situación con objetividad, por eso es importante relajar la situación e incluso esperar un tiempo para verlo con serenidad. Esto no quiere decir que cuando surge un conflicto no haya que hacer nada en el momento. Parece conveniente “congelar” el conflicto: tenerlo paralizado hasta que las partes implicadas sean capaces de tratar el tema con serenidad y sin carga emocional.

El momento de la PAUSA es necesario especialmente al principio, pero también podemos colocarlo en momentos críticos del proceso de regulación. Cada persona y cada situación requieren espacios más o menos largos de pausa, pero sin ella podemos equivocarnos en nuestras decisiones.

Podemos prepararnos para esta fase del conflicto entrenándonos en habilidades de relajación. Algunas de ellas nos sirven en el momento del conflicto, cuando los nervios están muy alterados. Otras las podemos ir desarrollando en cualquier otro momento para que al surgir un conflicto actuemos pausados y tranquilos espontáneamente.

Algunos remedios cuando los nervios están muy alterados son los siguientes: Contar hasta cinco antes de dar una respuesta. Respirar hondo y despacio durante unos instantes. Relajarse despacio. Tragar saliva. Congelar todo movimiento en prevención de violencia física. Lavarse las manos y/o la cara. Salir de la clase, por ejemplo al servicio. Beber agua.

Para aprender la técnica de la Pausa, utilizaremos dinámicas y juegos cuyo objetivo específico sea la DISTENSIÓN o la RELAJACIÓN:

- Las DINÁMICAS de DISTENSIÓN sirven para estar juntas / os de una forma divertida, deshaciendo cualquier posible tensión existente. Son útiles para “calentar” y armonizar al grupo, para tomar contacto y romper una situación de cansancio o de tensión, romper la monotonía, cambiar de una actividad a otra o como punto final del trabajo.

Es interesante realizar juegos y actividades de distensión para tener una mejor predisposición antes de que llegue un conflicto. Participar en actividades sanamente divertidas nos ayuda en ello.

- Las DINÁMICAS de RELAJACIÓN nos ayudan a apaciguar las tensiones mediante la conciencia de uno mismo, llevando nuestra energía hacia objetivos positivos.

El descanso habitual es una actividad relajante muy común y necesaria que nos predispone de una mejor manera a afrontar los conflictos.

TEORIA y APUNTES PARA TASOC y TIS / TISOC MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (I)

Marzo, mes de la Mediación y Resolución de conflictos. Que mejor para tratarlo que un completo estudio sobre la Resolución de conflictos, pero esta vez, obligados a traeroslo a vosotros Animadores socioculturales e integradores sociales en varias entregas durante esta semana.

Comenzamos con

REGULACION, MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS (I)

1- LA PROVENCIÓN.

Al igual que en la ciencia de la medicina, también en el manejo de los conflictos resulta muy útil tener en cuenta una fase previa a la presentación de los conflictos. A esta fase no la llamamos “prevención”, porque su objetivo no es tanto evitar que se produzcan conflictos sino prepararnos como personas para poder enfrentarnos a ellos cuando se presenten.

Es verdad que a veces nos interesa que haya menos conflictos o que los conflictos al presentarse no sean tan agudos. Sin embargo contamos con que siempre habrá conflictos y que, como hemos dicho antes, esto puede ser positivo en nuestro crecimiento individual o de grupo.

Para estar mejor preparadas y preparados antes de que se presente una crisis, parece positivo estar bien entrenadas y entrenados en las habilidades detalladas que figuran en esta guía. Tendríamos que trabajar sobre los siguiente aspectos:

Las habilidades previas de distensión, autoestima, estima a las demás personas, relajación, capacidad de análisis, escucha activa, trabajo cooperativo, asertividad, empatía, creatividad, respeto,... pueden ayudarnos a que haya menos conflictos o que estos se regulen sin traumas cuando aparezcan.

Todo esto lo podemos trabajar en talleres de activación de valores básicos y Juegos Cooperativos.

La provención se basa en dos elementos:

-Valores básicos de la convivencia: Conocerse, desarrollar la confianza, la distensión, la estima, la cooperación, la relajación, ... la no competitividad.

-Habilidades básicas para la regulación de conflictos, que son las que vamos a estudiar más adelante y se explicarán poco a poco y que conviene tener adquiridas para usarlas apropiadamente en el proceso.

También hay que tener en cuenta otras actitudes personales internas y externas:

- El buen sentido del humor y la facilidad para la tolerancia y comprensión. Estas nos colocan en una situación más cómoda para el cambio que se nos presenta. Una buena salud física y psíquica, una alimentación sana, un buen descanso, así como una afición al ocio, son elementos útiles para encontrarnos en situación inmejorable ante la presencia de un conflicto. Por ejemplo: pasear al sol estimula la producción de serotonina.

15 mar 2010

Bibliografia Infantil que toca la Mediación y Resolución de Conflictos.

En esta ocasión os ofrecemos una completa Bibliografia de Literatura infantil que podeis emplear vosotros Animadores socioculturales e Integradores sociales en vuestros proyectos de Infancia, para poder trabajar sobre la mediación y Resolución de conflictos que en ellos encontrais en vuestro trabajo diario.

