BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

31 ene 2007

I Encuentro de Animadores socioculturales y profesionales del Sector Social en Granada

Desde Granada nos han hecho llegar esta información que gustosamente compartimos

I Encuentro de Animadores socioculturales y profesionales del Sector Social



Se celebrará durante los dias 24 y 25 de Febrero

La información sobre el encuentro y las REservas en :

JOCA
cijzaidin@hotmail.com
www.joc-e.org/granada
Avda de Cadiz 32 Urb Las palomas 5
Granada

EL programa es el siguiente

Dia 24

* PRECARIEDAD LABORAL

* Privatización del Sector

* Experiencia en Madid: Convenio del sector social

* Salidas profesionales

* Autoempleo

* Preparación de actividades: Talleres, pasacalles,
mesa informativa, etc..

En la noche: Velada con cuentacuentos, juegos, dinamicas.

DIA 25

* Competencias de las titulaciones: Educación formal y no formal

* Propuesta: Plataforma de los derechos de los profesionales de la ASC. Plataforma nacional de Animadores e integradores sociales.

* Difusión del encuentro: Comunicado de prensa sobre conclusiones y reveindicaciones.

PAsacalles, mesas informativas . taleres.

Reserva tu plaza: 15€ Con alojamiento, comida, transporte urbano, materiales formativos...

Animaros a participar, es una buena oportunidad



menorca ferienhaus
tarot

Publicidad
calderas en parla
floristeria
menorca ferienhaus
motocultor
precios koni
sauna spa
tarot
turismo de aventura
vidente
visados

¿Hiperactivo o Maleducado? Animacion sociocultural e integración social con niños/as y jovenes

¿Hiperactivo o Maleducado?

Los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), pese a ser una patología desde hace tiempo estudiada por la medicina, son en ocasiones confundidos por padres y educadores como los que sirven para catalogar a un niño maleducado. El caso contrario también cobra importancia en nuestra sociedad: algunos progenitores, avergonzados del mal comportamiento que muestra su hijo en público, echan mano del socorrido término –sin que ningún especialista haya refrendado el diagnóstico- para definir a su pequeño y así justificarse ante familiares y amigos.

De esta manera al dejar caer "es hiperactivo", los demás cambian sus miradas de reproche por unas mucho más compasivas y llenas de comprensión. Lo cierto es que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH es una enfermedad muy seria que ningún padre querría realmente para su hijo. Dificultades de atención, para controlar los impulsos, para regular actividades simples o para organizar medianamente sus vidas son sólo algunas de las dificultades que presentan, plasmadas en bajo rendimiento escolar o escasa capacidad para el trabajo, ya que no consiguen centrarse mucho tiempo en una tarea.

Es cierto que, según los especialistas, ha aumentado en los últimos años la prevalencia de casos entre niños y jóvenes, si bien es un trastorno del que se tiene noticia al menos desde mediados del siglo XX. Se calcula que afecta a entre un 3 y un 7% de niños en todo el mundo, aunque los expertos no se ponen de acuerdo en la cifra.

Se cree que es un trastorno genético –normalmente en un 25% de niños hiperactivos hay presencia de uno o ambos padres con este trastorno- pero se sospecha que el ritmo de vida actual (estrés, poco tiempo para el ocio, el juego y sobrecarga de actividades) puede estar influyendo en una mayor incidencia.

Es importante establecer un diagnóstico precoz para iniciar un tratamiento temprano. Los padres y educadores, que son los adultos que más en contacto están con el niño, deben empezar a sospechar si observan que el menor tiene gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, o bien presenta un nivel de actividad inadecuado para su edad, se distrae con facilidad y/o es muy impulsivo.

Energía sin fin
También es importante la comparación entre iguales. Es decir, a casi todos los padres, en especial a los primerizos, les sorprende el nivel de actividad de sus hijos. "Parece que su energía no tiene fin. Duerme media hora de siesta y se levanta como nuevo, mientras que a mi me tiene agotada".

Pues bien, esto es algo relativamente normal. De hecho, un niño sano se define como un niño juguetón y activo, incluso cuando tiene una enfermedad leve, como un simple catarro. Lo contrario también debe preocupar a los progenitores, esto es, una inactividad exagerada puede revelar que el niño tiene una patología seria.

Sin embargo, la cosa cambia si, tras una observación objetiva, se constata que el pequeño tiene una actividad exagerada, y es incapaz, por ejemplo, de colorear un dibujo simple cuando el resto de sus compañeros de clase siguen normalmente el ritmo que le impone el profesor o parece no oírnos nunca o tiene dificultad para comprender órdenes sencillas, es decir, parece que jamás centra su atención.

Este comportamiento debe ser igual en cualquier lugar donde esté, sea en el colegio, en casa, en la calle o en casa de sus abuelos, ya que a veces "sospechosamente" los niños son "ángeles" en la escuela y "demonios" en en el hogar, lo que puede indicar una llamada de atención por parte del pequeño, que no se siente lo suficientemente atendido o, sencillamente, que los padres no saben cómo marcar límites al pequeño, y este "les ha tomado la medida", lo que probablemente se solucione con una simple consulta a un profesional.

El TDAH no puede ser objeto de un diagnóstico a la ligera. Antes de establecer que un niño necesita ese tratamiento, un grupo de especialistas, formado la mayor parte de las veces por neuropediatras, psiquiatras infantiles, psiquiatras o neurólogos, deben establecer un riguroso diagnóstico y determinar si, dependiendo de las características sociales, familiares, culturales y otras del pequeño, debe seguir uno u otro tratamiento.

Generalmente, éste pasa por el uso de medicación y apoyo psicosocial. Las visitas al psicólogo no suelen despertar sospechas entre los padres, pero sí el tratamiento farmacológico, a pesar de que los médicos aseguran que no produce dependencia. No obstante, para la inmensa mayoría de aquellos es muy duro asumir que su hijo deberá estar medicado el resto de su vida pues, si se suspende el tratamiento, pueden aparecer de nuevo los síntomas.

Los fármacos ayudan a reducir la actividad motriz del niño, a actuar de forma más reflexiva y a mejorar su capacidad de concentración. Con la terapia psicológica, el pequeño con TDAH aprende a reflexionar, a desarrollar estrategias cognitivas más eficaces, a mejorar su relación social, a superar problemas de aprendizaje y a conocerse y aceptarse mejor a sí mismo, potenciando sus capacidades.


Niños con TDAH: Cómo reconocerlos


Síntomas de hiperactividad

- Mueve mucho pies y manos, se retuerce en el asiento.
- No puede estar sentado cuando debe.
- Corre o salta en situaciones inadecuadas.
- Tiene dificultad para jugar tranquilamente.
- Parece estar siempre en marcha, "como si fuera una moto".
- Parlotea sin parar.
- Le cuesta guardar un turno.
- Responde precipitadamente, a veces sin escuchar.
- Se entromete en los asuntos de los demás, tocan cosas, hacen el payaso.

Síntomas de desatenciÓn

- No presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
- No mantiene la atención, tampoco en los juegos.
- No escucha.
- No finaliza las tareas escolares, no sigue instrucciones ni órdenes.
- Le cuesta organizarse en tareas y actividades.
- Pierde los utensilios escolares o los trata sin cuidado.
- Evita situaciones que exigen concentración, por ejemplo, pintar con lápiz y papel.
- Se distrae con ruidos insignificantes con facilidad.
- Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (el bocata, los deberes, el partido...).

¿NECESITARÁ AYUDA?

Los médicos insisten. Los padres no deben hacer un diagnóstico, sino un grupo combinado de especialistas. Pero, si los primeros detectan que su hijo muestra claramente seis de algunos de los grupos de síntomas que aparecen detallados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM IV) pueden comenzar a plantearse si quizá su pequeño "trasto" no necesita ayuda médica.

Esta información esta obtenida de la publicacion independiente "Entorno social"

En Asturias CCOO exige la apertura de colegios en vacaciones

CCOO exige la apertura de colegios en vacaciones

La noticia aqui

El sindicato CCOO de Asturias propuso ayer que los colegios de Asturias abran durante los días laborables de Semana Santa, 30 de marzo y 2, 3, 4 y 9 de abril, para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. Angeles Alegre San Millán, secretaria de política social; Maribel Acevedo Díaz, responsable de política social de la Federación de Enseñanza, y Luis Fernández León, responsable de política educativa, presentaron una campaña para promover un programa de colegios abiertos en periodos vacacionales.

Según la propuesta de CCOO hecha pública ayer en rueda de prensa, las escuelas públicas deberían abrir de 8:30 a 15:30 horas y ofrecer actividades lúdicas, deportivas y recreativas dirigidas por monitores y expertos en animación sociocultural, además del desayuno y el almuerzo.Se tendrían que constituir grupos de Infantil (hasta 18 alumnos de 3 a 6 años) y de Primaria (de 6 a 12 años), en los que se mezclasen niños de varios centros y distintas edades, "como recurso para favorecer la integración y la convivencia", apuntó Angeles Alegre.

El coste del programa cubriría el servicio de comedor escolar con un precio de cuatro euros al día o cinco euros si incluyese el desayuno; además, CCOO considera que debería ser gratuito para los alumnos con beca de comedor. Para el sindicato, más de 30 concejos en el Principado tendrían que poner en marcha este programa, los que tengan "suficiente población con necesidades de conciliación", entre los que Maribel Acevedo incluye familias monoparentales y con problemáticas sociales, inmigrantes y desfavorecidas.

El portavoz de educación del sindicato, Luis Fernández León, recordó que el año pasado Oviedo abrió tres colegios durante Semana Santa con una "gran acogida", 109 niños, aunque se había organizado "cuatro días antes" y "sin dar apenas información a los padres". El sindicato busca apoyos en los colectivos ciudadanos para lograr poner en marcha esta nueva medidas. Comisiones Obreras ya ha contactado con la Federación Asturiana de Concejos, la Federación de AMPAS para proponerles esta medida, que las uniones comarcales de Avilés, Cangas de Narcea, Caudal, Gijón, Grado, Nalón, Navia, Llanes, Oviedo, Siero y Tineo trasladarán a Ayuntamientos y Consejos Escolares Municipale

30 ene 2007

El perfil del Monitor sociocultural. PEro que es esto... (300 horas)

PERFIL OCUPACIONAL MONITOR SOCIOCULTURAL (NIVEL 3)

Competencia profesional general:

* Diseño y gestión de los diferentes programas de actividades, estudiando las necesidades y demandas del grupo, y administrando los presupuestos para la adecuada organización y realización de las actividades.

* Elementos de competencia

- La prospección de las necesidades del grupo, estudiando la zona de actuación y sus características, para atender adecuadamente al colectivo, adaptándose a sus necesidades e intereses.

- El diseño y programación de las actividades que realizarán los sujetos, anotando y supervisando los datos de interés, para facilitar una evaluación y seguimiento coherentes.

- La elaboración de los objetivos de las actividades y el control de los recursos materiales teniendo en cuenta las características psicoevolutivas del grupo, supervisando su cumplimiento para asegurar el alcance de los propósitos iniciales.

