BIENVENIDO QUIENES SOMOS

Este es un Blog dedicado a la Animación sociocultural y la Integración social. Escrito por y para TASOC y TISOC. Formamos parte de la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

SECCIONES DEL BLOG

Aquí encontraras todas las secciones del Blog. Desde apuntes y formación hasta talleres, manualidades, dinámicas de grupo, noticias. Si no sabes por donde empezar a buscar este es tu lugar.

DESCUBRE NUESTRA COMUNIDAD EN FACEBOOK

Más de 5000 Animadores socioculturales e Integradores sociales te están esperando para compartir sus experiencias y conocimienots en la pagina de FACEBOOK donde creamos una gran comunidad Educativa

ENTREVISTAS PROFESIONALES

Lee y comparte con nosotros las entrevistas que hemos y estamos realizando a TASOC y TISOC de Toda España. Si quieres participar mandanos un mail solicitando tu entrevista. Participa dejandonos comentarios

APAISOCAN LA ASOCIACION PROFESIONAL DE LOS TASOC Y TISOC DE CANTABRIA

Si eres un Técnico Superior en Animación sociocultural o Técnico Superior en Integración social o estudiante del Ciclo Formativo y eres o resides en cantabria, acercate y descubre APAISOCAN Un lugar de encuentro, empleo y actividades.

29 abr 2009

En Trujillo Extremadura El Francisco de Orellana celebra el día del centro con Aspyam y el Sagrado Corazón

Cuando llega la primavera, distintos centros educativos se visten de fiesta para celebrar actividades especiales. Claros ejemplos de ello son los institutos.

El Francisco de Orellana vivirá hoy una jornada diferente con la celebración del día del centro. Como actividad novedosa, recibirá la visita de los usuarios de la Asociación de Padres y Amigos del Minusválido (ASPYAM), así como la de estudiantes del colegio Sagrado Corazón de Jesús. El objetivo es que haya una convivencia entre los alumnos del instituto con este tipo de agrupaciones, señalan fuentes del centro.

Además de esta iniciativa, el ciclo formativo de Animación Sociocultural y algunos profesores desarrollarán una amplia programación de actividades, como juegos tradicionales, un karaoke y talleres muy diversos. Tampoco faltarán los típicos partidos de fútbol y de baloncesto entre profesores y estudiantes, junto a un puesto de comercio justo, en colaboración con la asociación 'Comercio del sol'. A través de estos actos, se trabajan valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto, según el centro.

El Instituto de Educación Secundaria Turgalium tampoco se ha quedado atrás. Ha celebrado su día del centro dentro de una semana cultural que terminará la semana que viene con un concierto de violín y clarinete.

Novedad

Esta jornada de convivencia se realizó, por primera vez, en Torrecillas de la Tiesa. Como actividad principal, se llevó a cabo una marcha por los «riberos del río Almonte», señala directora, Emilia Moreno. Además, hubo una exposición de artesanía y una degustación de dulces típicos.

Otro día importante en esta semana cultural fue ayer, con la entrega de los premios del IX Certamen Literario 'IES Turgalium'. Ha contado con una participación de medio centenar de alumnos. «Ha tenido un gran nivel», apunta la directora. También se dieron a conocer los ganadores del concurso de 'marca páginas' y de una gincana. Junto a esta entrega de premios, se llevó a cabo un concierto didáctico multilingüe a cargo del grupo 'Multilingual' de Zafra. Cantaron temas en inglés, francés y portugués, con una buena aceptación. La jornada se completó con una conferencia sobre la Unión Europea y la feria del libro.

Para hoy está programado la visita del 'Ecobús', de la Junta. Video Actividad en el 'Turgalium'

FUENTE

28 abr 2009

¿Hacen Falta Charlas sobrevoluntariado para Profesionales de la Animación Sociocultural y la Integración social?

Implica2 organiza charlas sobre voluntariado para alumnos del IES Mediterráneo

Tendrán lugar el martes y van dirigidas a estudiantes de Formación Profesional y 4º de ESO del citado Instituto


El programa 'Implica2. Gente Joven Voluntaria en Cartagena', elaborado por el Espacio Joven de la Concejalía de Juventud, realizará el martes 28 de abril, dos charlas informativas para estudiantes en el Instituto de Enseñanza Secundaria Mediterráneo.


La primera se realizará a las 10 de la mañana y está dirigida a los estudiantes de Formación Profesional de los ciclos formativos de grado superior de Animación Sociocultural, Animación de Actividades Físicas y Deportivas, Integración Social y Educación Infantil. La segunda, a las 11,30 horas, tendrá como destinatarios los jóvenes de 4º de E.S.O.


En ambas se informará de los diferentes campos de acción voluntaria, tanto en el ámbito local como internacional (Servicio de Voluntariado Europeo), con la participación de voluntarios locales e internacionales que contarán sus propias experiencias.

Fuente

24 abr 2009

En Chiclana (Valencia) Piden técnicos de Animación Sociocultrakl (TASOC) para los mayores de la ciudad

La delegada municipal de Tercera Edad, Juana Capurro, presidió ayer el Consejo de Mayores, un órgano donde se informó a los colectivos que lo integran de las novedades en esta área de trabajo local. Entre las actividades más destacadas figuran los dos proyectos presentados al Plan Memta y que persiguen el desarrollo de actividades saludables y formativas para los mayores del municipio.

En este sentido se ha solicitado la contratación de dos técnicos superiores en animación sociocultural para desarrollar el proyecto de dinamización y animación en los centros de mayores.

Por otro lado, también se ha solicitado un proyecto de Informática básica y manejo de la red para personas mayores, que supondrá la contratación de un técnico informático con experiencia en el trabajo con personas mayores.

En el seno del Consejo Local de Mayores se abordaron otros temas como la realización de nuevas actividades de ocio para la tercera edad. Al encuentro asistieron representantes de los centros de mayores Santa Ana y San Antonio, y de los asociaciones Virgen de la Soledad, Huerta del Rosario, Pescadores Deportivos Sancti Petri y entidades vecinales.

Fuente

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (VI)

4. . REALIDAD LABORAL DEL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL (TASOC) EN EL AMBITO DE LA GESTION CULTURAL

La expresión práctica de las competencias ya es otra realidad; observamos, pues, que la presencia del animador sociocultural en el mundo laboral es escasa, y encontramos experiencias casi con exclusividad en entidades de carácter privado, pero elucubrar sobre este sentido es perder el tiempo, y para ello nos hacemos laspreguntas expresadas en la diapositiva

La asociación TOTTASOC, está ejerciendo una gran labor para el reconocimiento y
la inclusión de la figura del animador cultural en el ámbito de la gestión cultural, ypara ello actualmente está ejecutando un estudio de realidad laboral del TASOC en la Comunidad Valenciana que presentará sus conclusiones iniciales en JORNASOC 2005, Jornadas de Animación Sociocultural que se celebrarán el 20 y 21 de junio en el IES Jordi de Sant Jordi en Valencia.