Aqui os la ofrecemos

 Brian, Moses:Estoy triste. Editorial Luis Vives.
 Brian, Moses: Estoy enfadado. Editorial Luis Vives.
 Brian, Moses:Tengo miedo. Editorial Luis Vives.
 Carl Norac y Claude K. Dubois: Las palabras dulces. Editorial Corimbo. Barcelona.
 García Sánchez y Pachesa. Ilustraciones: Ulises Wensell. La niña invisible. Editorial: Altea. C. Príncipe de Vergara 84. 28006 MADRID. Tema: Integración racial.
 Leo Lionni. Nadarín. Editorial: Lumen. C. Ramón y Planas 10. 08034 BARCELONA. Tema: La unidad hace la fuerza.
 Marcus Pfister. El pez arcoiris. Editirial Beascoa. Barcelona.
 Max Velthuijs: El gentil dragón rojo. Editorial Miñón.
 David McKee. Negros y blancos. Editorial: Altea Benjamín. Tema: Enfrentamientos raciales.
 Mckee, D.: Elmer. Tema: Interculturalidad. Edit. Altea. MADRID.
 Mckee, D.: Los amigos de Elmer. Tema: Interculturalidad. Edit. Anaya.
 McKee: Los dos monstruos. Tema: Regulación no violenta de conflictos. Edit. Espasa Calpe. MADRID.
 Munro Leaf. Ferdinando el toro. Editorial: Lóguez. Apd.: 558. SALAMANCA. Tema: Resistencia pasiva.
 Norac, Carl y Bubois, Claude: Las palabras dulces. Editorial Corimbo. Barcelona.
 Pfister, Marcus: El pez arcoiris. Editorial Beascoa. Barcelona.
 Parr, Todd: El libro de la paz. Ediciones Serres.
 Saxton Freymann y Joost Elffers. Vegetal cómo sientes. Tuscania editorial. C. Muntaner 517, 7º -1. 08022 Barcelona. info@etuscania.com
 Parr, Todd: Está bien ser diferente. Ediciones Serres.
 Ruth Roche. Dos idiotas sentados cada uno en su barril. Editorial: Aliorna. C. Muntaner, 256. 08021 BARCELONA. Tema: Resolución de conflictos.
 Saxton Freymann y Joost Elffers. Vegetal cómo sientes. Tuscania editorial. C. Muntaner 517, 7º -1. 08022 Barcelona. info@etuscania.com
 Turín y Nella Bosnia. Rosa caramelo. Editorial: Lumen. Tema: Sexismo, desobediencia.
 Carmen Vázquez-Vigo. La fuerza de la gacela. Editorial: S. M. Tema: Soluciones no violentas a los conflictos.

Dinamicas de Grupo Técnicas y Juegos de Resolución de Conflictos Los Planetas

Marzo, el mes que el Blog de la Animación sociocultural e Integración social profesional esta ofreciendo un monografico para TASOC y TISOC sobre técnicas, metodos y formación sobre Mediación y Resolución de Conflictos os trae un nuevo Juego o Díamica de Grupo que podeis emplear en vuestras sesiones.

Esperemos que a todos vosotros os pueda ser util y sea de vuestro agrado.

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LOS PLANETAS.

Se divide a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un planeta.

Se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de sí y se les hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja otros diez minutos para ver cómo actúan.

Una variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas las partes.

Al final es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.

Más pautas:

“Los planetas” es otro rol playing; puede venir bien una charla previa explicando a quienes la reciben en qué consiste este tipo de dinámica de grupos, la importancia de meterse en el papel, de tratar de pensar y actuar cómo lo haría el personaje adoptado etc.

Hace falta un espacio despejado y grande. Mejor al aire libre en algún sitio que tenga césped o algo así. Si no, en un aula o sala, pero despejada de muebles y de cierta amplitud. Es una dinámica que implica mucho movimiento físico.

Es bueno que la persona dinamizadora coloque cartelitos de cartón con los nombres de los planetas en los tres espacios de partida. Se supone que son tres esquinas de la sala, o lugares más o menos alejados si es al aire libre, aunque sin perder el contacto visual.

Una vez se han separado los tres grupos y cada uno ha ido a su esquina, la persona dinamizadora les da la hoja con los roles (a cada grupo SOLO el suyo) y les da un tiempo antes de que comience la dinámica (unos cinco o diez minutos) para que lo lean y piensen cómo lo van a desarrollar. La persona dinamizadora está cerca de los tres grupos y se acerca a solucionar las dudas que le puedan plantear.

A la voz de "ya" la dinámica comienza. La persona dinamizadora queda fuera de la dinámica y se limita a observar.

Los roles están diseñados para que surjan claros conflictos de intereses entre los seres de los tres planetas. El objetivo de la dinámica es dejar que afloren todos esos conflictos y dar tiempo suficiente a que los propios jugadores creen mecanismos para resolverlos y los pongan en práctica.

La persona dinamizadora dará por finalizada la dinámica en el momento en el que el conflicto se resuelva o vea una situación de bloqueo que no tiene visos de resolverse.

En este segundo caso, la persona dinamizadora opcionalmente puede introducir la variante de “la conferencia interplanetaria”. Esta consistiría en una pecera con sillas, en la que hay tres portavoces (uno por planeta) que negocian exclusivamente mediante el diálogo una solución consensuada. Se pueden dar cinco o diez minutos a cada planeta para que preparen su oferta de cara a la conferencia.

En la evaluación se analizan las cosas habituales del rol playing. Se empieza por los sentimientos personales, después por compartir el grado de conocimiento que cada grupo tenía con respecto a lo que ocurría, la falta de comprensión de la otra parte, luego se enumeran los conflictos surgidos y todos los medios puestos en práctica para resolverlos, empezando por los espontáneos y luego refiriéndose a los reflexionados y consensuados. Se analizan los porqués, se comparan estos métodos y todo se relaciona con cómo son las cosas en la vida real.