- La evaluación de las actividades y de los comportamientos de las personas mediante el estudio de informes, para poder retroalimentar el proceso de programación.

- La estructura y coordinación de las actividades de los auxiliares, motivándolos y orientándolos para conseguir una perfecta sincronización que garantice los resultados deseados.

- La valoración de los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades.


CONOCIMIENTOS PROFESIONALES CORRESPONDIENTES A ESTE PERFIL

1. Técnicas experimentales para el estudio de campo

Determinar las necesidades del grupo, estudiando y analizando las características, tanto de la zona de actuación como del colectivo, para adaptarse a las necesidades

- PRÁCTICAS

• Interpretar estudios experimentales de campo sacando conclusiones
• Aplicar técnicas de dirección de grupos
• Aplicar técnicas de trabajo en grupo

- CONTENIDOS TEÓRICOS

• Técnicas experimentales para realizar estudios de campo
• Teorías y técnicas de dirección de grupos
• Psicología evolutiva
• Psicología experimental
• Pedagogía aplicada

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Analizar la zona de actuación y características del colectivo con minuciosidad y precisión
• Determinar las necesidades y demandas con objetividad y criterio
• Relacionarse con organismos exteriores con efectividad y amabilidad
• Informar de los servicios que se ofrecen con veracidad y amabilidad

2. Técnicas de planificación y diseño de programas

Diseñar y programar adecuadamente las distintas actividades que se llevarán a cabo con los grupos

- PRÁCTICAS

• Elaborar programaciones
• Elaborar propuestas
• Interpretar estudios experimentales
• Aplicar técnicas para el desarrollo de actividades

- CONTENIDOS TEÓRICOS

• Técnicas pedagógico/didácticas de planificación
• Técnicas de conducción de grupos
• Pedagogía aplicada
• Técnicas de intervención (animación sociocultural)
• Técnicas de dinámica y conducción de grupos
• Programas nacionales e internacionales de acción social
• Problemática e intervención en la infancia, adolescencia y tercera edad
• Problemática e intervención de personas con discapacidades físicas, psíquicas y/o sensoriales
• Drogodependencia: características e intervención
• Alcoholismo: características e intervención
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: características e intervención
• Normativa de seguridad e higiene en el trabajo relacionada con su ocupación

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Seleccionar los lugares más indicados para realizar las actividades en función de las características del colectivo
• Organizar y planificar actividades con coherencia y criterio
• Informar de las actividades con claridad y precisión
• Elaborar memorias con precisión y objetividad

3. Técnicas de organización

Evaluar las actividades y comportamientos de las personas con objetividad para retroalimentar la programación

- PRÁCTICAS
• Interpretar estudios experimentales
• Aplicar técnicas de trabajo en grupos
• Aplicar distintas técnicas e instrumentos de evaluación

- CONTENIDOS TEÓRICOS

• Psicología evolutiva
• Técnicas de conducción de grupos
• Instrumentos de evaluación y su utilización

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Planificar las actividades con coherencia
• Llevar a cabo distintas actividades socioculturales con dinamismo y criterio

4. Técnicas de evaluación

Determinar los objetivos que se persiguen con las distintas actividades, adecuándolas al grupo, y realizar el seguimiento de las mismas

- PRÁCTICAS

• Elaborar programaciones
• Elaborar propuestas
• Interpretar estudios experimentales
• Aplicar técnicas de dinámica de grupos

- CONTENIDOS TEÓRICOS
• Psicología evolutiva
• Técnicas de conducción de grupos

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Llevar a cabo reuniones con operatividad y efectividad
• Evaluar con precisión y objetividad
• Interpretar con coherencia y objetividad los resultados de la evaluación

5. Dirección de equipos

Planificar y coordinar las actividades de los auxiliares con eficiencia

- PRÁCTICAS

• Aplicar técnicas de trabajo en grupos
• Aplicar distintas técnicas e instrumentos de evaluación
• Dirigir y coordinar el trabajo en grupo

- CONTENIDOS TEÓRICOS

• Técnicas de dinámica de grupos
• Psicología evolutiva
• Didáctica aplicada
• Teorías y técnicas de dirección de grupos

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Supervisar la formación de sus colaboradores con minuciosidad
• Coordinar distintas actividades con efectividad y coherencia
• Motivar y estimular grupos

6. Técnicas de gestión

Valorar y presupuestar los recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades

- PRÁCTICAS

• Aplicar la normativa vigente de su ocupación
• Registrar y llevar la contabilidad
• Manejar y gestionar documentos
• Técnicas metodológicas de programación

- CONTENIDOS TEÓRICOS

• Economía y gestión
• Informática a nivel de usuario
• Normativa legal relacionada con su ocupación

- CONTENIDOS METODOLÓGICOS

• Determinar necesidades y recursos con criterio y coherencia
• Elaborar el control de gastos con minuciosidad y honradez

Como es posible que una titulación de auxliar como es el monitor sociocultural con 300 horas de duración en su formación (simnilar a la de un monitor de T.L.) tenga tantas o más competencias que un Tecnico superior en animación sociocultural o un Tecnicoo en integración social?
Esas y otras preguntas sin responder queremos sacar a la luz desde la plataforma nacional de Animadores socioculturales e integradores sociales y pedir que las instituciones den respuestas concretas y satisfactorias.

Ofertas de Empleo

ANIMADOR SOCIOCULTURAL 3ª EDAD

Área: Empleo
Convoca: Residencia Valdeluz
Destinatarios: Animador Sociocultural 3ª Edad
Resumen: Se busca 2 Animador Sociocultural para Residencia 3ª edad en El Escorial (Urb. Los Arroyos) y Torrelodones (Urb. Los Robles). Horario de 17.00 a 20.00 de lunes a viernes y dos sábados al mes.
Plazo final: 05-feb-2007
Email: personal@valdeluz.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Residencia Valdeluz
Observaciones: La jornada se ampliará a completa cuando aumente la ocupación de la residencia

MONITORES/AS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN FUENLABRADA

Tipo: Ofertas de Empleo
Área: Empleo
Convoca: Animajoven S.A.L.
Destinatarios: Monitores/as de ocio y tiempo libre, TASOC, TAFAT...
Resumen: Se ofrece trabajo en la Concejalía de Infancia del Ayto. de Fuenlabrada. Horario: 15 horas semanales de 16:30 a 19:30 de L a V.
Requisitos: Estar en posesión de la titulación requerida
Plazo final: 21-jun-2007
Información: Los/as interesados/as podrán ponerse en contacto con la Casa de la Juventud (Preguntar por el Programa Fuenlicoles) en horario de 10:00 a 15:00 horas y de 16:30 a 19:00 horas Tlf: 91.690.60.12 O remitir un C.V. a la dirección de correo electrónico aquí referida.
Email: fuenlicoles@fuenlisclub.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Animajoven S.A.L.
Observaciones: Se valorará positivamente residir en Fuenlabrada o alrededores.

MONITORES DE TIEMPO LIBRE TITULADOS

Tipo: Ofertas de Empleo
Área: Empleo
Convoca: HARTFORD-Intervencion Social y Educativa
Destinatarios: monitores t.l. con mañanas libres
Resumen: Para actividades complementarias a la enseñanza en centros educativos estamos seleccionando monitores de tiempo libre. Las actividades se realizan unicamente por las mañanas de lunes a viernes de 9 a 13 de la tarde.
Requisitos: titulacion requerida y experiencia demostrable
Plazo final: 30-mar-2007
Información: Las actividades se llevan a cabo de lunes a viernes. Interesados enviar curriculum vitae a analopez@hartford-sl.com con la referencia: complementarias para poder participar del proceso de seleccion. Abstenerse personas que no cumplan estos requisitos ya que no seran tenidas en cuenta. Imprescindible vivr en la ciudad de Madrid.
Email: analopez@hartford-sl.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: HARTFORD-Intervencion Social y Educativa

En Oviedo Asturias Animador sociocultural

Las solicitudes para tomar parte en las pruebas selectivas se presentarán en el Registro General, C/ Quintana nº 6, en horario de Lunes a Viernes de 8,30 a 14,30 y Sábados de 9,00 a 13,00 horas o en la forma prevista en el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo que se indica en cada caso (20 días naturales a partir del siguiente hábil a aquel en que aparezca publicado el anuncio de la convocatoria en el BOE). Nº de Cuenta para ingreso de Derechos de examen: Caja de Asturias - Sucursal C/ Fruela : 2048 0135 02 0420000046

Las bases del concurso aqui las encontraras

Dinamicas de grupo Dinamicas de Distension (I)

DINAMICAS DE DISTENSION

Llevamos ya varios meses de reuniones y quizás en algunos grupos han comenzado a surgir pequeñas tensiones. Tensiones que probablemente han sido ocasionadas por tonterías, o a veces por causas más serias, sin embargo crean un ambiente de malestar en
el grupo.

Por ello conviene que el conflicto se solucione cuanto antes y además se haga utilizando la mejor vía. Desde estas líneas os proponemos unos juegos de distensiónútiles para cualquier ocasión.

Pueden ser utilizados con diferente finalidad : “calentar” al grupo, tomar contacto entre los diferentes participantes, romper una situación de
monotonía o tensión, en el paso de una actividad otra, o como punto final de un trabajo en común.


TITULO: LA BATALLA DE LOS GLOBOS

PARTICIPANTES: Más de 10, a partir de 7 años.

MATERIALES: Un globo por participante


DESARROLLO:

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aproximadamente. 10 cm.

El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que
le pisen el suyo. Al participante que le revientan el globo queda eliminado.

EVALUACION: Este tipo de juegos normalmente no conllevan una evaluación en si.

29 ene 2007

I CONVENIO COLECTIVO DE LA INTERVENCION SOCIAL MADRID(XXI) Incluye a los Animadores socioculturales e Integradores sociales

CAPITULO XI. Continuación
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 38. Sanciones

Las sanciones que podrán imponerse en función de la calificación de las faltas serán las siguientes:

1. Por faltas leves:
o Amonestación verbal
o Amonestación por escrito
o Suspensión de empleo y sueldo de hasta 2 días.

2. Por faltas graves:
o Suspensión de empleo y sueldo de 3 a 14 días.
o Inhabilitación, por plazo no superior a un año, para el ascenso al grupo superior.

3. Por faltas muy graves:
o Suspensión de empleo y sueldo de 15 a 30 días.
o Inhabilitación, por plazo no superior a dos años, para el ascenso al grupo superior.
o Traslado a otro puesto de trabajo por un plazo no superior a un año.
o Despido.

Artículo 39: Procedimiento

1. En los casos de faltas calificadas como leves, no será necesaria la instrucción de expediente.

2. Para la imposición de sanciones graves o muy graves, será necesario expediente contradictorio previo, mediante el que se comunicará al interesado y a los representantes legales de los trabajadores en su caso, tanto los cargos que se imputan, como el derecho a efectuar las alegaciones que estimen oportunas en los cinco días laborables siguientes a la comunicación escrita.