5 REALIDAD DE LAS POLITICAS CULTURALES EN ESPAÑA Y POSIONAMIENTO DEL ANIMADOR CULTURAL

Cómo bien anunciaba Pi de la Serra, “cultura es una palabra delicada, tan peligrosa
como la dinamita, generalmente falta más que sobra, generalmente todo el mundo la necesita”, esta afirmación podría describir claramente las políticas culturales imperantes en nuestro país, en la actualidad delimitadas en los municipios gobernados por la derecha, la izquierda, los nacionalistas, los regionalistas, u otras ideologías de tenebrosa clasificación. Estas políticas se encuentran adecuadamente clasificadas por López de Aguileta (2000), en modelos puros, que en la mayoría deocasiones se entremezclan para conseguir el objeto de justificación de la mayoría de presupuestos municipales. Estos modelos pasan desde el extremo de la táctica de la subvención solazándose de aquello a lo que se asigna financiación, al modelo puramente economicista centralizándose en una visión taylorista de las artes y la cultura, para finalmente llegar a democratizar, potenciando la participación y la creatividad ciudadana.

Dentro de un organigrama básico gestor de políticas culturales, encontramos al que
seguramente sea el último escalafón en cuanto a poder decisorio y rediseñador de estructuras y líneas estratégicas, el gestor cultural, técnico de cultura o animador cultural, algunas etiquetas que definen al administrador de recursos destinados a la cultura y las artes, también poéticamente llamado en alguna publicación últimamente reeditada funámbulo del intelecto, parte del personal laboral de una administración pública u organismo autónomo que se dedica al buen arte de difundir expresiones artísticas con mayor o menor acierto. Pero no nos llevemos a engaño,el gestor cultural no es más que un administrador, un asignador de recursos, un seleccionador de lo que ofrece el mercado cultural y que ajustadamente cabe entrelos presupuestos de la institución de turno.

Como bien es sabido, la gestión cultural no la marca la promoción de la participación o el desarrollo social y cultural de una comunidad, la gestión cultural la encamina el mercado y los grandes grupos político–mediáticos. Esta mano negra, comobien define Adams Smith marca el consumo a seguir, no debemos olvidar que lacultura es una industria finalmente, que persigue el paradigma tecnológico dando importancia no al proceso sino a los resultados, centra el desarrollo cultural al servicio del mercado, lo observa como una utilidad, un uso, un para qué, se basa
únicamente en el rendimiento.

Llegados a este punto, no es muy descabellado asegurar que las políticas culturales se centran en la administración pública más que en la empresa privada, y para ello el discurso se debe centrar en el análisis de este tipo de estructura.

La redacción, pues, de finalidades estratégicas, de líneas de acción, de decálogo cultural municipal es una prioridad para el triunfo de una política cultural variada, estable y participativa. Se debe considerar un error la contratación masiva de actos culturales sin sentido ni orientación; esta acción nos lleva a un éxito explosivo pero poco duradero.

Aunque no podemos disimular que a los objetivos generales a largo plazo se les da color político, justo después se han de modelar técnicamente para plantear un proyecto integral. Al hablar de proyecto integral o plan de cultura municipal hemos de sintetizar; se trata de exponer grandes acciones o metas, subdividiéndolas en objetivos generales y específicos, en proyectos integrados y como último escalón las unidades de programación, estructurando todo ello mediante un hilo conductor, una unidad o planteamiento general, huyendo de las actividades inconexas, y de la
acción por la acción.

Pero en la actualidad no encontramos muchas experiencias que lleven a cabo una política cultural coherente, y esta realidad tiene mala solución, pero sin desanimarles demasiado podemos elaborar dos pequeñas tesis que sirvan de guía para orientar el camino del futuro en la gestión cultural. En primer lugar, la definición de manera formal de un código deontológico del gestor cultural, que estipule una serie de mínimos o de buenas prácticas en su quehacer diario.

Y, en segundo lugar, la utilización de herramientas de técnicas de dinamización cultural para el ejercicio de sus funciones, dejando la función burocratizadora de la administración en un segundo plano.

Como apunte final del epígrafe, debemos señalar algunas consideraciones básicas en relación con lo que es y lo que no es gestión cultural, o más bien lo que la gestión cultural debe perseguir en cuanto a la elección del concepto de cultura. Para ello me basaré en las concepciones que Ander–Egg presenta sobre cultura en 1989.

El concepto de cultura, según el autor, tiene tres acepciones básicas:

En primer lugar, la cultura como refinamiento cultural, patrimonio de algunos privilegiados que entienden la cultura como ornato, un concepto estratificador del término que divide agresivamente la alta cultura con la cultura popular (clasismo), la culturaoccidental de la no occidental (etnocentrismo), de la cultura en mayúsculas de lacivilización (idealismo), la cultura nacional de la cultura global (nacionalismo) yentiende el patrimonio cultural como patrimonio nacional de alta cultura.

En segundo lugar, la cultura como estilo de vida adquirido, patrimonio que todosheredamos, que la entiende como cultura en sentido constitutivo, simbólico,universal, compartido o aprendido. Aunque este concepto establece la dignidadequivalente a todas las culturas, es excesivamente relativista y homogenizador.

Por último, la cultura como creación de un destino personal y colectivo, como patri-monio que todos creamos, con carácter multidimensional, ontológico y constructivo. La gestión actual de la cultura debe centrarse en la dimensión sociológica de lacultura, basándose en que el campo cultural es autónomo y no se puede entendersolamente desde una visión política, económica o social. Y aunque esta mirada seconfunda en muchas ocasiones con la globalización cultural, el planteamientoinicial debe huir de la destradicionalización y solamente basarse en la concienciacomo colectividad con políticas de conservación y transformación a su vez.

23 abr 2009

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (V)

En cuanto a las unidades de competencia encontramos las siguientes áreas troncales:

– Organizar, planificar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
– Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención comunitaria.
– Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación cultural.
– Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

El documento plantea además una serie de materiales en cuanto al dominio profe-
sional, procesos e información a utilizar.

Y, por último, nos obsequia con la evolución de la competencia, pasando por una mayor presencia de empresas socioculturales de subcontratación, el incremento de actividades de ocio, el incremento de la población con necesidades de atención comunitaria, los nuevos cambios legales y la inclusión de las nuevas tecnologías de la información que afectarán al sector.

3 Estudio sobre las relaciones y dominios profesionales de la unidad de competencia: Organizar, Dinamizar y Evaluar proyectos de Animación Cultural, y sus capacidades terminales:

Como planteamiento inicial se expresa la realización de esta unidad de compe-
tencia, que son:

• Definir y adaptar proyectos de animación cultural y programar su desarrollo, asegurando la adecuación al colectivo de destino y a las características y condiciones del ámbito o institución en que se van a desarrollar.
• Organizar el desarrollo del proyecto, a partir de la programación realizada, a fin de asegurar su puesta en marcha.
• Dinamizar las actividades previstas, a fin de promover la participación y disfrute de los participantes y cumplir los logros previstos.
• Supervisar las actividades de taller, dirigiendo, en su caso, las actividades previstas, a fin de obtener los logros de dinamización y aprendizaje previstos.
• Evaluar el desarrollo del proyecto, según procedimiento definido, a fin de garantizar la toma de decisiones y la continuación o modificación del mismo.

Observamos pues, que las realizaciones capacitan al TASOC en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos culturales de cualquier índole. Y éste se forma en el conocimiento de forma comprensiva y crítica de las instituciones relevantes en esta materia, analizando los recursos de animación y desarrollando y evaluando los proyectos.