ROLES:

SÉCULAX-SECULORUM

Sóis muy religiosos/as.
Vuestra sociedad es jerárquica.
Tenéis un/na líder aquién debéis proteger a toda costa (elegidlo ahora).
Vuestro saludo es una profunda reverencia.
Padecéis una grave enfermedad que sólo podéis curar revolcándoos sobre el suelo del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).

AFRODITANIA

Vuestro máximo objetivo en la vida es ser felices y reproduciros.
Tenéis un comportamiento sexual muy liberal.
Para reproduciros sólo podéis aparearos con seres de otros planetas.
Sóis bastante individualistas.
Vuestro saludo consiste en frotaros las narices con el otro.

RURÁLIX

En vuestro planeta vivís de la agricultura.
Sólo recogéis la cosecha un día al año. Hoy es ese día
No tenéis jefes. Para decicir algo os tenéis que poner tod@s de acuerdo.
Sois pacifistas y noviolent@s.
Vuestro saludo es un abrazo.
Marcáis la frontera de vuestro territorio para que seres de otros planetas puedan distinguirla (hacerlo ahora).
Vuestro planeta es inexpugnable. Nadie de otro planeta puede entrar en él. Sólo pueden entrar el día de la cosecha.

12 mar 2010

Video de promoción de campaña de Animación sociocultural para un ocio Saludable

Revuelvete es un video promocional de una campaña para que los habitantes de Huelva con edades comprendidas entre 15 y 30 Años utilicen las instalaciones municipales para un ocio sano y responsable.

Ver el video y quizá os de alguna pista para incluir en futuros proyectos de vuestras provincias sobre el tema del Ocio Nocturno y similares

Jornadas de Servicios socioculturales y a la comunidad Valle de Elda

EL I.E.S. VALLE DE ELDA PREPARA UNAS JORNADAS PARA FUTUROS ANIMADORES E INTEGRADORES
Aqui os dejamos información sobre las jornadas que va a realizar el I.E.S. Valle de Elda sobre los Servicios socioculturales y a la comunidad junto con Comercio.

Esperemos que muchos de vosotros lo disfruteis. Si podemos la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC tendrá alli una pequeña representación en una de sus mesas redondas.

11 mar 2010

Recùrsos para TASOC y TISOC. Globoflexia paso a paso. Tutorial Figura con globos Oruga

Cada vez nuestro pequeño cofre de recursos (un tesoro para cualquier animador sociocultural) va rebosando.

En esta ocasión para todos vosotros TASOC y TISOC os traemos todos los pasos a seguir para que con unos pocos globos tengais una divertida Figura de una Oruga.

Aqui os dejamos este tutorial en video con todas las acciones a realizar para convertir 4 globos en una bonita figura empleando la Globofleia o arte de moldear globos.

10 mar 2010

RADIO ASC. Violencia y Resolución de Conflictos

Si seguis con detalle el Blog de la Animación sociocultural e Integración social, sabreis que este mes de Marzo le estamos dedicando especial atención a la Mediación y la REsolución de Conflictos.

En esta ocasión os traemos un interesante programa de RAdio Uned, que si bien, esta dirigido a los profesores en las aulas, podemos extrapolar los consejos, recursos y habildades sociales a los TASOc y TISOC que en ocasiones se ven en situaciones parecidas o similares.

Escuchar el programa es bastante correcto.

9 mar 2010

Mediación de Conflictos. Resolución de Conflctos. Diferencia entre Problema y Conflcto

Continuamos buscando el poder ofreceros contenidos de calidad para una formación continua desde el Blog de la animación socciocultural e Integración social.

En este mes nos centramos en las Tecnicas de Mediación o de Resolución de conflictos.

Para ello hemos ofrecido y continuaremos a lo largo del mes ofreciendo varias dinámicas grupales que podeis usar como herramienta, pero creemos que tambien debemos formarnos teoricamente sobre el asunto. En nuestras labores de TASOC y TISOC muchas veces debemos ejercer como mediadores.

Para ello, que mejor que comenzar aprendiendo

Diferencia entre Problema y Conflicto.

La diferencia entre problema y conflicto es muy importante para entender el sentido de la mediación y su necesidad.

El problema es un hecho que nos puede ocurrir todos los días a nivel personal, con alguien o con algo del mundo que nos rodea; puede ser con el coche que se nos ha llevado la grúa y esto nos impide llegar a tiempo al trabajo, o con las cuotas de la hipoteca, que no podemos hacer frente, y tenemos que buscar la mejor solución con el banco, o con un compañero de trabajo que nos pasa su trabajo sin resolver…

El problema es una dificultad para seguir la marcha diaria en nuestra vida y hace que tengamos que buscar alguna solución para ello. A la vez nos aporta la posibilidad de poner en marcha nuestra creatividad y nuestros recursos personales, para salir de la mejor manera posible del mismo.

Einstein dice: “Un problema irresoluble, sin duda, es un problema mal planteado”

El problema pasa a ser un conflicto cuando, además de no darle una solución satisfactoria personal, nos hace sentirnos mal con nosotros mismos o con otros. Esto significa que entran en juego un sistema de creencias y emociones, que pueden dificultar la resolución del conflicto. Las creencias tienen que ver con la visión que tenemos de nosotros mismos, de los otros y del mundo. Esto reactiva las emociones más primarias que se derivan de esta visión, como pueden ser la rabia, el miedo, la culpa, la desvalorización etc., bien sea hacia nosotros mismos o hacia los otros.

Por lo tanto en un conflicto se ponen en juego toda una serie de creencias, lealtades invisibles, valores, emociones y sentimientos que van a influir en la forma en que nos enfrentemos al conflicto, así como en la búsqueda de la solución.