3. De toda sanción se dará traslado por escrito al trabajador, quien deberá acusar recibo de la comunicación. En la misma se describirán claramente los actos constitutivos de la falta, la fecha de su comisión, graduación de la misma y la sanción adoptada por la entidad.

En la citada comunicación se hará saber al interesado el derecho que le asiste para solicitar la revisión de la sanción ante la jurisdicción laboral.

Las resoluciones disciplinarias por faltas graves o muy graves se deberán comunicar al Presidente del Comité de Empresa o Delegado de Personal.

Artículo 40. Prescripción

1. Las faltas leves prescribirán a los diez días, las graves a los veinte días y las muy graves a los sesenta días a partir de la fecha en que la Empresa tenga conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido.

2. Dichos plazos quedarán interrumpidos por cualquier acto propio del expediente disciplinario, siempre que la duración de éste, en su conjunto, no supere el plazo de tres meses, a partir de la incoación del pliego de cargos, sin mediar culpa del trabajador expedientado.

audioguia
floristeria
menorca ferienhaus
motocultor
precios koni
tarot
turismo de aventura
videncia
vidente
visados

I CONVENIO COLECTIVO DE LA INTERVENCION SOCIAL MADRID(XXI) Incluye a los Animadores socioculturales e Integradores sociales

CAPITULO XI. Continuación
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 38. Sanciones

Las sanciones que podrán imponerse en función de la calificación de las faltas serán las siguientes:

1. Por faltas leves:
o Amonestación verbal
o Amonestación por escrito
o Suspensión de empleo y sueldo de hasta 2 días.

2. Por faltas graves:
o Suspensión de empleo y sueldo de 3 a 14 días.
o Inhabilitación, por plazo no superior a un año, para el ascenso al grupo superior.

3. Por faltas muy graves:
o Suspensión de empleo y sueldo de 15 a 30 días.
o Inhabilitación, por plazo no superior a dos años, para el ascenso al grupo superior.
o Traslado a otro puesto de trabajo por un plazo no superior a un año.
o Despido.

Artículo 39: Procedimiento

1. En los casos de faltas calificadas como leves, no será necesaria la instrucción de expediente.

2. Para la imposición de sanciones graves o muy graves, será necesario expediente contradictorio previo, mediante el que se comunicará al interesado y a los representantes legales de los trabajadores en su caso, tanto los cargos que se imputan, como el derecho a efectuar las alegaciones que estimen oportunas en los cinco días laborables siguientes a la comunicación escrita.

3. De toda sanción se dará traslado por escrito al trabajador, quien deberá acusar recibo de la comunicación. En la misma se describirán claramente los actos constitutivos de la falta, la fecha de su comisión, graduación de la misma y la sanción adoptada por la entidad.

En la citada comunicación se hará saber al interesado el derecho que le asiste para solicitar la revisión de la sanción ante la jurisdicción laboral.

Las resoluciones disciplinarias por faltas graves o muy graves se deberán comunicar al Presidente del Comité de Empresa o Delegado de Personal.

Artículo 40. Prescripción

1. Las faltas leves prescribirán a los diez días, las graves a los veinte días y las muy graves a los sesenta días a partir de la fecha en que la Empresa tenga conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido.

2. Dichos plazos quedarán interrumpidos por cualquier acto propio del expediente disciplinario, siempre que la duración de éste, en su conjunto, no supere el plazo de tres meses, a partir de la incoación del pliego de cargos, sin mediar culpa del trabajador expedientado.

Solicitando vuestra colaboración. Ayuda con respecto a los Centros formativos de Animacion sociocultural e integración social

Compañeros/as TASOC Y TSIS:

En nuestra labor de hacer llegar y difundir la noticia del Censo nacional de Animadores socioculturales e integradores sociales, así como la creación de la RED / Plataforma / Federacion Nacional de Animadores e integradores necesitamos de vuestra ayuda.

Necesitamos tener contacto con personas de los siguientes centros formativos de los que no disponemos medio alguno para hacerles llegar la noticia. Si teneis su correo electronico u os animais para hacer de enlace, hacernoslo saber por medio de un comentario en el blog, o enviandonos un correo electronico a ascprofesional@hotmail.com.

Si fuese posible, tambien agradeceriamos de forma mas discreta, enviandola al email, la direccion personal de alguno de los propios profesores, para intentar implicarles en este proyecto.

Tambien si crees que tu centro formativo no esta en la lista pide que le añadamos

LA Lista de I.E.S. es esta:

Bemen 3 Barcelona

Centro de Estudios Garcia Broch Valencia

CENTRO DE ESTUDIOS RODRIGO GIORGETA Valencia

COLEGIO BLANCA PALOMA La Zubia

Colegio Cardenal Cisneros Diocesano Guadalajara

COLEGIO M. GANGOITI Muskiz

Colegio Santísima Trinidad Salamanca

CPES DIOCESANAS BHIP Vitoria

CPES MARTINEZ AZNAR Bilbao

ESC. TECNICA ENSEÑANZA ESPECIALIZADA Madrid

Escuela Profesional Xavier Valencia

I.E.S. Agustín Iturriaga-Karmelo Lakaba BHI Hernani

I.E.S. Batalla de Clavijo Logroño

I.E.S. María de Zayas y Sotomayor Majadahonda

I.E.S. SANTA CLARA Santander

IES ADAPTACION SOCIAL Pamplona

IES Andreu Sampere Alcoi

IES ANTONI MAURA Palma de Mallorca

IES ASTA REGIA Jerez de la Frontera

IES AVEMPACE Zaragoza

IES AVERROES Cordoba

IES BARBARA DE BRAGANZA Badajoz

IES BARRIO BILBAO Madrid

IES BEN GABIROL Malaga

IES Berenguer Dalmau Catarroja

IES CALVIA Santa Ponza

IES CAP DE LLEVANT Mao

IES CARABANCHEL Madrid

IES CARRE?O MIRANDA Aviles

IES CIUDAD ESCOLAR Madrid

IES COLUMELA Cadiz

IES Conde Diego Porcelos Burgos

IES de l'Ebre Tortosa

IES de Sant Feliu de Guíxols Pineda del mar

IES DOMINGO MIRAL Jaca

IES Edetania Godella

IES Eduardo Primo Marqués Carlet

IES EMILIO FERRARI Valladolid

IES Eugeni d'Ors Badalona

IES EUROPA Rivas Vaciamadrid

IES Faitanar Quart de Poblet

IES Fernando de Rojas Salamanca

IES Ferran Tallada Barcelona

IES Figueras Pacheco Alacant

IES Francesc Ribalta Castello de la plana

IES Francesc Vidal i Barraquer Tarragona

IES FRAY JUAN DE ZUMARRAGA BHI Durango

IES Gabriel Miro Orihuela

IES GINER DE LOS RIOS Alcobendas

IES Guillem Catà Manresa

IES HERNANI BHI Hernani

IES IBARREKOLANDA BHI Bilbao

IES Izquierdo Castello de la plana

IES JINAMAR 3 Jinamar

IES Joan Coromines Pineda del mar

IES Jordi de Sant Jordi Valencia

IES Jorge Manrique Palencia

IES José de Ribera Xativa

IES JUAN RAMON JIMENEZ Moguer

IES JULIO VERNE Leganes

IES L'Eliana L'Eliana

IES La Malladeta La vila joiosa

IES LOS GLADIOLOS Tenerife

IES LOS ROSALES Mostoles

IES MACARENA Sevilla

IES MANUEL AZAÑA Getafe

IES MIGUEL DE CERVANTES Granada

IES Num. 1 Requena

IES PABLO MONTESINOS Las palmas

IES PEREZ DE GUZMAN Ronda

IES PEREZ GALDOS Las palmas

IES PONTEPEDRIÑA Santiago de compostela

IES PRIMEIRO DE MARZO Baiona

IES R.M. ZUAZOLA-LARRAÑA Oñate

IES Ramón Cid Benicarlo

IES RAMON LLULL Palma de Mallorca

IES Ribot i Serra Sabadell

IES RIO TRUBIA Trubia

IES ROCES Gijon

IES Ronda Lleida

IES Salvador Seguí Barcelona

IES SAN BLAS Madrid

IES SATURNINO DE LA PEÑA BHI Sestao

IES Severo Ochoa Esplugues de Llobregat

IES TXURDINAGA BEHEKOA BHI Bilbao

IES USANDIZAGA-PEÑAFLORIDA-AMARA BHI Donostia San sebastian

IES Valle De Elda Elda

IES Veles e Vents Gandia

IES Victoria Kent Elx

IES XOGRAR AFONSO GOMEZ Sarria

IES ZONZAMAS Arrecife

MARIA INMACULADA Santander

Martinez Lleida

OSCUS Sevilla

Sant Ignasi Barcelona

Santa Teresa de Jesús Barcelona

SANTIAGO RAMON Y CAJAL Granada

A ver si entre todos y todas conseguimos tener un enlace en cada centro formativo y animamos a participar tanto a la comunidad de estudiantes como a la de los formadores. Por favor no dejeis caer en saco roto esta solicitud de ayuda.

Un saludo a todos/as

El censo nacional del Animador sociocultural e integrador social vuelve a funcionar

La pagina web dedicada a realizar un censo de la poblacion que ha cursado, (o se encuentra en ello), la formación de los Ciclos formativos de Grado superior de Tecnico superor en Integracion social y Tecnico Superior en Animación sociocultural, vuelve a funcionar.

www.censonacional.tk ó si falla tambien podeis hacerlo por http://es.geocities.com/tasoc_tis/censo.htm.

Tambien buscamos vuestra colaboración enviadonos al correo de Yahoo tasoc_tis@yahoo.es o al de hotmail ascprofesional@hotmail.com las direcciones de correo electrónico de los Centros Formativos donde cursais o cursasteis el ciclo.

Asi mismo, no estaria de más si es posible que en ese mismo correo nos direarias direcciones de correo electronico de asociaciones y entidades relacionadas con el 3er sector.

Además el blog de la plataforma nacional de animadores e integradores esta ansioso de tener savia nueva. Animate y participa con nosotros redactando articulos, aportando tus conocimientos. Tambien estamos en plena campaña de recogida de apuntes, proyectos pasados, trabajos, para hacerlos publicos y asi disponer de una gran base de datos de recursos.

Un saludo y no os hagais esperar, apuntaros al censo nacional.

28 ene 2007

En Sevilla Alrededor de 800 jóvenes participarán en 2007 en las actividades educativas que el IAJ celebrará en la capital

Alrededor de 800 jóvenes participarán en 2007 en las actividades educativas que el IAJ celebrará en la capital

Un curso sobre educación en valores inaugura el programa formativo del IAJ en Aznalcázar (Sevilla)

SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS) La noticia la encontraras aqui

Alrededor de 800 jóvenes, de entre 16 y 30 años, participarán en 2007 en las actividades educativas que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) celebrará en la capital hispalense, que darán inicio con el curso 'Taller de cine y educación en valores', que se celebrará en Aznalcázar entre los días 5 de febrero y 7 de mayo.