En la Comunidad Valenciana Técnicos culturales aprenden en un curso del SARC cómo manejar la iluminación en los espectáculos

El Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia imparte a técnicos culturales un curso sobre cómo manejar la iluminación en los espectáculos en el Centre Cultural La Beneficència, según informó la corporación en un comunicado.

Hasta el próximo 29 de abril, los asistentes al curso de formación aprenderán conocimientos necesarios acerca de los pasos a seguir a la hora de llevar a cabo la instalación y sobre todo el manejo de una iluminación diversificada que permita desarrollar todo tipo de espectáculos "con plena seguridad en las conexiones de gran voltaje".

El curso, que será impartido en el Aula Ausiàs March del Centre Cultural La Beneficencia en horario de mañanas, está destinado a gestores culturales, técnicos y responsables municipales de cultura, profesionales del mundo de la cultura, técnicos en Animación Sociocultural (TASOC), estudiantes y personas interesadas en adquirir formación en gestión cultural.

El objetivo general del curso es la consecución del aprendizaje y utilización de los elementos técnicos necesarios para poder iluminar cualquier espectáculo, evento o actividad en el que se precise cierta iluminación; conocer cuál es el foco adecuado para una iluminación general y para la iluminación puntual de una zona concreta; establecer las medidas de seguridad con las conexiones de corriente; conocer la forma de realización de un empalme con la seguridad adecuada y con el máximo rendimiento y programar una mesa de iluminación por tiempos.

La iluminación forma parte del Programa de Formación 2009 del SARC, cuyo objetivo es "seguir siendo un punto de referencia en cuanto a la formación y el reciclaje de gestores, técnicos y responsables municipales de cultura, así como de todas aquellas personas del ámbito provincial interesadas en la cultura".

Desde 2008, los cursos del Programa de Formación SARC forman parte del Plan de Formación Local de la Diputación de Valencia y están homologados por el Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP), por lo que los empleados públicos de las entidades locales de la provincia de Valencia están exentos del pago de matrícula lo que supone una medida más de apoyo a las entidades locales de la provincia de Valencia.

Fuente

22 abr 2009

En Extremadura Alumnos de animación sociocultural piden hacer actividades en la ciudad

Son jóvenes de 18 a 22 años, con ganas de trabajar. Ahora se están formando. Por eso, demandan oportunidades para poder poner en práctica esos conocimientos. Son los alumnos del ciclo formativo de animación sociocultural del Instituto de Educación Secundaria (IES) Francisco de Orellana. Solicitan que el Ayuntamiento, así como otro tipo de colectivos, cuenten con ellos para llevar a cabo actividades. «Una de las características de este tipo de ciclos es que está abierto a la demanda de la sociedad. Por ello, vamos donde nos requieran», señala su profesora, Pilar Pérez.



Estos jóvenes están dispuestos a llevar a cabo talleres, juegos y dinámicas en la ciudad para distintos grupos de población. «Ahora, en Trujillo, hay muy pocas para hacer», señala una de los alumnas. Por ello, proponen la puesta en marcha de actividades por las tardes o por las noches e, incluso, algunos fines de semana.

También se sienten capacitados para «promocionar la ciudad con los turistas», mediante la realización de iniciativas. Y es que, la sensación que transmiten estos jóvenes es que el ciclo está infravalorado en la ciudad. La docente destaca que «este tipo de módulos, tan sólo, está en Trujillo y en Badajoz». Por eso, cree interesante para el municipio que estos estudiantes colaboren con las diferentes instituciones locales y comarcales. «Nosotros estamos abiertos a todos», añade otro alumno.

Además de trabajar con jóvenes, pueden desarrollar proyectos de animación con mujeres maltratadas, discapacitados, drogodependientes y mayores, entre otros sectores de la población. De hecho, en alguna ocasión, han llevado a cabo juegos y talleres en el centro de día de la localidad. Sin embargo, reivindican colaborar en más proyectos.

Asociación

Tanto la profesora como los alumnos consideran que hay mucho «intrusismo» en este tipo de trabajos. «El futuro está crudo y, en las pocas plazas que se ofertan, no exigen la titulación de animación sociocultural», explica el alumnado. Por ello, Pilar Pérez cree necesario que los estudiantes que han pasado por este ciclo durante los últimos cinco años formen una asociación «para que se reconozca sus derechos ante las administraciones». Esta iniciativa ya se comenzó el año pasado pero no fructificó. «Una vez que terminamos las prácticas es complicado que estemos unidos», señala una estudiante. A pesar de ello, consideran buena la unión. Video Alumnos del ciclo formativo

Fuente

21 abr 2009

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (IV)

ANALSIS DEL REAL DECRETO 676/1993 de 7 de MAYO en el cual se fijas las directrices generales para el establecimiento del título de formación profesional de TECNICO SUPERIOR EN ANNIMACION SOCIOCULTURAL y sus correspondeintes enseñanzas minimas:

No vamos a plantear un análisis profundo del Decreto que regula las directricesgenerales del Ciclo Formativo, ni buscar cuáles son las carencias formativas, que lashay, en cada una de las capacidades profesionales y unidades de competencia.Estos análisis serían cuando menos subjetivos y, en algunos casos, interesados.Pero sí estudiaremos las potencialidades que el documento plantea como cues-tiones aptitudinales del TASOC; para ello debemos repasar cuáles son las capacidades profesionales que estipula el texto para el técnico superior; observándolas,vislumbraremos el resto de análisis.

Las capacidades son:

1. Programar intervenciones de animación sociocultural a partir de la información sobre un colectivo.
2. Organizar los recursos socioculturales.
3. Aplicar las técnicas de dinámicas de grupos y adecuarlas al tipo de actividadque realiza.
4. Programar y dinamizar las actividades asignadas.
5. Aplicar planes de evaluación.
6. Poseer una visión global de los ámbitos en que puede insertarse su actividadprofesional.
7. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el queestá integrado
.8. Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos.
9. Actuar en condiciones de emergencia sociocultural.
10. Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación.

Observamos, pues, estas potencialidades en los textos resaltados.

Encontramos de forma aleatoria una serie de sustantivos y verbos que tienen unafácil unión, y aunque parezca un juego tonto, nos saben definir de forma adecuadalo que sin ellas no podríamos estructurar.

La frase podría resumirse como: obteniendo información sobre un colectivo, ymediante una serie de recursos y técnicas, nos disponemos a dinamizar y evaluardesde una visión global, planteando como metodología básica la relación fluida conotros técnicos para actuar y resolver una carencia en materia sociocultural.

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (III)

En este punto debemos destacar cuáles son los principios que deben compartir los trabajos socioeducativos y la animación cultural comunitaria; si los definimos epigráficamente, el esquema nos aportaría el siguiente resultado:

– El análisis constante de la realidad, en palabras de Cembranos et al., elconocimiento de la realidad para transformarla, para dar alternativa, paradefinir hacia dónde ir. Esta acción debe realizarse mediante formas deinvestigación inteligible para el colectivo. El técnico debe dar una interpre-tación profesional a la percepción social de la comunidad, entrelazándolacon su propio diagnóstico, analizando críticamente lo que la propia comu-nidad ha creado, pero también de lo que carece.