A resolver problemas y conflictos se aprende en la familia. Tomamos el modelo de nuestro entorno familiar y social más cercano y sobre todo de nuestros padres. Pues el niño desde que nace mira, observa, aprende y repite.

Si los niños ven en su casa que los problemas no se hablan, no hay escucha, no se tienen en cuenta las propuestas de todas las partes, se tapan o no se permite expresar las emociones que produce una situación y se toman decisiones sin contar con las necesidades de sus miembros y; además cada uno se queda sin poder elaborar lo que les ha producido emocionalmente el conflicto, descubren que el más fuerte gana y quien tiene el poder tiene la decisión, esto lo van a aplicar luego a lo largo de su vida en sus futuras relaciones de amistad, familiares, con hijos, de pareja, trabajo, etc.

Si por el contrario los padres hablan de los problemas en el seno de la familia y ven las dificultades reales y aportan posibles soluciones, valorando y estudiando cada una de ellas y se decide por la mejor solución para todos, o la menos perjudicial, los hijos aprenden que hablando, escuchando, dialogando, proponiendo, expresando los sentimientos, etc, las personas pueden llegar a entenderse, aún teniendo ideas, sentimientos o necesidades diferentes y con ello aprenden que de esta forma se pueden resolver problemas pequeños y menos pequeños.

La Mediación, que en sus inicios era informal, aparece como formal y toma auge alrededor de los años 1990 en España, debido a los serios problemas de convivencia y de violencia entre iguales, que estaban surgiendo en el campo escolar, de pareja, familiar, profesional, etc. Pues lentamente se habían ido produciendo cambios culturales, sociales etc., y, con ello nuevos problemas de relación, para los cuales no teníamos modelos, ni respuestas que nos sirvieran. Pues ante nuevos conflictos hay que buscar nuevas soluciones y lo conocido aquí no se podía aplicar, no servía.

Exposición relizada por Cecilia Martí.
Especialista universitario en 0rientación, Terapia y Asesoramiento familiar. Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa. Profesora del Instituto Galene. Monitor en educación sexual. Mediadora Familiar. Directora del Instituto Cecilia Martí de Terapia, Orientación Familiar, Desarrollo y Formación personal. Elche.

Dinamicas de grupo y juegos. Técnicas de Resolución de Conflictos.

Como hemos avanzado la semana pasada este mes os ofreceremos material para poder confeecionar una buena bateria de Dinamicas de grupo centradas en la REsolución de Conflictos.

Estos recursos y herramientas deben conocerse al dedillo, asi como el Animador sociocultural o integrador social que las utiliza debe conocer bien al grupo de referencia con quien las emplea.

Para esta ocasión, queridos compañeros TASOC y TISOC os presentamos

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SILENCIO.

Se trata de un juego de roles sobre un conflicto en un aula.

Como todos los rol playing precisa que las personas que lo van a realizar sean aleccionadas para meterse bien en el papel.

Se pide a dos personas voluntarias. Una hará de profesor y la otra de alumno. El profesor sale del lugar donde se está impartiendo el taller y se le da la hoja con su rol para que la pueda leer sin oir las instrucciones que se da a los demás participantes. Se coloca un pupitre adelantado al resto de la clase, y se le da la hoja con su rol a quien hace de alumno.

El escenario es una clase. El maestr@ llama al alumn@ a la pizarra para hacer un ejercicio o algo similar. El alumn@ no responde. A partir de ahí el juego continuará desde las consignas propias de cada rol.

Después de unos 10 minutos se procede a la evaluación. Tras ésta se puede volver a repetir una o dos veces sólo con una pareja y el resto del grupo como observador, para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto.

EVALUACIÓN: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Sabes qué sentía la otra persona? ¿Cual es el/los conflicto/s? ¿Qué actitudes se han dado? Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. Selección de ellas.

Una conclusión importante de esta dinámica, que si aflora sería imporante remarcar, es que muchos conflictos no se resuelven por falta de información sobre las circunstancias de la otra parte, es decir, por la dificultad de ponerse "en el lugar del otro".

ROLES:

MAESTR@: Llamas un alumno a la pizarra para que resuelva una división. Tus alumn@s nunca te han dado "problemas". En caso de que no salga a la primera, tendrás que esforzarte en que salga, o bien en que te responda de alguna manera, ya que tu situación es incómoda ante la clase.

ALUMN@: La noche anterior ha habido una fuerte disputa familiar en tu casa. La situación es muy tensa y sólo tienes ganas de llorar, pero no has tenido otro remedio que asistir a clase. Has oído tu nombre, pero sabes que si sales a la pizarra no podrás seguir aguantando las lágrimas. Sólo darás explicaciones si alguien sabe ser cercano, inspirarte confianza y llegar a tí.

8 mar 2010

Palabras que Duelen un Perfomance de TASOC para Reflexionar sobre la Violencia de Genero

Hoy Lunes no encontrabamos material que publicar en el blog de la Animación sociocultural e integración social profesional

Tenemos a varios de los redactores fuera de juego por las nevadas y bueno, volvimos a tirar de material de archivo para tocar un tema que ultimamente no hemos tocado y es la Violencia de Genero, un aspecto donde Animadores e integradores tenemos mucho que decir.

En esta ocasión os traemos un muy buen material de un grupo de Estudiantes TASOC de Granada

Performance llevada a cabo el 25 de Noviembre de 2009, día contra la violencia de género, en la que una serie de esutdiantes de Animación Sociocultural de La Zubia, ( Granada ) , toman como punto de referencia la violencia verbal y cómo las palabras pueden llegar a ser intrumento de opresión y dominio.

Esperamos que os sea de vuestro agrado y pueda serviros como material para reflexioar vosotros y vuestros grupos.