En un comunicado remitido a Europa Press, el IAJ informó de que dicha actividad, dirigida a jóvenes y educadores, tiene como objetivo "fomentar la afición por el cine y su utilización como instrumento de educación en valores".

Según la nota, el citado curso se enmarca en el programa formativo que el IAJ desarrolla anualmente en todas las provincias andaluzas, "a fin de ofertar al colectivo joven una formación complementaria a la reglada en los centros de enseñanza". Concretamente, entre los meses de febrero y octubre se pondrán en marcha en la provincia de Sevilla 40 actividades.

Entre las modalidades formativas que conforman esta programación provincial se encuentran las denominadas 'Monitor de tiempo libre', 'Cultura', 'Educación para la salud', 'Tecnologías de la información y la comunicación', 'Formación en valores', 'Metodología de la animación sociocultural', 'Asociacionismo', 'Información juvenil' y 'Formación de formadores'.

Las diferentes actividades programadas por el IAJ en la provincia de Sevilla se desarrollarán en horario de tarde o en fines de semana para potenciar la participación. No obstante, el número de plazas estará limitado a un máximo de 25 personas por curso, para facilitar el aprendizaje colectivo y la utilización de una metodología activa y participativa.

Igualmente, los criterios de selección se fijarán de modo específico para cada una de las modalidades de formación, aunque se considerará en primer lugar que la experiencia del alumno se ajuste al perfil del destinatario para cada actividad.

Dinamicas de afirmacion (IV)

TITULO: EI OVILLO

OBJETIVOS:

* Favorecer la afirmación de los demás.

*Cohesionar al grupo..

PARTICIPANTES: Grupo, de al menos 6 y no superior a 20 participanmtes a partir de 8 años.

MATERIALES: Un ovillo de hilo grueso o lana.

DESARROLLO:

Esta dinámica se trata de decir lo que apreciamos de otras personas mientras vamos tejiendo.

Todo el grupo sentado en círculo. El animador/a comienza
lanzando el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore de la persona a quien se lo lanza. Quien recibe el ovillo agarra el hilo y lo lanza a otra persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, siempre sin soltar el hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña.

EVALUACION: Debemos crear al final del juego un ambiete de confianza entre los participantes y lanzar preguntas tales como ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo hemos recibido las valoraciones? ¿Nos reconocemos en ellas?.

TITULO:VALENTINAS

OBJETIVOS:

* Provocar actitudes positivas cara a uno/a mismo/a y los/as demás.

* Favorecer la autoestima

* Provocar dinamismo.

PARTICIPANTES: El Grupo con el que trabajamos A partir de 7 años.

MATERIALES: Útiles de escribir.

DESARROLLO:

LA dinámica trata de escribir o dibujar algo bonito a una persona o grupo,enviándoselo anónimamente

En una ficha de papel se dibuja algo bonito para una persona del
grupo. Se le hace llegar sin que se sepa quien fue.

NOTAS: Es muy importante cuidar de que todas las personas del grupo reciban su valentina. Una variante en la que se permite muy bien solucionar ese problema es que se puede hacer que cada día sea una persona la “chica/o del día”, recibiendo valentinas de todo elgrupo durante ese día.

EVALUACION: En una reunion posterior debemos comentar las reacciones de las personas que reciben las “valentinas”.

Guia de intervención (XI) No todos los comportamientos merecen aprobación y estima. El Castigo

El comportamiento de los/as niños/as y jóvenes no siempre, ni mucho menos, obtiene resultados valisos y recompensantes. A lo largo de su historia de aprendeizae , y en la relación de ayuda, sus comportamientos desencadenan con frecuencia resultados adversos y molestos: privación de beneficios materiales, desaprobación, reproches y rechazo social, perdida de ventajas y recompensas, sanciones familiares y escolares, castigos corporales, detención policial, encarcelamamiento y daños físicos.

Tambien estos resultados aportan información que puede ejercer una poderosa influencia en el comportamiento, señalando lo que no conviene hacer. Si algunos comportamientos no se enfrentaran con el colectivo de las consecuencias punitivas podrían llegar a causar serios daños a sus protagonistas.

El deseo de evitar tales consecuencias y el miedo al castigo pueden desactivar determinados comportamientos y orientar hacia otros diferentes.

La tarea educativa que desarrollamos animadores socioculturales, intregradores sociales, educadores sociales... , comporta a menudo también el objetivo de desincentivar determinados comportamientos castigos y sanciones: privación de privilegios, reproches verbales, perdida de beneficios materiales, realización de alguna tarea molesta, expresión de enfado por nuestra parte como educadores /animadores / integradores, pago de una "multa" que estaba estipulada en un acuerdo preestablecido con el Educdor, etc...

Lamentrablente, estos resultados adversos no logran siempre desincentivar y cambiar un comportamiento. Y esto puede ocurrir porque la amenaza de la sación se incumple sistemanticamente, porque existe un franco desacuerdo entre los diferentes agentes de socialización que intervienen soblre la poblacion infanto-juvenil, porque el comportamiento que nosotros peanilizamos recibe abundante incentivo en otro ambito, porque las penalizaciones las llevamo a cbo con criterios arbitrarios, porque el/la niño/a o el joven despliegan un gran ingenio en eludir la sanción que anticipan mientras siguen comportando del mismo modo, porque se niegan a cumplir la sanción impuesta, porque la sanción se disuelve en discursos amenazantes,y grandelocuentes que llegan a veces a provocar hilaridad de sus destinatarios, o por infinidad de causas que no relatamos....

Pero no es su posible ineficacia el unico problema que nos plantea el castigo. Puede ser efectivo para corregir un determinado comportamiento, pero a la vez puede quebrantar una buena relación interpersonal con quien impone la sanción.

Quienes son castigados tienden a evitar la situación en la que son sancionados y a la persona que les sanciona. A menudo solo funciona si quien castiga está presente. En cuanto se ausenta, el comportamiento castigado reaparece, como suele ocurrir con el alboroto en el aula cuando el profesor se ausenata.

Paradójicamente, una sanción puede llegar a transformarse en una recompensa, cuando el hecho de ser sancionado es indicativo de haberse convertido en un personaje relevante e inconformista. Es estos casos, es posible que algunos/as niños/as y jóvenes se expongan deliberadamente a la sanción lo cual puede granjearles risas y aplausos de sus compañeros/as.

Esto les hace tolerable el peso de la sanción. La inmensa mayoria de los castigos van dirigidos a desinceitivar y suprimir comportamientos considerados inapropiados.

Dan información de lo que no se debe hacer, pero no aportan información, recursos y apoyo para construir el cambio.

Por eso, tan importante , como la habilidad para mostrar aprobación y estima es la habilidad para mostrar de manera efectiva, desaprobación, desestima y sanción ante determinados comportamientos de los/as niños/as y jóvenes sorteando los inconvenientes que estos pueden plantear.

La comunicación interpersonal es un recurso personal de los animadores / integradores / educadores con el que prodrán transimitri también ensajes, verbales no verbales, de disconformidad y desaprobación tendertes a corregir y rectificar comportamientos inapropiados.

Las habilidades que analizamos aqui no se limitan sim embargo a desactivar acciones, sino que además apuntan el sentido del cambio y activban hacia los comportamientos alternativos.

Es por ello que debemos aprender a usar 3 herramientas básicas de la comunicación interpersonal

1º Habilidad para transmitir mensajes "YO"

2º Habilidad para transimitir información util

3º Habilidad para hacer criticas.

26 ene 2007

VIOLENCIA EN LAS AULAS, por Pablo Moyano Llamas

VIOLENCIA EN LAS AULAS, por Pablo Moyano Llamas

La noticia original aqui

Alarma social? Hasta cierto punto sí. La violencia en las aulas es hoy tema de conversación, casi a diario, en los colegios, en las casas, en los bares y hasta en los mercados. Y lo viene siendo con más intensidad y preocupación cada día. En el corto espacio de un mes, Zaragoza, Alicante, Cádiz, Almendralejo, Montilla... han sido noticia por culpa de agresiones a profesores por parte de alumnos de Enseñanza Secundaria. Y no solo a los profesores. También entre los mismos alumnos, como esa chica a la cual le partieron dos huesos de una pierna dos o tres compañeras del mismo instituto. Esos han sido los casos más sonados que han saltado a los medios de comunicación. Pero no son los únicos, ni mucho menos. Estoy en contacto todos los días con maestros y profesores amigos de nuestra comarca y no escribo de memoria. Todos se quejan de un clima que se hace insostenible a juicio de padres, profesores e incluso de los alumnos más sensatos, que son muchísimos. Que un alumno tumbe de un puñetazo en la espalda a un profesor de un centro que no era el suyo --caso de Zaragoza-- o que en Montilla un crío de quince años tire un estuche y rompa las gafas al profesor que estaba en la pizarra son dos signos inequívocos de que algo está fallando muy seriamente en nuestro sistema educativo. Si a eso se añade el fracaso escolar, que nos tiene a la cola de Europa, urge cuanto antes una reflexión muy honda y muy serena por parte de todos. No vale ya mirar para otro lado, o decir que esos son casos muy aislados y muy minoritarios carentes de importancia. La tienen y creo que mucha. No vale tirar balones fuera.

¿Quién tiene la culpa? No vale señalar por derecho a un estamento concreto, y solo uno. No vale decir --creo yo-- que los culpables son los padres. O que son los profesores que van a cumplir el expediente. Todos somos un poco o mucho culpables. Todos sin excepción alguna. Los padres ante todo y sobre todo. Los padres son los primeros a quienes corresponde la educación de sus hijos. O educa la familia o no hay educación posible. Muchos padres han hecho dejación de ese deber sagrado, dejando en manos del colegio y de los profesores toda la tarea. Y el colegio se estrella a la primeras de cambio.

Luego está la calle. Y está la televisión ante la cual los alumnos pasan unas cuantas horas. La televisión vomita violencia, casi sin descanso. Y los críos se beben cientos de escenas violentas sin que los padres los controlen. Violencia en gestos y hasta en las palabras de nuestros representantes que se ponen como guiñapos. Y en las aulas se ha perdido la autoridad en gran medida: no se puede ni castigar, ni casi reñir. Se te echan encima o te dicen: "Como me toques te enteras, tío". Y ya sabemos: quien siembra vientos recoge tempestades. Nos duele y nos extrañamos de este clima de violencia, a veces extrema. Pienso que no debería extrañarnos en absoluto. Lo que sí deberíamos es coger el toro por los cuernos y entre todos hincarle el diente para poner remedio. Porque creo que lo tiene. Debe tenerlo. Ahora que se renuevan los consejos escolares y se quieren potenciar las APAS me parece una estupenda ocasión para tomar medidas. La primera devolver a los profesores toda la autoridad que merecen y que considero esencial. La segunda --o más bien primera-- conciencias a los padres. La tercera mantener la disciplina en los centros y en la casa. No se pueden consentir todos los caprichitos. La cuarta despojar la televisión de tanta violencia y tanta palabra estúpida. La última no escatimar las sanciones cuando se merecen un castigo ejemplar en proporción a la metedura de pata. No pasar página porque sí. Educar es formar hombres y mujeres responsables. Más importantes que la misma enseñanza de conocimientos. De lo contrario estaremos creando lobos y no personas. He ahí la urgente tarea de esta hora.