– La participación activa, pero OLVÍDENSE de la participación en actividades,en exposiciones, asistencia a conciertos, solicitud de ayudas para las redesasociativas o la participación en talleres didácticos. La participación activadebe fomentarse desde todos los procesos de la intervención cultural. Ypara ello, la planificación debe centrarse básicamente en la motivaciónhacia la participación, el ciudadano debe querer participar en la formaciónpara llevar a cabo esta participación, ha de saber participar y por último,las estructuras deben estar preparadas para esta participación; el trabajode diseño, de ejecución o de evaluación no se hace desde los despachos olas salas de juntas, los proyectos han de nacer de la propia calle, de laspropias tiendas, o de las puertas de los colegios.

– La decisión de su propio destino por parte de la comunidad beneficiaria, elderecho de autodeterminación. Y no sólo esto, la comunidad debe marcarel ritmo de desarrollo, éste no debe ser impuesto de forma artificial, debeexistir una predisposición a la capacidad y la voluntad de los propios indi-viduos.– Los sistemas comunicativos deben plantearse de forma constante y bidi-reccional; descartamos, pues, las estructuras jerárquicas de toma de deci-siones y control.

– Promoción del asociacionismo, favoreciendo la creación de gruposformales e informales, fortaleciendo los existentes. Hemos de fomentar laemancipación de la red asociativa frente a la lacra del seguidismo políticoy la tutela de estos movimientos por parte de los estamentos gubernamentales.

– La interconexión, el trabajo en red como herramienta básica de servicio alos ciudadanos y colectivos beneficiarios. Una metodología de coordinacióne interconexión de iniciativas.

Con el trabajo constante de estas ideologías, la buena gestión de proyectos decarácter sociocultural está más que garantizada, el diseño de las iniciativasmediante el trabajo permante y el seguimiento de los cambios en la realidad socialharán que exista un verdadero beneficio social, rendimiento neto en la comunidadde destino, que es el objetivo fundamental del gestor – técnico.

17 abr 2009

Ofertas de empleo para Tecnicos superiores en Animación sociocultural e Integración social de Abril 09

MONITOR CENTRO DE PROMOCION SOCIAL PERSONAS SIN HOGAR

Convoca: Caritas diocesana segorbe-castelló
Destinatarios: Tis, tasoc, diplomaturas sector social
Resumen: Monitor centro de promocion social de personas sin hogar. El trabajo a realizar es nocturno y fines de semana. El contrato corresponde al grupo c, y las condiciones laborales son segun el convenio de entidades sociales de la comunidad valenciana.
Requisitos: Se valorara experiencia con colectivos desfavorecidos, tanto a nivel profesional como voluntario. Carnet de conducir b
Plazo final: 29-abr-2009
Información: El centro esta en vila-real (castelló). El contrato es una sustitucion por vacaciones, y la duracion es del 11 de mayo al 13 de octubre
Email: elpaticaritas@hotmail.com
Ámbito territorial: Comunidad Valenciana


MEDIADOR/A INTERCULTURAL

Convoca: Fundación CeiMigra
Destinatarios: Titulado medio o superior preferentemente en Ciencias Sociales (psicología, pedagogía, educación social, sociología)
Resumen: Puesta en marcha y desarrollo del Servicio de Mediación Intercultural en el municipio de Paterna.
Requisitos: Formación específica en mediación intercultural y en el ámbito de las migraciones
Plazo final: 15-abr-2009
Información: Los currículums se enviarán a Inés Richarte, responsable de la Escuela de Mediación Social Intercultural de la Fundación CeiMigra.
Email: formacionmediacion@ceimigra.net
Web: http://www.ceimigra.net/
Ámbito territorial: Comunidad Valenciana


EDUCADOR PARA FINES DE SEMANA

Convoca: Club de Lleure els Globus
Destinatarios: diplomats o cursant educació social, pedagogia, monitors de lleure, psicologia, educació especial, integració,animació sociocultural...
Resumen: Associació de lleure per a infants, joves i adults amb discapcitat psiquica cerca educadors per a realitzar tallers, activitats i sortides els caps de setmana (habitualment dissabtes).(amb possibilitat de realitzar activitats remunerades durant juny i juliol)
Requisitos: hauria de ser noi i preferiblement amb experiència en l\
Plazo final: 15-abr-2009
Email: esplaielsglobus@yahoo.es
Ámbito territorial: Cataluña


ESPLAI DISCAPACITADOS INTELECTUALES

Convoca: Servei de lleure El Trencadís
Destinatarios: educador social, animador sociocultural, integrador social, monitor de tiempo libre
Resumen: Actividades de ocio ( cine, bolera, ir a cenar, manualidades, talleres, juegos de mesa y otros )los sábados de 17h. a 20h. en Montmeló, Vallès Oriental.
Requisitos: se precisa proximidad geográfica, se valorará experiencia en el ámbito de la discpacidad intelectual y en el ocio y tiempo libre.
Plazo final: 12-dic-2009
Email: servei.lleure.eltrencadis@gmail.com
Web: Más información en web
Ámbito territorial: Cataluña
Observaciones: Servicio de nueva creación, se buscan personas con ganas de implicarse, activas, creativas, que disfruten del trato hacia las personas y que les guste el ámbito del ocio.

DINAMIZADOR SOCIOCULTURAL

Empresa del sector sanitario/social líder en ámbito nacional precisa dinamizador sociocultural para la zona de CANTABRIA para ampliar bolsa de trabajo en toda la región.

Los dinamizadores Participarán en el programa “El Reto de la Autonomía”, con unas jornadas laborales comprendidas entre las 10, 20 y 40 horas semanales. Se valorará experiencia en dinamización de personas mayores en el ámbito de prevención de la dependencia.

Se precisa algunas de las siguientes titulaciones: Técnico en animación sociocultural, Técnico en integración social, Diplomados en Trabajo Social, Diplomados en Terapia Ocupacional, Diplomados en Fisioterapia, Licenciados en Psicología, Licenciados en Pedagogía.
Se precisa carnet de conducir y vehículo propio.

ENLACE http://www.hacesfalta.org/voluntario/ver_oportunidad_rem.asp?id_oportunidad=42318

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (II)

Pero realmente, ¿qué nos interesa descubrir de este epígrafe que denominamos estructura teórica de la animación sociocultural?, me he adelantado decidiendo esta cuestión previa al Congreso, y he descartado cuestiones como fundamentos teóricos, modelos, ámbitos, origen, niveles profesionales…, una serie de temáticas que bien podemos estudiar con detenimiento en muchos de los textos escritos por autores que se mencionaron anteriormente y que no les vamos a dar más protagonismo que el que tienen.

Eliminando todas estas cuestiones, la estructura teórica se queda escueta, si pensamos que solamente esto describe a un concepto tan amplio como es el de animación sociocultural, pero hay una parte importante que no he eliminado, los principios de la animación sociocultural, su filosofía, su ideario, pilar fundamental para que exista esta labor dinamizadora.

Y podría parecer una incongruencia que la asociación a la que represento sólo se base en textos legales, y por otro lado dé tanta importancia a la ideología, pero realmente es imposible desmembrar, desgajar el concepto racional, reflexivo, en definiiva teórico, con la filosofía que le hizo nacer, que lo creo.

A partir de aquí encontramos una material transversal a la de la animación sociocultural, a pesar de que se vislumbra como materia troncal en el Ciclo Formativo; me refiero al desarrollo de la comunidad de destino, para este término podemos analizar diversos autores que nos hablan de ello, y nos relacionan el concepto con muchas de las competencias laborales del TASOC.