5 mar 2010

Entevista en Singulars TV3 Catalunya a Enrique Vinyals Integrador social y Creador de la Asociación Sarau

Hoy estamos de enhorabuena, en parte, si es verdad como siempre, no ha sido TVE sino TV3 television local catalana quien ha mostrado en su programa Singulars la oportunidad de mostrar a la sociedad que es y que funciones realiza un integrador social.

Ahora os presentamos un poco que es Singulars y quien es Enrique Vinyais

SINGULARES

Jaume Barberà estrena la segunda temporada de "Singulares", un programa de entrevistas a personajes que destacan en el ámbito donde interactúan. Personajes que hablan con claridad de sus conocimientos, de la realidad que les rodea, lo que les preocupa y de todo aquello que les ha conformado como lo que son.

El programa, de 40 minutos, se emite los martes, a las 22.25 y dedica la máxima atención a figuras aún desconocidas para el gran público, pero muy bien valoradas en sus respectivos ámbitos profesionales o bien que se considera que son singulares por la su trayectoria. Son, en definitiva, ciudadanos casi desconocidos, pero imprescindibles.

Con el mismo objetivo de acercar al gran público diferentes personajes destacados, el programa emite en cada emisión un reportaje sobre los que llamamos "los otros singulares", es decir, personas o profesionales la cotidianidad de los cuales es muy peculiar.

El programa no busca en ningún caso personajes estrafalarios o conductas estrafalarias, es decir, no es un programa sobre personas extrañas.

"Singulares" es un espacio que quiere escuchar para aprender.

EDGAR VINYALS

Edgar Vinyals es integrador social, y con sólo 24 años es un luchador que trabaja para la integración de las personas con discapacidades mentales o físicas o con trastornos mentales. A pesar de su juventud, es el motor y uno de los fundadores de juerga, una asociación sin ánimo de lucro que organiza actividades lúdicas y de ocio para personas con enfermedades o trastornos mentales, aunque él insiste en que son abiertas a todos y que quiere borrar las etiquetas médicas y de todo tipo.



EL PROGRAMA (Esta en Catalan pero no creo que sea un impedimento para verlo bien)

Si es posible conseguiremos unos subtitulos o una transquiccion de la entrevista para que podais comprenderla mejor. No tiene desperdicio y creemos que es muy improtante y un gran paso que un Integrador social salga en el mundo televisivo contando que es y que funciones tiene un Integrador social (TISOC / TIS)

Sin más dliación el programa en sí, experamos ver comentarios del mismo.












En melilla Juventud destinará 50.000 euros a subvenciones de entidades locales. Acciones de Animacion sociocultural entre otras

Opciones para lanzar proyectos socioeducativos y de Educación en el Tiempo libre, para Animadores socioculturales, educadores en el tiempo libre y Asociacioens registradas en Juventud de Melilla

Actualmente está abierta convocatoria para solicitar la subvención para la financiación de proyectos de interés general en el ámbito de la Juventud, cuyo plazo de presentación de los proyectos expira el próximo día 22 de marzo. Para este año, la Viceconsejería del área ha reservado 50.000 euros, lo que supone un incremento del 10% respecto a la convocatoria del pasado año.

Cada asociación podrá optar a un máximo de 8.000 euros por proyecto; subvención que, como recordaba ayer el máximo responsable del área, Jesús García, no es incompatible con otras ayudas económicas que se perciban por parte de las administraciones públicas.

A esta convocatoria se pueden presentar a esta convocatoria todas aquellas entidades inscritas en el Registro de Asociaciones y el Censo de Asociaciones Juveniles y Entidades Prestadoras de Servicios a la Juventud de la Cuidad Autónoma. Para ello, deberán entregar proyectos en cuya documentación venga detallada una descripción de las actividades a desarrollar con cargo a la subvención solicitada, la identificación de la persona responsable del proyecto, los objetivos generales y específicos que se persiguen, la temporización de las actividades, un presupuesto detallado del proyecto y el importe al que asciende la ayuda solicitada, la previsión de resultados y procedimiento de evaluación y la estimación del número de beneficiarios.

Precisamente, este último aspecto será uno de los criterios de evaluación por parte de un grupo de técnicos de la Viceconsejería, que también calificarán la calidad general del proyecto, carácter innovador, la eficiencia y la experiencia en proyectos anteriores. La suma de todos ellos deberá, al menos, alcanzar los 50 puntos para que el proyecto pueda optar a la subvención.

Como señaló García, el objetivo que persigue la Viceconsejería con esta convocatoria es motivar a las asociaciones juveniles para que desarrollen actividades de animación socioculturales, programas destinados a jóvenes, concursos, exposiciones, programas de información y asesoramiento y otras iniciativas relacionadas con la cultura y creación juvenil y el ocio y tiempo libre.

Fuente

Esperamos que nuestras asociaciones compañeras de la RED NACIONAL ESPAÑOLA TASOC y TISOC, CEUTASOC y CEUTISOC puedan optar a estas ayudas y desde allí lanzar sus proyectos.

Todo tiene que haber en la Viña del Señor Fundación creada para "Viejos Ricos venidos a menos"

Una compañeroa del grupo Facebook de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC nos hizo llegar esta noticia que a continuación os presentamos.

Estuvimos un tiempo debatiendo sobre la conveniencia o nó de esta fundación, y creo que finalmente o al menos es mi opinión, que con tal de ayudar a quien lo necesite, bienenida sea la ayuda. Eso si, Petry, coincidimos que quizá podian haber destinado esos recursos importantes para causas de emergencia mayor. Pero las ultimas voluntades son como son ¿verdad compañeros?