* Sacerdote

La Comunidad Valenciana registró más de 600 agresiones escolares en el 2006

La Comunidad registró más de 600 agresiones escolares en el 2006

La noticia original la encontraras aqui

El Observatorio para la Convivencia Escolar detectó un total de 633 incidencias ocurridas entre alumnos que emplearon algún tipo de violencia y tres casos de acoso escolar en la Comunidad Valenciana durante el 2006, en los que el perfil del agresor es el de un niño de 14 años y el del agredido, de 12.

Éstos son algunos de los datos dados a conocer por el conseller de Cultura, Educación y Deporte, Alejandro Font de Mora, quien acudió a la reunión del Observatorio para analizar el primer año de funcionamiento del Plan de Prevención de la Violencia y la Promoción de la Convivencia Escolar (Previ) .

El registro central de incidencias creado por la Conselleria en el marco del Plan Previ, un instrumento pionero a nivel nacional, ha revelado los datos de violencia escolar que se han recogido en la Comunidad Valenciana entre diciembre del 2005 y del 2006.

El coordinador del comité de expertos del Observatorio para la Convivencia, José Sanmartín, indicó que a lo largo del 2006 se registraron un total de 633 incidencias, el 57% de ellas en la provincia de Valencia, un 25% en la de Alicante y el 18% en la provincia de Castellón.

La mayor parte de estas incidencias (438) se produjeron entre primero y tercero de Secundaria, generalmente entre hombres. Las agresiones suelen ocurrir entre personas del mismo sexo.

Por edad, son los escolares de doce años los que han sufrido un mayor número de casos de acoso, mientras que entre los agresores predominan los de catorce años, y las agresiones a docentes representan el 4 por ciento de los casos.

Según el tipo de violencia sufrida, 471 incidencias incluyen algún tipo de maltrato físico; 402 contienen algún tipo de violencia psicológica; 238 se manifestaron a través de ambas formas de agresión; y sólo en 35 ocasiones se produjo violencia sexual, que generalmente consistieron en comentarios sexistas.

Por su parte, el sindicato CC OO denuncia que las reuniones del Observatorio de la Administración educativa valenciana «sirven exclusivamente a intereses partidistas

El Consejo de la Juventud de Palencia da trabajo a ocho empleados

El Consejo de la Juventud de Palencia da trabajo a ocho empleados

LA noticia aqui

Tres trabajadores lo hacen a jornada completa, mientras el resto está a tiempo parcial • Ahora se va a cubrir una nueva plaza

PILAR GIMENO / PALENCIA

El Consejo Provincial de la Juventud de Palencia da trabajo a un total de siete personas en la actualidad, aunque esta cifra aumentará a ocho ya que se necesita cubrir un puesto a media jornada este año. Los criterios establecidos para la elección del candidato serán los basados en el principio de igualdad, mérito y capacidad. Las personas interesadas han de tener edades comprendidas entre los 18 y 35 años y los candidatos deberán formalizar las solicitudes antes de las 14 horas del 31 de enero.

Tres personas de la plantilla trabajan a jornada completa, mientras que el resto lo hace a tiempo parcial. Pero las personas que están implicadas en el funcionamiento del Consejo de la Juventud ascienden a un número mayor, ya que no hay que descuidar a los voluntarios. «Se puede llegar a registrar a más de 40, aunque depende mucho de los programas, comisiones. Su implicación, en la mayoría de los casos, no es continua ya que la mayoría lo hace de forma puntual», apunta el presidente del Consejo Provincial, Rubén Illera. De la misma manera, hace mención a que el colectivo facilita las prácticas de estudiantes de la Universidad de Valladolid y de trabajadores de la Junta de Castilla y León. «Seguramente este año hemos podido facilitar las prácticas de más de 12 alumnos de Educación Social e igualdad de oportunidades», puntualiza Illera.

Son muchos los programas y actividades que se llevan a cabo desde este órgano de representación de los jóvenes de Palencia ante las instituciones públicas, dando cobertura a las necesidades de las personas con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, aunque existe flexibilidad, ya que si alguien mayor requiere de su información, se le da.

En la actualidad, el Consejo Provincial de la Juventud de Palencia representa a 70 asociaciones de la provincia y de la capital. «Lo interesante de la relación que hay en la actualidad es que las asociaciones manifiestan sus principios y actividades y si se puede se llevan a cabo, y es que hay que tener en cuenta que muchas de ellas no están capacitadas para asumir todas las iniciativas deseadas y propuestas».

Precisamente, una de las propuestas -demandada hace años por la juventud palentina- que se han puesto en marcha con Rubén Illera (que en este mes de enero hace un año al frente del Consejo) ha sido la Casa de la Juventud o Espacio Joven. «Ha sido un gran proyecto que se ha hecho realidad para el uso y disfrute de muchos jóvenes. Se está trabajando mucho y ha tenido el respaldo de mucha gente. Los técnicos que trabajan en ella han asegurado que la gente está participando e incluso algunos cursos se han tenido que desdoblar debido a la afluencia de gente. La Casa ya está a pleno rendimiento (la sala de ensayo está pendiente de unas licencias) y los jóvenes no sólo acuden a las actividades, ya que se ha conseguido que se pasen por allí para charlar o ver la tele».

Los esfuerzos del nuevo equipo directivo (elegido entre las 70 asociaciones, fuera de todo partidismo posible y al alcance de muchos) que tomó posesión de los cargos hace ahora justamente un año ya han tenido sus frutos, y es que tal y como anunció ayer a este periódico el presidente del colectivo, Rubén Illera, el Consejo de la Juventud de Palencia ha pasado de ser un Punto de Información Juvenil a un Centro de Información Juvenil. «En Palencia tan sólo hay dos centros de estas características: el Ayuntamiento y nosotros y a partir de ahora comenzaremos a trabajar con nuevos criterios ya que somos un servicio más especializado destinado a formaciones en ocio y tiempo libre».

Gran año fue el pasado para el Consejo de la Juventud que volvió a celebrar programas de intercambio europeo, encuentros de formadores, la continuidad de la red de informadores (actividad reconocida) y la puesta en marcha de nuevas guías.

El Consejo de la Juventud de Palencia además de ser una herramienta de representación entre los jóvenes de la provincia y las instituciones públicas, sirve de cauce para dar salida a los servicios que contemplen las principales inquietudes de los jóvenes. Así, se realizan de forma gratuita servicios de atención, orientación y asesoramiento en materias tan dispares e importantes como empleo (encaminado a orientar a los demandantes), salud (que en la actualidad se encuentra a medio gas), vivienda y fomento del asociacionismo; entre otros.

Son muchos los que solicitan y diversas las informaciones que se precisan, de tal manera que por una u otra cuestión «si desconocemos los asuntos, derivamos a otros colectivos a estas personas demandantes de estas informaciones». A partir de ahora se quiere diseñar una guía de sexualidad y se está trabajando duramente en el ámbito de la igualdad. «Se ha celebrado un curso junto al Ayuntamiento de corresponsabilidad doméstica en el hogar para acabar con las creencias erróneas de que las tareas del hogar son de las mujeres. Consideramos que el respaldo ha sido positivo y estamos a la espera de poder firmar un convenio con la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento para continuar en esta línea que nos parece muy interesante. Son los asuntos que debemos trabajar con mayor frecuencia debido a su interés».



ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CONSEJO:

Illera valora que en el Consejo en la actualidad se está trabajando de una forma estable y con buen clima, «manera en la que se trabaja mejor».

Ya hace un año que es presidente del Consejo Provincial de la Juventud de Palencia

Llevo un año representando al Consejo y realizando acciones de cara, a medio y largo plazo, a favorecer los intereses de los jóvenes de la provincia respondiendo a los principios de la entidad y desarrollando actividades que mejoren la situación de este colectivo. Se ha trabajado en una línea continuista en cuanto a programaciones y acciones, pero también se ha trabajado más en el ámbito de la igualdad.

Ha sido un año, cuando menos, polémico por los problemas con la Diputación, ¿cómo están las relaciones en la actualidad?

Por nuestra parte, existe la voluntad de firmar el convenio de los 3.000 euros pero vemos que el compromiso de la Diputación ha sido vulnerado y no se ha firmado nada de nada. En cuatro años la Diputación no ha hecho nada en materia de juventud y nosotros estamos satisfechos de poner al día a la Institución en esta materia. Parece que se ha contratado a una persona para formar en materia de juventud. Estamos contentos con que en dos meses haya potenciado su sección de juventud, aunque haya mutilado las relaciones con nosotros.

¿Qué se sabe de la denuncia contra la Diputación?

El Procurador del Común ha paralizado el trámite hasta que el procedimiento judicial se haya cerrado y, en cuanto al Juzgado, nosotros hemos declarado pero no sabemos nada de nada al respecto.

¿Se encuentra respaldado en su labor por el resto de asociaciones?

En la última asamblea puse a disposición de la Comisión mi cargo, pero todos votaron a favor de mi continuidad. Lo que se hace ahora es velar por los intereses de los jóvenes desde un trabajo conjunto y no autoritario porque todas mis decisiones son consensuadas y asesoradas.

En mayo expira su cargo, ¿tienen fuerzas para continuar?

Estamos pensando en convocar elecciones para entonces. La decisión no la he tomado, pero tengo que comentarlo con terceras personas ya que este cargo altruista me resta tiempo para estar con mi familia y con mis amigos. Es mejor que haya más candidatos porque hay más competencia y es mucho mejor. De todas formas, son las asociaciones las que toman la decisión.

De cara a estos próximos meses, ¿tiene fuerzas para continuar?

Es un tiempo para continuar haciendo cosas y perfilando las que se han comenzado. Estamos barajando la posibilidad de declararnos entidad de utilidad pública, pero si se consigue será para después de elecciones. Además estamos diseñando el presupuesto de este año que será mayor, a pesar de lo de la Diputación, que el de este porque nos han apoyado nuestras relaciones.

En Toledo vuelve el Programa de Integración Social a Villacañas

Vuelve el Programa de Integración Social a Villacañas

La noticia aqui

El Programa Regional de Integración Social (PRIS) se ha vuelto a poner en marcha en el municipio. Tras un parón de tres meses, el convenio entre el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades se ha vuelto a renovar ahora y tendrá una vigencia de doce meses.

El PRIS, bajo la dirección de los servicios sociales municipales, pretende conseguir la integración socio-económica de aquellas personas con dificultades para conseguirlo. El PRIS oferta talleres laborales con contrato (pintura, costura y jardinería), así como el salario mínimo interprofesional. Además de estos talleres, el centro también ofrece formación de cultura general y alfabetización. El año pasado se beneficiaron 28 personas.