Entre ellos encontramos a la autora C. Ware que nos aporta una visión formalista de la organización comunitaria; E. Ander–Egg, por su parte, define el concepto desde dimensiones prácticas, dando vital importancia a la planificación, organización de recursos, programación y promoción, y otras acciones pragmáticas que forman parte en la intervención comunitaria; M. Marchioni cambia radicalmente el concepto para referirse a la planificación social o la acción social comunitaria, centrándose en el principio democrático de autodeterminación de la comunidad de destino.

Por último, cabe destacar la aportación de T. Porzecanski que en 1983 define al desarrollo comunitario como “el conjunto de acciones destinadas a PROVOCAR un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada del progreso humano”. Para ello, el autor se plantea la interacción de la acción propiamente dicha, una planificación y programación continuada, con la transversalidad del ideario de la animación sociocultural,sus principios más importantes.

EL TECNICO EN ANIMACION SOCIOCULTURAL Perspectiva de Ezequiel Julio Montagud Secretario de la Asociacion profesional de Valencia Tottasoc (I)

1 Estructura de la Animación sociocultural

Hay tres acciones que entrelazan al animador sociocultural con otras capacidades socioeducativas; estas son la de proyectar, ejecutar (organizar, dinamizar) y evaluar.

Este conjunto de acciones son moldeadas por un individuo para promover la participación activa de una comunidad en su desarrollo tanto cultural como social.

Existen muchos autores que reflejan en sus textos sendas definiciones de animación sociocultural; algunos de ellos se basan en las perspectivas históricas que zarandean al concepto; otros, en cambio, se centran únicamente en los diversos pensamientos próximos, a saber, la educación social, la educación no formal, la pedagogía social, la pedagogía del ocio… Pero pocos, solamente los más pragmáticos, se fijan en la acción continua que ejerce el TASOC en su quehacer diario.

Por ello, desde TOTTASOC no se elige ninguna conceptualización como dogma para edfinir el trabajo que realizan muchos en sus instituciones o lugares de trabajo, solamente se fija como estructura conceptual lo que el Real Decreto regulador de las directrices generales y de las enseñanzas mínimas estipula como competencia general del animador sociocultural; éste eleva al Ministerio que los requerimientos generales de la calificación profesional son las de “programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social, aplicando técnicas de dinámicas de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre”.

Esta posición podría establecer una lectura maliciosa entre los más filosóficos terminologistas, y sí, es razonable pensar que este posicionamiento excluye por un lado a los que no han cursado el ciclo formativo por no existir como tal en sus lugares de residencia o por ser experimentados profesionales de alguna otra titulación capital o ramificada, y por otro lado, a los que han creado el concepto con su trabajo diario en instituciones o colectivos y no poseen el ansiado cartón signado.

Es justo pensar que estamos ante un posicionamiento legalista del término, objetivo, sin tener en cuenta sus planteamientos idearios o sus antecedentes históricos, pero este esbozo, y se nombra de esta forma, porque así lo es, un esbozo como planteamiento inicial, como exigencia de mínimos, el resto es papel mojado ante las reivindicaciones laborales o ante la administración.

Pero es de justos ser agradecido y cabe incidir en la importancia de muchos autores
que reflejan en sus más insignes escritos conceptualizaciones básicas o complementarias sobre el término en cuestión; cabe destacar entre otros a Trilla, Caride Gómez, Colomer, Calvo, Català, Puig, Viché, Ander Egg, Cembranos y un largo etcétera que nos hacen la vida más fácil a los que nos dedicamos entre otras cosas a elucubrar sobre estos argumentos

15 abr 2009

La Caixa y los mayores. Materiales en formato pdf editados por la Caixa para TASOC y TISOC que trabajan con enfermos de Alzheimer



Activemos la mente" es un proyecto creado y desarrollado por la Fundación "la Caixa" en el campo de la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer y de sus familiares y cuidadores.



El proyecto ofrece un conjunto de materiales teóricos y prácticos, presentados en un buc de tres cajones y seis libros, que informan y ofrecen diversas aproximaciones sobre esta enfermedad.

Así pues, se puede encontrar información sobre las causas de la enfermedad, las fases de desarrollo o los métodos de diagnosis, consejos sobre cómo intervenir en los problemas psicológicos de los enfermos o de cómo ayudarlos a mantener su autonomía y actividades prácticas que permiten desarrollar diversas tareas de carácter terapéutico.

Activemos la mente" ha sido concebido como un proyecto flexible y polivalente, que puede ser utilizado en ámbitos tan diversos como los centros de día, las asociaciones de Alzheimer, los domicilios particulares, las residencias o los hospitales, entre otros, y se puede aplicar a diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas. No obstante, se debe tener en cuenta que para hacer un uso adecuado del proyecto, se requiere asesoramiento profesional previo.

Todo este material le podeis descargar en formato PDF gratuito (ya que el publicado se encuentra agotado) desde este enlace

DESCARGAR ARCHIVOS PDF

Esperamos que este material a vosotros Animadores socioculturales e Integradores sociales que trabajais con 3ª edad, os sea de vuestro agrado y sea una buena ayuda.
Toda esta información nos ha sido facilitada por nuestra compañera Maria Gracias.

14 abr 2009

Ya llega a Cantabria la Campaña de Verano Juvenil. El gobierno de Cantabria oferta este verano 140 plazas de campos de trabajo al menos uno de ASC

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Cantabria oferta para este verano un total de 140 plazas en campos de trabajo, que se desarrollarán en las diferetnes comunidades autónomas españolas, exceptuando Baleares, y 18 países de todo el mundo. De este modo, la oferta nacional consta de 98 plazas en 16 comunidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y la internacional cuenta con 42, en países como Alemania, Canadá, Eslovaquia, Marruecos, Méjico, Serbia, Togo o Turquía, entre otros. Seis serán en Cantabria.

La cifra se reduce respecto al año pasado, en que fueron 183, plazas, de acuerdo a lo fijado en la última reunión de la Comisión Técnica, según explicó en rueda de prensa la responsable de Juventud, Eugenia Gómez de Diego.

La directora general de este departamento dependiente de la Consejería de Empleo y Bienestar Social detalló que entre las novedades de este año que a la oferta, dirigida a jóvenes de entre 128 y 30 años, se suman también campos de trabajo específicos para menores de edad.

Así, habrá dos campos para jóvenes de entre 15 y 17 años, y otra en La Rioja para edades comprendidas entre los 16 y los 24.

Otra de las novedades es es el Campo de Trabajo de carácter medioambiental que se celebrará en Brañavieja, con la colaboración de Cantur y la Dirección General de Medio Ambiente, en el que se abordará la iniciación a la recolección de material biológico para obtener semillas autóctonas y se harán tareas de restauración de zonas degradadas.

Este campo se desarrollará en septiembre, frente a los demás que serán entre julio y agosto, con una duración aproximada de quince días cada uno. Los precios son de 72 euros, y la inscripción podrá hacerse a partir del 20 de abril.

Este año, según explicó Gómez de Diego, se ha vuelto a cambiar el sistema de inscripción. Cada joven podrá inscribirse en tres campos, pero se atenderá al criterio del orden de inscripción y de la prioridad establecida por cada uno en sus preferencias, en función de si quedan o no plazas libres.