CREACION DE LA FUNDACION MARQUESA DE BALBOA

Examinada la escritura de constitución de la Fundación Marquesa de Balboa Ancianos Solitarios Venidos a Menos (A.S.V.A.M.), instituida en Madrid.

Antecedentes de hecho

Primero.–Por el Patronato de la Fundación fue solicitada la inscripción de la Institución en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Segundo.–La Fundación fue constituida mediante escritura pública; otorgada ante el notario de Madrid, don Luis Sanz Rodero, el 25 de noviembre de 2009, con el número 3.441 de su protocolo; por doña Pilar Serrada Martínez de Pinillos, en su calidad de albacea, contador partidor de la herencia de la Excma. Sra. doña Isabel de Borbón y Esteban de León, Marquesa de Balboa; la Excma. Sra. doña Leticia de Borbón de Rojas, Condesa de Torrellano; la Excma. Sra. doña Oliva de Borbón y Rueda, Marquesa de Villamantilla de Perales; doña Cristina Lorenza, conocida por doña Cristina de Figueroa Borbón; y doña Beatriz Bullón de Mendoza Gómez de Valugera. Todo ello, para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Excma. Sra. doña Isabel de Borbón y Esteban de León, Marquesa de Balboa, en su testamento abierto otorgado en Madrid, el 25 de julio de 2007, ante el notario don Javier de Lucas y Cadenas, con el número 2.362 de su protocolo.

Tercero.–La dotación inicial de la Fundación es de seiscientos un mil doce euros con diez céntimos de euro (601.012, 10 eur) aportados por la fundadora y depositados en una entidad bancaria a nombre de la Fundación.

Cuarto.–El Patronato de la Fundación esta constituido por los siguientes miembros, con aceptación de sus cargos:

Presidenta: Doña Leticia de Borbón de Rojas.

Vicepresidente: Doña Oliva de Borbón y Rueda.

Secretaria: Doña Cristina de Figueroa Borbón.

Vocal: Doña Beatriz Bullón de Mendoza Gómez de Valugera.

Quinto.–El domicilio de la entidad radica en la calle Jorge Juan, número 19, 5º izquierda, de Madrid, y su ámbito territorial de actuación, según consta en el artículo 5 de sus Estatutos, será todo el territorio del Estado Español.

Sexto.–El objeto de la Fundación queda determinado en el artículo 6 de los Estatutos, en la forma siguiente:

Los fines de la Fundación consisten en: «atender y cuidar a pobres vergonzantes y ancianos solitarios venidos a menos, que vivan solos o en condiciones precarias, con su familia o con personas a quienes también estorban, o en residencias que tienen deficientes condiciones de higiene y en donde, además les traten mal, atendiendo primero a las mujeres, y preferentemente a las que tuvieron una buena posición, con preferencia a las personas de la condición social que tuvo la extinta Excma. Sra. Marquesa de Balboa, que necesitan ayuda y no se atreven a solicitarla o no lo consiguen».

Séptimo.–Todo lo relativo al gobierno y gestión de la Fundación, queda recogido en los Estatutos por los que se rige, constando expresamente el carácter gratuito de los cargos del Patronato, estando obligado, dicho órgano de gobierno, a la presentación de las cuentas y del plan de actuación anuales ante el Protectorado.

Fundamentos de derecho

Primero.–Resultan de aplicación para la resolución del expediente:

El artículo 34 de la Constitución Española, que reconoce el derecho a fundar para fines de interés general.

La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.

El Reglamento de fundaciones de competencia estatal, aprobado por Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre.

El Real Decreto 542/2009, de 7 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.

El Real Decreto 1041/2009, de 29 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Política Social y se modifica el Real Decreto 438/2008, de 14 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.

La Orden SAS/1969/2009, de 15 de julio, por la que se delegan en el Secretario General Técnico las competencias que están atribuidas a la Ministra de Sanidad y Política Social en cuanto titular del Protectorado de fundaciones, así como las competencias en materia de registro de las mismas, en tanto no entre en funcionamiento el Registro de Fundaciones de Competencia Estatal.

Segundo.–Según los artículos 35.1 de la Ley 50/2002 y 43 del Reglamento de Fundaciones de competencia estatal, la inscripción de las Fundaciones requerirá el informe favorable del Protectorado en cuanto a la idoneidad de los fines y en cuanto a la adecuación y suficiencia dotacional, procediendo, en este caso, un pronunciamiento favorable al respecto.

Tercero.–Según la disposición transitoria cuarta de la Ley de Fundaciones, en tanto no entre en funcionamiento el Registro de Fundaciones de competencia estatal, subsistirán los actualmente existentes por lo que procede la inscripción de la Fundación en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Por cuanto antecede, este Ministerio ha dispuesto:

Primero.–Clasificar a la Fundación Marquesa de Balboa Ancianos Solitarios Venidos a Menos (A.S.V.A.M.), instituida en Madrid, cuyos fines de interés general son de asistencia social.

Segundo.–Ordenar su inscripción en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social, bajo el número 28-1.579.

Tercero.–Inscribir en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social el nombramiento de los miembros del Patronato, relacionados en el antecedente de hecho cuarto de la presente Orden, así como su aceptación de cargo.

Notificar a los interesados a los efectos previstos en el artículo 58.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Madrid, 22 de diciembre de 2009.–La Ministra de Sanidad y Política Social, P.D. (Orden SAS/1969/2009, de 15 de julio), el Secretario General Técnico del Ministerio de Sanidad y Política Social, Luis Pedro Villameriel Presencio.