El psoe de madrid apuesta por la animacion sociocultural y la integracion social

Simancas quiere instalaciones similares en colegios públicos y privados o concertados

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rafael Simancas, ha propuesto equiparar las instalaciones educativas públicas con las privadas y concertadas mediante la construcción de "comedores, canchas deportivas o piscinas" en los colegios e institutos dependientes de la Administración regional. Por su parte, el Consejo Escolar ha anunciado que pedirá a la Consejería de Hacienda que los colegios privados desgraven en el IRPF.

La noticia original aqui

Simancas trasladó esta propuesta a una treintena de alumnos de Integración Social y Animación Sociocultural del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de San Blas, a los que presentó la Ley de Calidad y Equidad en la Educación que los socialistas presentarán este vienes a la Asamblea de Madrid y que recogerá sus principales propuestas electorales en este ámbito.

El dirigente del PSOE, que polemizó con un alumno que le indicó que la construcción de piscinas en los centros públicos "no es prioritaria" y supondría "un pastizal" para las arcas regionales, destacó la necesidad de "reforzar la educación de base como primera prioridad", aunque aseguró no renunciar a que "los centros públicos tengan las mismas instalaciones al mismo nivel que los privados".

La ley socilista incluirá un plan de prevención y mejora de la convivencia en los centros para luchar contra el acoso escolar, la disminución de las ratios escolares, la contratación de 12.000 profesionales en cinco años, el fomento del bilingüismo, la gratuidad de los libros de texto, la construcción de 250 escuelas infantiles y la incorporación a las aulas de las nuevas tecnologías con un ordenador por cada dos alumnos.

Los estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 27 años, interpelaron al candidato por sus propuestas en materia de vivienda, formación profesional o accesibilidad, le pidieron su opinión sobre la globalización y le hicieron firmar un documento que reclama el reconocimiento como categoría profesional del grado superior de Integración Social. Al final, todos le despidieron con un aplauso y algunos incluso se fotografiaron con él.

Colegios privados
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid pedirá a la Consejería de Hacienda que los colegios privados desgraven en el IRPF, según el Presidente de la Unión Democrática de Estudiantes (UDE), Álvaro Vermoet. Dicho organismo propondrá que la enseñanza privada, que se imparte en centros homologados, desgrave en el tramo autonómico del IRPF en aquellos niveles declarados gratuitos para los centros públicos y concertados. Algo, según Vermoet, en lo que ya está de acuerdo la Consejería de Educación de la Comunidad.

Para el presidente de UDE, esta posible desgravación de la enseñanza privada es "un paso más hacia el cheque escolar, y, de consolidarse, podría ser una alternativa al concierto". Además, a largo plazo, cabría la posibilidad de "universalizarse un sistema de financiación directa a la familia que integrara a todos los centros, y favoreciera la libertad de elección", concluyó.

25 ene 2007

En Cordoba los profesores piden técnicos para acabar con los conflictos

Los profesores piden técnicos para acabar con los conflictos

La noticia original aqui

Todos coinciden en aplaudir el decreto para mejorar la convivencia en las aulas que la Junta aprobó el martes. Sindicatos, padres y profesores consideraron ayer que la norma beneficiará al desarrollo normal de las clases en todos los centros, aunque no dejaron pasar la oportunidad de señalar las carencias y defectos de la norma.

Así, el presidente de la junta de personal docente no universitario –colectivo que representa a más de 10.000 profesores de la provincia–, Eduardo Latorre, aseguró que “lo que necesitan los centros educativos son profesionales, especialistas, que resuelvan problemas de conducta”. Latorre consideró también que este tipo de casos necesitan soluciones “de carácter inmediato”, por lo que, a su juicio, “los centros necesitan personas que colaboren en corregir la situación, no en detectarlas”. A pesar de todo, el representante del profesorado dio el visto bueno al decreto aprobado.

Su argumentación coincidió con la del responsable de FETE-UGT, Antonio Fernández, quien aseguró que el “espíritu del texto es bueno”, pero siempre y cuando “se complemente con más recursos”. Fernández consideró necesario también que en los colegios e institutos exista la figura de los educadores sociales para atajar los conflictos que puedan surgir entre el alumnado. Recordó que durante el presente curso escolar, la Junta ha contratado a una treintena de estos profesionales, pero “de manera experimental”.

Desde CSI-CSIF también alabaron la aprobación del texto, aunque su responsable, Francisco Luque, manifestó su recelo ante la futura aplicación de las medidas. Luque también hizo referencia a la necesidad de que los centros educativos cuenten con “expertos” en mediación para resolver los conflictos y reivindicó el reconocimiento “de la autoridad de los profesores” para evitar y solucionar estos problemas.

La opinión de los padres es similar, respecto a la aprobación del decreto, aunque cada ámbito –pública y concertada– tiene sus propias críticas. Así, el presidente de la Federación de la Asociación de Padres y Madres de centros públicos –FAPA-Ágora–, Francisco Mora, criticó que el texto contemple que el director del centro sea el que decida el cambio de centro de los alumnos que con su comportamiento interfieran “gravemente” en la convivencia en los colegios o institutos. Para Mora esta decisión “no se puede tomar unilateralmente y tiene que contar con la comisión de convivencia”. Para que el director decida la expulsión de un alumno éste, además, debe ser autor de algún tipo de “agresión, injuria u ofensa a otro miembro de la comunidad educativa”.

Por su parte, el portavoz del colectivo que agrupa a los padres de colegios concertados y privados –FAPA-Córdoba–, Miguel Serrano, también hizo una valoración positiva “porque se trata de medidas para remediar los problemas de convivencia” en las aulas. No obstante, indicó que la norma se aplicará mejor “si en la toma de decisiones se tiene en cuenta a las familias; si las escuelas no cuentan con los padres, el decreto no servirá”.

Es un buen comienzo el que los Centros de enseñanza comiencen a tener en sus plantillas Educadores sociales. Quiza pronto se den cuenta que lo más conveniente es tener equipos multidisciplinares que se coordinen, con las figuras del educador y el psicologo como son los integradores sociales y animadores socioculturales que continuen la labor fuera de las horas lectivas.

Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas Animación sociocultural integracion social y educacion social trabando juntas

Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas

Texto elaborado por: Rocío Cañadas Salguero, Francisco J. Cuevas Noa, y Santiago Sánchez Muñoz, miembros del Colectivo de Educación Social y Noviolencia Buenaespina (Jerez)

La noticia aqui

El fenómeno de la violencia en la escuela tiene una complejidad enorme, y desde luego no puede reducirse a una historia de buenos y malos ni de soluciones drásticas. Esto es lo que está ocurriendo cada vez más en las explicaciones periodísticas de los conflictos escolares: la polarización de la problemática en términos de víctimas absolutas y victimarios tolerados; la simplificación del asunto en una cuestión de necesidad de reforzamiento de la autoridad (más mano dura); el silenciamiento de los aportes de la pedagogía, sociología y psicología críticas en el área de la resolución de conflictos en la escuela; en definitiva, la manipulación de la opinión pública hacia la creación de un nuevo chivo expiatorio, de ese nuevo terror que supone la infancia-juventud consentida, violenta y criminalizable.

Cuando las encuestas realizadas por sindicatos del profesorado hablan de que los docentes se ven amenazados por la violencia del alumnado, están ofreciendo sólo una de las miradas posibles. Aunque no dudamos de que estas situaciones se dan en los centros, su explicación es muy pobre. Se habla sólo de un tipo de violencia: la violencia directa, y se olvida preguntar a la otra parte (el alumnado).Para entender muchas de las cosas que están pasando hace falta entender otro concepto: el de violencia estructural. Ésta es la violencia que generan las estructuras sociales, económicas y culturales que crean situaciones de marginación y de injusticia. Es muy fácil ejercer violencia (estructural) contra una persona o un grupo sin utilizar la agresión física, es tan sencillo como excluir de un recurso a alguien (espacio, derechos básicos, voz, afectividad...). A menudo, los barrios que están condenados por este sistema capitalista a la marginación y a la precariedad (esto es, a la violencia estructural) salen en los periódicos como los lugares donde hay más violencia. Pero, ¿a nadie se le ocurre pensar que hay una correlación evidente entre violencia estructural y directa?, ¿no es cierto que quién se siente desplazado y fracasado tiene más posibilidades de utilizar la agresión?. (Es lo que desde las investigaciones de psicología comunitaria se llama estresores sociales).


Hay un mecanismo muy sencillo que explicamos en nuestras actividades formativas, y que funciona automáticamente en la mayoría de la gente: es la cadena fracaso-frustación-agresión. Cuando nos sentimos fracasados/as (a menudo porque el capitalismo hace fracasar a muchos y permite triunfar sólo a unos pocos), incubamos a continuación un sentimiento muy negativo y destructivo (que correlaciona con la autoestima), la frustración. De manera automática, ante la frustración se busca una salida activa, esto es, la agresión. (como señala, entre otros, el psicoanalista Anzieu).Si la juventud de clase obrera actualmente se encuentra sumergida en la precariedad laboral, la falta de futuro, la invitación a un consumismo que no va a poder saciar, el olvido por parte de la administración... es lógico que se dé un aumento de sus respuestas violentas, aunque éstas no nos gusten y vayan disparadas contra cualquier blanco aleja-do de sus adversarios reales. Comúnmente los/las chavales/as que son tildados de vio-lentos sufren también situaciones graves de violencia, y por tanto aprenden a utilizarla y forman parte de su repertorio de habilidades de supervivencia.

Aunque pensamos que las escuelas no son todavía esas junglas que nos presentan los expertos del alarmismo social, sí creemos que hay un aumento de las distintas formas de violencia (estructural y directa) en su seno. Pero el quid de la cuestión es ¿qué tipo de escuela esperábamos en una sociedad que es violenta? Los caminos para salir de este embrollo son difíciles y largos, pero es necesario emprenderlos. Hay mucha gente vociferando, pero poca gente implicándose en buscar soluciones.

Huyendo de las recetas, pero dando algunas pautas sugerentes, proponemos algunas líneas que ya se vienentrabajando:


- Desprogramarnos de la violencia. Se trata de desarrollar una educación que vuelva críticamente a los/las chicos/as contra la violencia. Estamos muy bien adiestrados para la violencia (ahí los mass media nos dan un máster) desde pequeñitos, una violencia que despierta fascinación y que siempre acaba siendo justificada. Una violencia en la que estamos entrenados fundamentalmente los varones, como seña estúpida de la masculinidad. Aprender que la violencia le duele a quien la sufre, a través de la empatía, resulta vital para distanciarnos críticamente de la agresión y el dominio.

- Actuaciones globales. Debemos huir de los enfoques micro que acaban individualizando el problema. Ya basta de esos programas que sólo actúan desde la óptica del control de la conducta, que hablan únicamente de comportamientos disruptivos, que buscan la patologización de la infancia o la culpabilización de los/las alumnos/as y sus familias. Si el problema es de todos/as, debemos buscar las soluciones entre todos/as. Toda la institución escolar debe participar desde lo positivo, desde lo que puede aportar, siguiendo ejemplos como: programa de alumno/a ayudante, mediación y negociación, transversalidad de la Educación para la Paz, aprendizaje cooperativo, asambleas para recuperar la palabra, escuelas de madres y padres, etc.