"ALTERNATIVA A LAS VACACIONES"

La directora general de Juventud señaló que con los campos de trabajo se pretende promover la movilidad juvenil, facilitar el intercambio con otros países y lograr que los jóvenes cántabros realicen labores importantes en la protección del medio ambiente o la animación sociocultural, entre otros.

Son una "reunión voluntaria de personas que trabajan para realizar tareas demandadas por una comunidad", afirmó Gómez de Diego, quien precisó que "no son una alternativa de vacaciones y sí son una alternativa a las vacaciones", en las que no hay remuneración porque lo que se busca es la formación.

La recuperación de las rutas de los molinos de agua de Meruelo, trabajos en la calzada romana de San Vicente del Monte o las tareas de dinamización sociocultural del entorno de Valdeolea son algunas de las actividades que se desarrollarán en los campos cántabros.


Fuente

Goboflexia. El libro que todo Animador sociocultural necesita para su coleccion de Figuras con globos

Aqui os traemos en formato PDF "DON GLOBO" un curioso manual repleto de toda la información que necesitan los animadores, integradores y demas personas que trabajan dinamizando fiestas o juegos con globos.

Trae multitud de esquemas para realizar las figuras y esplica todos los tipos de nudos que se utilzan, así como una pequeña guia para aprender a hincharlos sin necesidad del hinchador (bueno, para los que tengan buenos pulmonenes).

Aqui sin más teneis el enlace para descargarlo.

http://sites.google.com/site/nnttucjc/Home/DonGlobo.pdf?attredirects=0

9 abr 2009

Oposiciones de Animador sociocultural en el Pais Vasco Bilbao

Gracias a vuestra colaboración, y más concretamente a la amabilidad de Maria Oronoz de Guipuzcua os trasmitimos esta información que nos ha remitido para su difusión sobre la convocatoria de oposiciones de Animador sociocultural para el Excmo Ayto de Bilbao

La convocatoria es para la provisión de 4 plazas de Animador Socio-cultural.

Organismo: Ayuntamiento de Bilbao

Publicación: BOB (Boletin Oficial de Bizkaia)

Número: 63

Fecha de publicación: 02/04/09

Página: 53

Instancia: Registro General del Ayuntamiento

Teoria y apuntes para TASOC y TISOC Las Ludotecas (III)

Tercera y ultima parte de una serie de articulos que nos muestran desde una perspectiva general el proposito, funcionamiento y legislación de las ludotecas, lugares donde tanto Animadores socioculturales como Educadores trabajando desde el tiempo libre pueden realizar una gran labor socioeducativa. Los proximos articulos sobre este tema se alejan de la teoria y os colocamos un ejemplo de una Ludoteca totalmente en funcionamiento.

.- Funciones

Para definir cuales son las funciones de la ludoteca, creemos totalmente acertada la realizada por Josep Mª Alluè (presidente de Atzar) durante su ponencia en el IV Congreso de Ludotecas celebrado en Valencia durante 1999:

*Función Recreativa: La ludoteca es un espacio de juego, y como tal ha de ofrecer diversión, ser atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios.

*Función Educativa: El juego, es un mecanismo de aprendizaje innato, la misión de la ludoteca es aprovechar este impulso natural para orientarlo a un desarrollo integral y positivo mde la persona.

*Función socio-económica: Actualmente, muy pocas personas pueden permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de espacios y compañeros de juego que la ludoteca posibilita.

*Función Comunitaria: Las ludotecas han de emerger como puntos de información sobre el fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el que se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

*Función de Investigación: Las ludotecas son el terreno de pruebas más real que existe para todos los juegos que entran en ella. Por esto hace falta analizar estos materiales y surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la calidad de sus herramientas de intervención.

4.- Programación y Organización

Uno de los aspectos fundamentales en el diseño de una ludoteca es sin duda la organización del espacio y los recursos lúdicos. El espàcio, tiene que estar delimitado para poder dotar de contenido las diferentes dinámicas, creando zonas temáticas diferenciadas según el tipo de juego que se propone en cada espacio. Igualmente, hay que tener en cuenta que las medidas de seguridad han de ser las máximas, ya que no se puede olvidar que los usuarios finales de la ludoteca serán los niños.

La organización de los recursos lúdicos no es menos importante. Tener clasificados los juegos, segun la edad recomendada de uso, la temática y los beneficios psicopedagógicos que aportan, facilita su colocación estratégica en la ludoteca, a la vez que permite mantener un control funcional y pedagógico de la colección de juegos y juguetes existente.

Por otro lado, la programación básica de actividades de la ludoteca ha de cimentarse en el juego libre, ya que este combina la voluntariedad, el establecimiento de reaciones sociales, la espontaneidad y el desarrollo de la autonomia. El juego libre, tiene que ir acompañado de materiales de juego seleccionados bajo criterios de calidad funcional, material y pedagógica, una distribución de espacios coherentes, y una normativa interna que facilite la libertad y el respeto tanto por los compañeros de juego como por los materiales de la ludoteca. Paralelamente al juego libre, se pueden realizar diferentes propuestas de actividades como: Talleres de reparación de Juegos, actividades grupales organizadas, juegos dirigidos...

8 abr 2009

En Majadahonda Los monitores y animadores socioculturales podrán buscar trabajo a través del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Juventud, ha puesto en funcionamiento una Bolsa de Empleo de Educación en el Tiempo Libre para poner en contacto a todos aquellos monitores de tiempo libre y animadores socioculturales que estén buscando empleo, con las empresas e instituciones que busquen personal.

Las habitantes de Majadahonda que estén interesados en encontrar trabajo de monitor de tiempo libre o de animador sociocultural, podrán buscarlo a través del Ayuntamiento ya que se ha puesto a disposición de todos los interesados una Bolsa de Empleo en el Tiempo Libre que pondrá en contacto a los demandantes con los ofertantes.


Los requisitos para inscribirse son: estar titulados como monitor de tiempo libre o como animador y estar empadronados en el municipio.

Los candidatos estarán totalmente informados a través del correo electrónico con información regular de las ofertas de empleo.

Los interesados pueden enviar un mail a escuelaanimació n@majadahonda.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla o acudir al Centro de Información Juvenil. También es necesario presentar una fotocopia del DNI y del título y rellenar una ficha de inscripción. Las empresas e instituciones que estén interesadas deberán rellenar la ficha de oferta.

Fuente

Canarias invitada al II Festival Internacional de la Infancia en El Aaiún

El Festival se celebra durante los dias 9 a 12 de Abril
El festival está organizado por la Liga Marroquí para la Protección de la Infancia (LMPI), una ONG de utilidad pública reconocida, cuyo principal objetivo es el de garantizar la protección social de la infancia y particularmente la de los niños que viven en difíciles condiciones sanitarias y educativas: niños y niñas abandonados que pertenecen a familias indigentes o que representan casos sociales precarios o con necesidades psicológicas, mentales y físicas especiales।


El II Festival de la Infancia de El Aiún es una acción de sensibilización a la sociedad sobre la realidad de estos niños, suscitando igualmente el debate relativo a la temática de los derechos de la infancia. Se trata de una manifestación cultural y artística de beneficencia a favor de los niños abandonados, intentando obtener colaboraciones a varios niveles e intentando recoger un fondo máximo que se destinará a esta causa.
A los niños y a las niñas se les da la oportunidad de participar en varias citas multiculturales y en los diferentes encuentros que se realizarán durante el festival (talleres, bailes, deporte, teatro, etc...)।


Por primera vez, en esta segunda edición del festival, Canarias ha sido invitada a participar. Diferentes empresas de nuestro archipiélago, como la agencia Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia, la Fundación Cámara de Las Palmas o Binter Canarias han querido aportar su grano de arena y han colaborado, de manera altruista, con esa labor que está desarrollando la Liga Marroquí para la Protección de la Infancia en el oeste del continente Africano. A esta actividad también se suma un nutrido grupo de profesionales canarios del mundo de la animación sociocultural que aportará su experiencia y servicios de forma voluntaria.