Fuente de la noticia

Dinamicas de Grupo Técnicas y Juegos de Resolución de Conflictos Los Okupas

Aqui os traemos una nueva dinámica de grupo para vuestro repertorio y que podais llevarla en vuestra mochila.

En esta ocasión intentaremos centrarnos en la Resolución de Conflctos, un factor que el Integrador social y el Animador sociocultural nos encontramos en nuestro trabajo más de lo que deseasemos.

Durante el proximo més varios de nuestros articulos y las dinamicas de grupo y juegos ofrecidos iran destinados a formarnos sobre este tema. Esperamos que os parezcan interesantes y si conoceis algun juego o dinamica más nos lo hagais saber y compartir con el resto de compañeros TASOC y TISOC.

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: OKUPAS.

Es un juego de simulación (rol playing) con el objetivo de analizar lo que sucede cuando un pueblo trabajador es invadido por otro grupo agresivo.

PARTICIPANTES:

Participan 30 personas, a partir de 13 años. 20 de ellas conforman el pueblo americano, 10 forman la cultura europea y 4 obserban lo que sucede sin conocer las reglas. Son pues 3 grupos de participantes. Además hacen falta 2 personas animadoras.

MATERIAL:

20 folios, 3 tijeras, 3 reglas, 3 lápices y un cartel de 30 cm. de lado en el que hay dibujados un círculo de 5 cm. de diámetro, un triángulo equilátero de 3 cm. de lado y un rectángulo de 2 por 4 cm. También hacen falta 3 salas en las que cada subgrupo aprende sus normas de juego, prepara el trabajo y toma conciencia de su papel.

DINÁMICA:

1.-Se reparte el material a las personas del pueblo americano de la siguiente manera:

7 personas no tienen nada.
7 personas tienen solamente un folio.
1 persona tiene un folio y un lápiz.
1 persona tiene un folio y unas tijeras.
1 persona tiene dos folios y una regla.
1 persona tiene dos folios y unas tijeras.
1 persona tiene tres folios, unas tijeras, una regla y un lápiz.
1 persona tiene cuatro folios, regla y lápiz.

Los jugador@s pueden prestarse material, negociar, cambiar, vender o comprar. Pasados unos minutos de actividad se les dice que el círculo vale 10 €, el triángulo equilátero 5 y el rectángulo 1.

2.-Cada uno de los tres grupos se enteran de las normas que deben cumplir cuando se han ido a salas diferentes.

3.-El pueblo americano trabaja unos minutos para conseguir riqueza.

4.-El monitor da la señal de invasión al pueblo europeo.

5.-Terminada la invasión se contabilizan las siete personas que han conseguido más riqueza. Se les entrega el poder. Se reunen. Establecen unas normas que dictan y se llevan a la práctica.

6.-Las personas animadoras juzgarán hasta dónde dejan llegar en vista del desarrollo de los objetivos.

7.-Se termina evaluando todo lo sucedido (muy importante aquí la aportación de las personas observadoras), lo aprendido, lo divertido y lo sufrido. Aplicaciones a la vida real, consecuencias prácticas que se derivan de todo ello, y tormenta de ideas de posibles vías de solución.

8.-Es importante acabar con algún juego de distensión que lime las asperezas que se hayan producido a lo largo de la dinámica.

ROLES:

NORMAS DEL PUEBLO AMERICANO
Se os va a dar material para que creéis riqueza. Podéis sentaros como queráis. Crear riqueza significa hacer figuras geométricas con el papel de los folios que se os van a dar, con ayuda de tijeras, regla y lápiz. Las figuras han de estar perfectamente recortadas con las medidas del cartel.

Podéis, si queréis, prestaros material, negociar, cambiar, vender y comprar.

Las siete personas que tengan más riqueza acumulada cuando la persona animadora dé la señal, serán las personas que manden sobre el grupo a su voluntad a partir de ese momento.

NORMAS DEL PUEBLO EUROPEO
Vuestro pueblo está muy desarrollado, por eso no necesitáis trabajar. Que trabajen los demás. Vuestra función en la sociedad es promover el progreso, y por ello váis a coger toda la riqueza de la "cultura americana", se la váis a robar.

Las siete personas que más riqueza tengan van a tener el poder para dar las normas que quieran a partir de ese momento. Así que ya sabéis, vamos a entrar con fuerza y vamos a robar toda la riqueza que podamos para poder construir luego una sociedad mucho mejor. Podéis actuar con violencia si lo necesitáis.

Recurso para TASOC y TISOC Taller de Globoflexia. Manualidades y Figuras con globos. Video Paso a paso. Como hacer a Bob Esponja con Globos

Nuevamente la Globoflexia o el arte de moldear globos aparece por este blog, como un recurso que deben o pueden utilizar los TASOC o Tecnicos superiores en Animación sociocultural y Educadores en el Tiempo libre para dinamizar fiestas, realizar pequeños regalos, como decoración etc...

En esta ocasión os traemos una figura de realización un poco más larga de lo normal, pero no por ello más dificil. Solo que requerira un poquito más de paciencia y muchos pero que muchos más globos de lo que estamos acostumbrados los animadores socioculturales a utilizar.

Aqui teneis todos los pasos en video para que aprendais a modelar con globos a BOB ESPONJA un verdadero Amigo de los niños y niñas.