- Recuperando la comunidad. Como las causas de la violencia escolar están más allá de los muros de los colegios, es necesario trabajar también desde fuera. La importancia de los vínculos y redes sociales es crucial para prevenir la violencia y para resolver los conflictos de manera no-violenta. Abrir los centros educativos a sus barrios, acercar los contenidos y metodologías a las culturas populares, no abandonar la Educación Compensatoria para corregir las desigualdades...

Pero además trabajar desde fuera creando redes comunitarias que abracen a la escuela, mediante grupos de apoyo y de autoayuda, conectando con las asociaciones del entorno y promoviéndolas, y recobrando la lucha social reivindicativa y autogestionaria para conseguir logros colectivos que nos lleven hacia el desarrollo comunitario, tan necesario para que los grupos humanos vivan en una Paz real.


Texto elaborado por: Rocío Cañadas Salguero, Francisco J. Cuevas Noa, y Santiago Sánchez Muñoz, miembros del Colectivo de Educación Social y Noviolencia Buenaespina


http:// www.colectivobuenaespina.com

24 ene 2007

Los colegios podrán forzar el traslado de los alumnos conflictivos

Los colegios podrán forzar el traslado de los alumnos conflictivos

La noticia la encuentras pulsando aqui

Los alumnos que con su comportamiento interfieran “gravemente” en la convivencia en los colegios e institutos de Andalucía podrán ser cambiados de centro docente por decisión de sus directores que, a través de un decreto de la Consejería de Educación que aprobó ayer el Gobierno andaluz, reciben las potestades para resolver estos casos. El traslado –la medida disciplinaria más dura de las previstas en la nueva normativa y sobre la que la última palabra la tiene en la actualidad las delegaciones provinciales– se producirá con la garantía de que la Consejería dará otro puesto escolar al alumno, que no puede ser privado de su derecho a la educación.

El deterioro de las relaciones entre profesores, alumnos y padres y los episodios de violencia en las aulas que han acaparado en los últimos meses la atención mediática han empujado a la Junta a aprobar un decreto con medidas para promocionar “la cultura de paz y la mejora de la convivencia” en los centros públicos. Aunque incluye iniciativas que en muchos casos ya se aplican en el funcionamiento diario de los colegios, la nueva normativa viene a dar seguridad jurídica a los afectados ya que tipifica con claridad qué conductas son contrarias a las normas de convivencia, si el perjuicio que ocasiona es leve o grave y, en cada uno de los casos, cuáles son las “correcciones” –o sanciones– que se han de aplicar al alumno conflictivo.

Perturbar el funcionamiento normal de una clase, no colaborar de forma sistemática en las actividades, impedir que los compañeros puedan estudiar, llegar tarde, ausentarse del aula sin justificarlo, ser desconsiderado en el trato con otros miembros de la comunidad educativa o causar pequeños daños a las instalaciones o en el material del resto de los niños son conductas detalladas en el decreto que pueden conllevar medidas disciplinarias. Teniendo siempre en cuenta la edad del alumno y sus circunstancias familiares o sociales, los centros pueden imponer medidas que en los casos citados puede implicar, como mucho, la expulsión por un máximo de tres días lectivos.

Hay otros supuestos más graves en los que los directores estarán habilitados para decidir si el alumno debe dejar de estar matriculado en los centros. Eso ocurrirá si el estudiante es autor de algún tipo de agresión, injuria u ofensa a otro miembro de la comunidad educativa o si comete contra ellos vejaciones y humillaciones o, entre otras faltas, deteriora gravemente las instalaciones. Será el director – “manteniendo informado al servicio de inspección”, según dice el decreto– el que tenga que hacer frente a esas situaciones en las que, previa audiencia al alumno, podrá iniciar un expediente para “conocer las circunstancias del caso concreto”. Mientras se lleva a cabo la instrucción –por parte de un profesor del centro, que ha de culminar el proceso en un plazo de veinte días desde el inicio–, el director puede decidir de forma provisional que el alumno no asista a clase. El afectado, o sus representantes, tiene derecho a presentar alegaciones y recurrir.

Para todos los supuestos en los que se pueda alterar la convivencia en los colegios, el decreto prevé que se articulen unos protocolos de actuación que permitan detectar situaciones de riesgo, actuaciones que formarán parte de un plan de convivencia más amplio que tendrá que aprobar todos los consejos escolares, tengan o no niveles altos de conflictividad. “Son los centros los que conocen bien a los alumnos y su entorno y por ello nuestra intención es dotarles de autonomía”, argumentó en rueda de prensa la consejera de Educación, Cándida Martínez.

Cuidado, ¿es posible crear centros de estudios como si fuesen guetos donde van a ir a parar todos esos estudiantes que tienen problemas de comportamiento y actuan de forma violenta?

El Papa consideró "perversos" a los videojuegos

El Papa consideró "perversos" a los videojuegos

El calificativo utilizado por Benedicto XVI alcanza también a las películas violentas y los programas de televisión que “representan la banalización de la sexualidad humana”. El religioso apeló a los medios y a los padres a tener mayor cuidado respecto a la salud infantil.

http://www.perfil.com/contenidos/2007/01/24/noticia_0054.html

Roma – El papa Benedicto XVI condenó hoy las películas con escenas de violencia y los videojuegos, a los que calificó de “perversos”.

Las declaraciones del Sumo Pontífice, que fueron realizadas en el marco del Día de las Comunicaciones Mundiales de la Iglesia Católica, también valen para los films y programas de televisión que “representan una banalización de la sexualidad humana”. “Cada tendencia de producir programas, incluyendo películas y videojuegos, que en el nombre del entretenimiento exaltan la violencia y el comportamiento antisocial o la banalización de la sexualidad humana, es una perversión”, aseguró el Papa.

Ese tipo de programas son “aún más repulsivos cuando están dirigidos a niños o jóvenes”, aseguró el prelado en un comunicado. También, sostuvo que los medios que tienen contenido violento están en riesgo de ofender a “los innumerables jóvenes inocentes que actualmente sufren violencia, explotación y abuso”.

Por ese motivo, el Papa apeló a los responsables en los medios “de instruir a los productores y alentarlos a proteger el bienestar común”. Al mismo tiempo, Benedicto XVI subrayó el papel de los padres en la educación en relación con los medios. Ellos tienen “el derecho y la obligación de garantizar el uso inteligente de los medios, a través de la formación de la conciencia de sus hijos”.

En nuestra opinión como animadores e integradores debemos dejar claro que los videojuegos al igual que muchas otras cosas como la televisión, las peliculas son herramientas.

Una relfexion de los juegos desde el punto de vista de la ASC podria ser el siguiente:

Los videojuegos como muchas otras cosas debemos tenerlos en cuenta en nuestra labor socioeducativa como una herramienta más (como son los juegos o dinámicas de grupos, u otras similares que hacen referencia al T.L.) dentro de la sociedad actual en la que vivimos.

Es por esto, como cualquier herramienta, que según la utilidad que se les de puede ser nocivo o fructifero su uso. Es por ello que como deben ser los educadores (ya sean familia, educadores sociales, tutores... etc) quien debe ayudar a los menores a un correcto uso de los mismos.

Un ejemplo de un buen uso de un videojuego en un centro de día puede ser el siguiente caso: Tenemos un chico/a con ciertos problemas de autoestima en el grupo (falta de adaptación, es objeto de burlas), pero conocemos su buena disposición en los videojuegos.

Si realizamos una tarde una competición de un videojuego donde este chico/a destaque (con lo mismo sería sin el videojuego pero con otra actividad ya sea taller/deporte/etc...) es probable que tanto el/ella salga reforzado en el grupo si supera en este a los Lideres (tanto positivos como negativos que presente el propio grupo de usuarios) u otras personas que pertenezcan al propio grupo de integrantes del centro de dia y le pueda abrir un medio para posteriormente ser aceptado dentro del grupo.

Tambien, mediante el videojuego, bien utilizado, podemos ayudar a los usuarios a comprender y aprender de forma amena y entretenida.

No por esto descuidar que una gran parte de los videojuegos (si exceptuamos los videojuegos deportivos o culturales tipo trivial) que utilizan la violencia para resolver problemas y que posiblemente no sean adecuados para su uso por menores.

Así mismo un uso indiscriminado de los videojuegos pueda crear en las personas modelos de socialización bajos con severas cargas de baja relación afectivo con los demás. Es por ello que repito, los videojuegos desde mi punto de vista son una herramienta más. y no es necesario demonizarlos como lo hace en esta ocasión la iglesia.

La Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes comienza los cursos del primer semestre del año

La Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes comienza los cursos del primer semestre del año

La noticia aqui


El Gobierno de Navarra, a través de la Escuela Navarra de Actividades con Jóvenes (ENAJ), ha organizado para el primer semestre de este año 2007 diversos cursos orientados a la educación no formal de la juventud de la Comunidad Foral.

Los cursos están dirigidos a jóvenes en general, dirección y profesorado de Escuelas de Tiempo Libre, personal técnico en animación sociocultural y de juventud, educadoras y educadores, y trabajadoras y trabajadores sociales. Además podrán participar en ellos animadoras y animadores juveniles, personal educativo especializado, monitoras y monitores, y directoras y directores de tiempo libre, así como asociaciones juveniles y colectivos de jóvenes, voluntariado juvenil y profesionales de la red de información juvenil de Navarra.

La inscripción puede realizarse a través de la solicitud disponible en la web del Instituto Navarro de Deporte y Juventud www.cfnavarra.es/indj/juventud, en la dirección de correo electrónico dime@dimejoven.net, en el “Dime, Teléfono Joven” 902 230 400, de forma personal en la Residencia Juvenil Fuerte del Príncipe (calle Goroabe, 36) y en cualquier punto u oficina de la Red Navarra de Información Juvenil.

Los precios de los cursos se establecen en función del número de horas que incluyen los distintos programas. La ENAJ dispone de una línea de becas para ayudar a los participantes en los gastos de inscripción.

Con el objetivo de difundir el contenido del programa, se ha editado un folleto que las y los jóvenes podrán solicitar en el Dime Teléfono Joven y en la Red de Oficinas y Puntos de Información Juvenil. También se puede consultar a través de la página web del Instituto Navarro de Deporte y Juventud.

Contenido de los cursos
Los cursos básicos de información juvenil se dividen en tres módulos. El primer modulo incluye los siguientes tres cursos: Recursos de la web 2.0 para informadores jóvenes, curso de prevención de conductas de riesgo para la salud, y un curso de retos de la educación de la adolescencia, dirigido a mediadores juveniles.

El segundo módulo incluye siete cursos: gestión de un servicio de información juvenil, monográfico de veladas, curso básico para asociaciones juveniles, taller de magia, motivación prosocial y voluntariado, mediación en la resolución de conflictos entre adolescentes, y conexión excel a bases de datos.