En la realización del festival también colaborarán importantes artistas del panorama nacional e internacional, destacando la presencia de los artistas


Rosa López (Operación Triunfo) Las Ketchup, La Negra o Rafael Amargo, así como importantes artistas de muy reconocido prestigio en el mundo árabe como el cantante de origen libanés Rayan o el humorista marroquí Said Nacirid


Para más información sobre el festival: http://www.infanfest.org/

Dinamicas de Grupo Dinamicas para personas mayores Trabajo con la memoria

Continuamos ofreciendo nuevos recursos para TASOC y TISOC con el fín de dotarlos para llevar a cabo sus funciones en Residencias de Ancianos o proyectos con la 3ª edad.

Nombre Intervención sobre la memoria semántica

Objetivos:

Mejorar la relación visual y lectora
Trabajar la Memoria

Consignas:
A continuación, escriba al lado que tienen en común o en que se parece las palabras emparejadas más abajo.


TIERRA – MARTE:

TELEVISOR – RADIO:

CAMA – MESA:

PALOMA – PERDIZ:

GUANTES – CALCETINES:

CUCHARA – TENEDOR:

MARGARITA – ROSA:

ZAPATOS – BAMBAS:

BARCO – CANOA:

LÁPIZ – BOLÍGRAFO:

Nombre :Memoria semántica (antónimos)

Objetivos:
Intervenir sobre la memoria semántica.
Relacionar significados
Trabajar la comprensión lectora y escritora

Consignas:

En la hoja que le he dado, tiene una serie de palabras seguidas de unos puntos suspensivos. La tarea consiste en que debe rellenar estos puntos suspensivos con la palabra contraria.



1. BUENO - malo
2. NATURAL - ……………………
3. CALIENTE - ………….
4. ÁNGEL - ……………….
5. BIEN - ………...
6. SALADO - ……………………
7. METER - …………………………
8. RECORDAR - …………………………….
9. LLEGAR - ………………………………
10. CIELO - …………………………….
11. ESTRECHO - ……………………………
12. SUELO - ……………………..
13. INVIERNO - …………………………….
14. ALTO - ……………………
15. ACTIVO - ……………………………

Relatos y Cuentos para Reflexionar

Continuamos ofreciendo material para el trabajo de los Animadores socioculturales e integradores sociales que trabajan con grupos de personas o como reflexión para ellos mismos de cuentos y relatos que ofrecen muchas posibilidades de uso.

TE HAS DADO CUENTA QUE....

Cuando otro actúa de esa manera, decimos que tiene mal genio; pero cuando tú lo haces, son los nervios.

Cuando el otro se apega a sus métodos, es obstinado; pero cuando tú lo haces, es firmeza.

Cuando el otro no le gusta tu amigo, tiene prejuicios; pero cuando a ti no te gusta su amigo, sencillamente muestras ser un buen juez de la naturaleza humana.

Cuando el otro hace las cosas con calma, es una tortuga; pero cuando tú lo haces despacio es porque te gusta pensar las cosas.

Cuando el otro gasta mucho, es un despilfarro; pero cuando tú lo haces, eres generoso.

Cuando el otro encuentra defectos en las cosas, es maniático; pero cuando tú lo haces, es porque sabes discernir.

Cuando el otro tiene modales suaves, es débil; cuando tú lo haces, eres cortés.

Cuando el otro rompe algo, es torpe; cuando tú lo haces eres enérgico.

Teoria y Apuntes de Animación sociocultural e Integración social Las Ludotecas (II)

Segunda parte de material que es interesante para TASOC y Educadores que trabajen desde la educación en el tiempo libre, apoyandose en el espacio socioeducativo de la Ludoteca.



2.- Justificación y Conceptualización

Las ludotecas actualmente, se justifican debido a la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego que esto comporta, la disminución del número de hijos en el nucleo familiar, la imposibilidad de disponer de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego como elemento indsipensable en el desarrollo infantil y juvenil.

Desde el año 1983, la enciclopedia Catalana define la ludoteca como:

"Instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y el juguete. Con este objetivo, posibilitan el juego infamntil con la oferta tanto de los materiales necesarios (juguetes, espacios de juego abiertos y cerrados) como de las orientaciones, ayudas y compañia que necesiten para jugar. Los principales objetivos dentro de un marco de desarrollo comunitario, son prestar a los niños, aquellos juguetes que escojan, practicar el juego en grupo, orientar a padres en relación al consumo de juguetes, ayudar a la integración del niño con necesidades específicas mediante el juego, la construcción de juguets, la realización de actividades de animación infantil y la prueba de juguetes para estudiar su bondad, facilitando esta información a los fabricantes"(Maria de Borja).

De esta definición y de la realidad actual de los centros, se extrae la característica propia de la ludoteca; el trabajo tomando el juego como eje central de la intervención. Por tanto, el entorno físico y la programación (estructurada entorno al proyecto de intervención y pedagógico del centro) ha de estar siempre relacionada con el mundo del juego y el juguete. Otro aspecto imprescindible, son los principales agentes que posibilitan el desarrollo del proyecto de intervención: los ludotecarios. Estos, tomando el papel de educadores del centro, son los que dia a dia, reflexionando entre la teoria y la práctica, compartiendo y interaccionando con los usuarios del centro, estructuran el espacio y el proyecto.

Una vez visto esto, creemos que la definición de ludoteca hasta el momento más acertada, es la realizada por ATZAR (Asociación de ludotecarias y ludotecarios de Cataluña):

"La ludoteca es un equipamientodirigido por un equipo estable de profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el juguete. La ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención educativa, social y cultural".

7 abr 2009

El Ayto de Roquestas de Mar (andalucia) Imparten dos cursos de Animación Socio-Cultural

El primero de los títulos se celebrará en el Centro de Usos Múltiples de La Gloria desde el 22 al 30 de abril próximos.

El área de Juventud del Consistorio y el Instituto Andaluz de la Juventud, IAJ, han convocado dos cursos de animación sociocultural a dentro del programa de Formación que la Junta de Andalucía dirige a la población juvenil.


El primero de ellos es el denominado ‘Dinámicas de Grupo para el Tiempo de Ocio Juvenil' y se celebrará en el Centro de Usos Múltiples de La Gloria desde el 22 al 30 de abril próximos. El horario será de tarde desde las 16.00 a las 20.15 horas y el precio del curso es de unos 14.00 euros. El segundo se celebrará en el mes de octubre y se trata del curso ‘Jóvenes en la Red: Tecnologías de la Información y Comunicación'. Las plazas para cada una de estas acciones son de 25.