Segunda parte del videotutorial paso a paso de como hacer a Bob Esponaj con Globos



Con este video paso a paso finalizaremos nuestra figura con globos de Bob Esponja



Esperamos que a todos vosotros TASOC y TISOC os haya gustado

4 mar 2010

Nueva Reunion de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC y TISOC 17 de Marzo 20:45 Msn Messenger

Hola, tras dejarnos un mes largo sin Reuniones virtuales, a excepción de la Extraordinaria que tuvimos hace unos dias para las personas que querian comenzar a conocer la RED, volvemos al trabajo para que Todas las asociaciones de Animadores socioculturales e integradores sociales podamos dar a luz la FEDERACION NACIONAL ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE TASOC y TIS

A quien va dirigida la Reunion:

Esta reunion va dirigida a representantes de Asociaciones o Futuras Asociaciones (que ya hayan comenzado el tramite para asociarse y les falten pocos requisitos para estar legalmente constituidos, vease casos como Alcoi, Guadalajara etc...) de Integradores sociales y Animadores socioculturales.

Tambien va dirigida a todas las personas que han participado anteriormente en las anteriores reuniones de la RED Virtual.

Especialmente va dirigida a asociaciones como

AASASC Asociación de Animadores socioculturales de Catalunya
ABIS Asociación Balear de Integradores sociales
ACIS Asociación Cántabra de Integradores sociales
ASCASTURIAS Animadores socioculturales de Asturias
ATISAL Asociación de Integradores sociales de Almería
ATISCAM Asociación de Integradores sociales de Castilla la Mancha
ATISCYL Integradores sociales de Castilla y León
ATISELX Integradores sociales de Elche
ATISGA Asociación Gallega de Integradores Sociales
ATISMAD Asociación Madrileña de Integradores sociales
ATISNA Asociación Navarra de Integradores sociales
ATISOC Asociación de Málaga de Integradores sociales
AVEMPACE – CARAMBOLA Asociación de Animadores socioculturales de Zaragoza
BALLENA DE JONAS – Asociación de Animadores socioculturales de Madrid
CEUTASOC Asociación de Ceuta de Animadores socioculturales
CEUTISOC Asociación de Integradores sociales de Ceuta
INTEGRA-2 Asociación de Integradores sociales de Madrid
TISOCATALUNYA Asociación de Integradores sociales de Catalunya
TOTTASOC Asociación de Animadores socioculturales de Valencia

Y las futuras asociacioens como pueden ser:
Animadores socioculturales de Alcoi
Integradores sociales de Guadalara

Tambien os recordamos que estais invitados todos los que ya conoceis el funcionamiento de estas reuniones virtuales, y habeis participado en alguna de ellas.

Asi mismo esta abierto a cualquier otra asociacion que este en tramite de constituirse o este ya constituida y no se contemple en la lista.

DONDE CUANDO y COMO

DONDE: En el MSN MESSENGER
CUANDO: Miercoles 17 de Marzo a las 20:45 horas horario peninsular 1 hora menos en canarias
COMO: Añadiendo a vuestros contactos o amigos del MSN MESSENGER la direccion ascprofesional@hotmail.com , esntando 5 minutos antes del comienzo de la reunion y abriendo una ventana de conversación solicitando entrar en la reunion.

Un paso previo es colocar en vuestro nick los siguientes datos:
Nombre, ASOCIACION o TITULACION y PROVINCIA para que luego nos sea mas facil identificarnos al hablar y transcribir las actas de la reunion.

ORDEN DEL DIA, TEMAS A TRATAR.

- Evaluación de la Recogida de Firmas por TISOC Catalunya

- Constitución y pasos a seguir para la FEDERACION DE ASOCIACIONES ESPAÑOLAS DE TASOC y TIS (Tema principal que abarcará principalmente la reunion).

- Confilcto en Zaragoza de los TASOC con Educadores en PRotestas y los pliegos de los CTLS. TODA LA INFORMACION SOBRE EL TEMA LA PODEIS ENCONTRAR AQUI

- Ruegos y preguntas

La reunion queremos que sea de no mas de 1 hora y cuarto de duración, asi que os pedimos maxima puntualidad dentro de vuestras posibildades y concrección en las aportaciones.

OS RECORDAMOS QUE CIERTAS ASOCIACIONES O PERSONAS TIENEN QUE ENTREGAR A LA RED CIERTOS TRABAJOS SOBRE EL PROYECTO RENOVADO DE LA RED Y QUE SIN LOS CUALES NOS IMPIDEN A OTROS CONTINUAR LA LABOR. POR FAVOR ENVIARLAS ANTES DEL Miercoles 10 de Marzo a nuestro correo habitual ascprofesional@hotmail.com

Estas tareas son:

* Cantabria actualizará la introducción / presentación del proyecto
* Valencia redactará el Contexto del proyecto y su justificación
* CEUTASOC actualizará los objetivos que pretendemos con la FEDERACION
* ABIS realizará un Indice del Proyecto y redefinirá el apartado Destinatarios
* Malaga planteará la metodologia a seguir en el proyecto.
* ATISNA tendrá que recomponer las Actividades que realiza y realizará la red en este periodo
* ASSOCIACIÓ d´ANIMAD@RS de CATALUNYA tendra que componer una portada y el Calendario Anual.
* Guadalajara confeccionara un indice de resultados.
* Toledo se le asigna el redactado de Seguimiento y Evaluación del proyecto
* TISOC CATALUNYA debe crear un presupuesto y el apartado viabilidad del proyecto.

Nos vemos el próximo miércoles 17 de Marzo a las 20:45 en el MSN MESSENGER no falteis. Cada vez es mas importante vuestro compromiso.

PD: Todas aquellas personas que quieran participar en la reunion virtual y no cumplan los requisitos exigidos para la misma, poneros en contacto con nosotros, que todo se puede hablar, estamos muchos dias en la tarde en el msn messenger y siempre contestamos los emails enviados a ascprofesional@hotmail.com

Gracias por vuestra colaboración

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...