El tercer modulo consta de otros cuatro cursos: técnicas de documentación, taller de expresión corporal, trabajo con grupos en el medio natural, y photoshop libre GIMP.

Además, la ENAJ realiza otros dos cursos más en colaboración, concretamente uno sobre difusión e información activa de programas juveniles por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en colaboración con el Ayuntamiento de Estella, y un seminario de habilidades sociales básicas para el voluntariado, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona.

Por último, cabe indicar que existe una amplia oferta de cursos programados por las siete escuelas de tiempo libre existentes en Navarra, cuyos títulos están reconocidos por la ENAJ y tienen validez nacional. El Instituto Navarro de Deporte y Juventud colabora en su organización proporcionando becas a todas y todos los participantes que lo soliciten.

Se puede obtener más información en la ENAJ (c/ Arrieta, 25. Pamplona. www.cfnavarra.es/indj/juventud, e-mail: enaj@cfnavarra.es), y en el “Dime, Teléfono Joven” (902 230 400, www.dimejoven.net).

Guia de Intervencion en animacion sociocultural e integracion social (X) Los resultados valiosos incentivan el comportamiento

Beneficios, materiales, estimulación sensorial y placentera, oportunidad de hacer actividades deseadas, aprecio, admiración y elogio social, control efectivo sobre determinados acontecimientos, reducción del dolor, compañia emocional y erótica, y muchos otros son resultados valiosos presentes en los escenarios de socialización y en el escenario de relación de ayuda, que, además de proporcionar información, proporcionan incentivo para seguir actuando del mismo modo.

Los/as niños/as y jóvenes probablemente desarrollaran y mantendrán sus esfuerzos para asegurarles resultados que consideran valiosos, aunque a veces sean realizando acciones que son perjudiciales o aversivas para otros e incluso para sí mismos.

A menudo esas acciones (consumo de sustancias tóxicas, absentismo escolar, robo, agresión,...) tienen resultados satisfactorios inmediatos, mientras que los resultados molestos o aversivos de las mismas se experimentan con gran demora o a veces incluso ni se llegan a experimentar.

La aprobación y la estima social suele tener un gran poder de influencia sobre el comportamiento del que son resultado y son una poderasa guia para el aprendizaje del mismo.

Debemos considerar que una habilidad muy importante que debe tener todo animador / integrador / educador / monitor es la habilidad para ser reconfortante. El cambio en el comprotamiento y el sentido de eficacia personal pueden lograrse más probablemente cuando el proceso subraya y recompensa los logros alcanzados que cuando se limita a reprochar el fracaso y la deficiencia.

El cumplimiento de las normas se hace más efectivo cuando manifestamos aprobación y estima por su cumplimiento que cuando nos limitamos a señalarlas.

Una de las claves de la efectividad de la tarea educativa y de función de ayuda es investigar cuales son los efectos, los resultados, las recompensas que seducen la atención de los/as niños/as y jóvenes, su percepción selectiva, sus emociones, sus pensamientos, sus planes de acción, y les pueden llevar a comunicarse como lo hacen, a cooperar o inhibirse, a trabajar, a estudiar, o incluso a delinquir

Ofertas de empleo

COORDINADOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Convoca: Asociación Juvenil Animax
Destinatarios: Coordinadores de tiempo libre
Resumen: Buscamos un coordinador/a titulado para el programa Días sin cole (talleres y juegos que se realizan en colegios los días no lectivos como Navidad, Semana Santa, puentes,...) en las localidades de Alpedrete y Moralzarzal (sierra noroeste). También realizará sustituciones puntuales en las ludotecas que llevamos a cabo los sábados. Es necesario disponer de vehículo propio.
Requisitos: Tener el título
Plazo final: 31-ene-2007
Email: animaxasociacionjuvenil@yahoo.es
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Asociación Juvenil Animax
Observaciones: También admitimos currículums de monitores de tiempo libre para sustituciones. Indicar en el asunto del mail si es para la oferta de coordinador o de monitor.

TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL

Tipo: Ofertas de Empleo
Área: Empleo
Resumen: Técnico en Integración Social para Centro de Intermediación Laboral
Requisitos: FP Integración Social con experiencia en temas de empleo
Plazo final: 26-ene-2007
Información: Horario mañana. 30 horas semanales.
Email: empleo@cailsmp.org
Web: Más información en web
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: eduso
Observaciones: Sólo se admitirán candidatos con la titulación requerida.

MONITORES/AS

Convoca: educacion no formal s.l,animacion
Destinatarios: animadores turisticos,tasoc,diplomaturas relacionadas con este campo
Resumen: Buscamos monitor@s para impartir talleres de animacion diurna y nocturana para el campo de la adolescencia y la tercera edad en hoteles de la costa española y las islas. se debera enviar el curriculum via mail y adjuntar una programacion de actividades para realizar con el sector que deseais trabajar(tercera edad o juventud),las actividades deberan ir desarrolladas y explicadas.no se admitiran curriculums sin programacion debido a que la seleccion de personal se hara valorando curriculums y programaciones
Requisitos: disponibilidad para comenzar en mayo hasta diciembre.monitor@s de tiempo libre, tasoc...
Plazo final: 31-ene-2007
Información: las actividades se realizaran en hoteles de 4-5 estrellas de la costa española y las islas.la manuntencion y el alojamineto corre a cuenta de la empresa.
Email: rrhh.adriana@hotmail.com
Ámbito territorial: Estatal
Fuente: eduacacion no formal,s.l animacion
Observaciones: posibilidad a trabajar durante todo el año

Nuevamente hasta en animacion turistica no se exige titulación alguna para optar a la plaza

ANIMACION A LA LECTURA GETAFE

Convoca: grupo educativo
Destinatarios: magisterio infantil
Resumen: Necesitamos una persona para realizar un taller de animación a la lectura en diferentes colegios de Getafe, para trabajar de lunes a jueves de 16-17. Necesitamos una persona que sea muy dinámica, expresiva y con muchos recursos a la hora de realizar actividades.
Plazo final: 31-ene-2007
Email: cpoza@grupoeducativo.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: grupo educativo
Observaciones: preferiblemente que la persona viva en Getafe o en las cercanías

Es una pena que solo puedan optar al puesto personas con magisterio y no tecnicos superiores de animación sociocultural donde uno de sus campos de trabajo es la animación a la lectura

MONITORES DE APOYO

Convoca: Arci Nature
Destinatarios: Titulados en bachillerato
Resumen: Se requieren monitores de apoyo con titulo de bachillerato para trabajar en colegios de Madrid en horario de 16:00 a 17:00 horas en periodo escolar y de 13:00 a 15:00 horas en periodos vacacionales y días no lectivos. Requisitos: Titulo de bachillerato
Plazo final: 15-feb-2007
Email: martasoro@arcinature.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Arci Nature

Como es posible que se ofrezcan puestos de trabajo como monitor de apoyo donde no se exija ninguna titulación especifica como animador, integrador, educador o simplemente monitor de t.l. que al menos tiene unas bases minimas en educación.

Ofertas de empleo

COORDINADOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Convoca: Asociación Juvenil Animax
Destinatarios: Coordinadores de tiempo libre
Resumen: Buscamos un coordinador/a titulado para el programa Días sin cole (talleres y juegos que se realizan en colegios los días no lectivos como Navidad, Semana Santa, puentes,...) en las localidades de Alpedrete y Moralzarzal (sierra noroeste). También realizará sustituciones puntuales en las ludotecas que llevamos a cabo los sábados. Es necesario disponer de vehículo propio.
Requisitos: Tener el título
Plazo final: 31-ene-2007
Email: animaxasociacionjuvenil@yahoo.es
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Asociación Juvenil Animax
Observaciones: También admitimos currículums de monitores de tiempo libre para sustituciones. Indicar en el asunto del mail si es para la oferta de coordinador o de monitor.

TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL

Tipo: Ofertas de Empleo
Área: Empleo
Resumen: Técnico en Integración Social para Centro de Intermediación Laboral
Requisitos: FP Integración Social con experiencia en temas de empleo
Plazo final: 26-ene-2007
Información: Horario mañana. 30 horas semanales.
Email: empleo@cailsmp.org
Web: Más información en web
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: eduso
Observaciones: Sólo se admitirán candidatos con la titulación requerida.

MONITORES/AS

Convoca: educacion no formal s.l,animacion
Destinatarios: animadores turisticos,tasoc,diplomaturas relacionadas con este campo
Resumen: Buscamos monitor@s para impartir talleres de animacion diurna y nocturana para el campo de la adolescencia y la tercera edad en hoteles de la costa española y las islas. se debera enviar el curriculum via mail y adjuntar una programacion de actividades para realizar con el sector que deseais trabajar(tercera edad o juventud),las actividades deberan ir desarrolladas y explicadas.no se admitiran curriculums sin programacion debido a que la seleccion de personal se hara valorando curriculums y programaciones
Requisitos: disponibilidad para comenzar en mayo hasta diciembre.monitor@s de tiempo libre, tasoc...
Plazo final: 31-ene-2007
Información: las actividades se realizaran en hoteles de 4-5 estrellas de la costa española y las islas.la manuntencion y el alojamineto corre a cuenta de la empresa.
Email: rrhh.adriana@hotmail.com
Ámbito territorial: Estatal
Fuente: eduacacion no formal,s.l animacion
Observaciones: posibilidad a trabajar durante todo el año

Nuevamente hasta en animacion turistica no se exige titulación alguna para optar a la plaza

ANIMACION A LA LECTURA GETAFE

Convoca: grupo educativo
Destinatarios: magisterio infantil
Resumen: Necesitamos una persona para realizar un taller de animación a la lectura en diferentes colegios de Getafe, para trabajar de lunes a jueves de 16-17. Necesitamos una persona que sea muy dinámica, expresiva y con muchos recursos a la hora de realizar actividades.
Plazo final: 31-ene-2007
Email: cpoza@grupoeducativo.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: grupo educativo
Observaciones: preferiblemente que la persona viva en Getafe o en las cercanías

Es una pena que solo puedan optar al puesto personas con magisterio y no tecnicos superiores de animación sociocultural donde uno de sus campos de trabajo es la animación a la lectura

MONITORES DE APOYO

Convoca: Arci Nature
Destinatarios: Titulados en bachillerato
Resumen: Se requieren monitores de apoyo con titulo de bachillerato para trabajar en colegios de Madrid en horario de 16:00 a 17:00 horas en periodo escolar y de 13:00 a 15:00 horas en periodos vacacionales y días no lectivos. Requisitos: Titulo de bachillerato
Plazo final: 15-feb-2007
Email: martasoro@arcinature.com
Ámbito territorial: Madrid
Fuente: Arci Nature

Como es posible que se ofrezcan puestos de trabajo como monitor de apoyo donde no se exija ninguna titulación especifica como animador, integrador, educador o simplemente monitor de t.l. que al menos tiene unas bases minimas en educación.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...