El primer curso está dirigido a jóvenes interesados en el tema, estudiantes así como a profesionales del ramo, bien que trabajen con jóvenes o bien que trabajen con asociaciones.

‘La formación es un factor importantísimo tanto para la gente joven como para el reciclaje de los profesionales que hacen su labor con niños, jóvenes, mayores o asociaciones', ha comentado Mari Ángeles Alcoba, delegada de Juventud.

‘Este es el séptimo año que organizamos los cursos en colaboración con el IAJ para de esta manera facilitar el acceso a estos cursos a los interesados de Roquetas de Mar ya que hasta ahora se tenían que desplazar a la capital o a otros pueblos de la provincia', ha añadido Alcoba.

Las inscripciones se cursarán hasta el día 15 de abril en el área de Juventud del ayuntamiento roquetero, ubicada en la Casa de la Cultura. Constan de 30 horas y al final del mismo los participantes obtendrán una certificación por parte de la Junta

Fuente

Dinamicas de Grupo Dinamicas para trabajar la memoria con personas mayores

Muchos de vosotros Animadores socioculturales e Integradores sociales trabajais con personas mayores o en Residencias de 3ª edad.

Tambien en vuestros ocmentarios nos habeis solicitado dinamicas y juegos para llevar a cabo con grupos de personas mayores. Pues comenzamos con ejercicios que si bien van mas orientados hacia personas con Alzhhimer pueden servir para prrevenirlo y no estan mal para trabajar con el resto de población mayor.

Pronto esperamos crear en el blog una guia de recursos que nos satisfaga a todos los TASOC y TISOC que trabajamos con este tipo de población.

Por otro lado recordaros que estamos muy abiertos a cualquier colaboración y que podeis hacerlo dejandonos un comentario en el propio blog o enviandonos un email a ascprofesional@hotmail.com

Nombre: Secuenciación

Objetivos: Intervención sobre secuencias de palabras.

Consignas:

A continuación, tiene que ordenar por orden alfabético las palabras que aparecen en esta hoja.

Recordar el abecedario y anotarlo en una hoja si fuera necesario.



ÁGATA 1.Ágata

PÓMULO 2. Burocracia

VECINO

SUPERVIVENCIA

MANGO

RIZO

HORA

TUTELAR

CELOSA

EXCUSA

INCUBADORA

OFITA

LADRILLO

FRESÓN

DELATAR

BUROCRACIA

DIVISAR

Nombre Razonamiento
Objetivos: Intervención sobre el razonamiento numérico
Consignas:

Continúe las siguientes secuencias numéricas hasta el número que se indica a la derecha.
1-2-3… 10
2-4-6… 20
3-6-9… 30
5-10-15… 50
7,14,21,.... 70

Nombre :Fluencia Verbal

Objetivos: Intervención cognitiva sobre el lenguaje y la memoria.

Consignas:

A continuación debe escribir el nombre de 10 comidas dulces, 10 animales con cuatro patas, 10 aparatos que funcionen con electricidad y 10 muebles de madera.

Una vez pasado 10 minutos, se debe corregir con el familiar las palabras apuntadas y facilitar posibles opciones.

Teoria ASC e IS LAS LUDOTECAS (I)

Muchos de nosotros y nosotras TASOC o educadores en el tiempo libre nos hemos planteado trabajar desde la educación en el tiempo libre. Un espacio muy recurrido y que en muchos casos, el Tecnico superior en Animación sociocultural no esta lo suficientemente estendido son las Ludotecas.

En este y articulos posteriores abordaremos un poco este tema.

1.- Historia y Evolución

La primera ludoteca fecha del 1934, en la ciudad de "Los Angeles", California. Esta, copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en Dinamarca. Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego.

El 15 de noviembre de 1980 se inaguró la primera ludoteca del Estado Español, la ludoteca "Margarida Bedòs", en los locales de la Asociación de Vecinos de "Les Termes" en Sabadell. Posteriormente, en marzo del 1981, apareció La Guineu, que se convirtió asi en la primera ludoteca de la ciudad de Barcelona.

A partir de aquí, la evolución de las ludotecas es constante, consolidándose como servicios de educación atraves del juego y el juguete, con una personalidad propia que las diferencia de otros centros infantiles y juveniles.Fué desde el Ayuntamiento de Barcelona, y en general desde las diferentes administraciones que se apostó por la ludoteca como un espacio de educación en el, tiempo libre, incluyéndolas dentro de los programas educativos y sociales. Finalmente solo remarcar la creación en 1992,de la Asociació de ludotecarias y ludotecarios de Cataluña (ATZAR).

Actualmente, encontramos diferentes modelos de organizació y gestión de las ludotecas:

Ludotecas de titularidad y gestión pública

Ludotecas de titularidad pública y gestión privada

Ludotecas de asociaciones o fundaciones en convenio con la administración pública

Ludotecas de titularidad y gestión privada

A la par, encontramos modelos de ludotecas especializadas en determinados sectores de edad, adaptadas a niños y niñas con necesidades específicas, ludotecas hospitalarias, ludotecas gigantes, itinerantes...

6 abr 2009

Un informe cuestiona la calidad de los servicios de los geriátricos asturianos Todos los publicos tienen ya Animadores socioculturales ¿Y los privados

El ERA afirma que los usuarios de la red pública están «altamente satisfechos»

Las residencias de mayores asturianas «fallan en atención asistencial, accesibilidad y oferta de servicios», según un estudio realizado por la revista Consumer Eroski en el que se evalúan 125 establecimientos geriátricos españoles públicos, privados y concertados. En Asturias los autores del informe visitaron siete centros, uno público y el resto privados, y les otorgaron una calificación global de «aceptable», inferior al «bien» de media nacional.

Los geriátricos asturianos suspenden, según el estudio de Consumer Eroski, en infraestructuras y servicios ya que sólo en cinco residencias de las siete evaluadas se permitían estancias temporales o de día, en otras tantas la lista de espera superaba las doce personas, en cuatro no había baño completo en las habitaciones y, en general, indican que escasean los programas de animación socio cultural y mucho mas personal con titulación de Técnico superior en Animación sociocultural, siendo otros empleados los que realizan estas tareas.

Además, en dos centros no había sala de consulta médica, en uno faltaba la sala de enfermería y tres carecían de médico permanente. Incluso en uno de ellos no había rampas ni ascensores para salvar las escaleras y moverse de una planta a otra.

Estos son problemas que, según fuentes del ERA (Establecimientos Residenciales de Asturias), no se producen en los centros públicos del Principado. «El grado de satisfacción de los usuarios de la red pública asturiana es altísimo», señaló un portavoz de ese departamento, añadiendo a continuación que todas las residencias del ERA, cuya gerencia ocupa en la actualidad Faustino Álvarez, disponen de baños y camas adaptados, animadores socioculturales, fisioterapeutas y servicios similares, las hay incluso, apostillaron, con peluquería.

«La red pública asturiana está por encima de la privada», observaron las mismas fuentes, llamando la atención sobre el hecho de que de las siete residencias para mayores evaluadas por Consumer Eroski sólo una es de titularidad pública.

Lo mejor de las residencias geriátricas evaluadas en el estudio de Consumer Eroski es que «en cinco de los siete centros analizados se permitía a la familia o amigos estar con el residente enfermo a cualquier hora del día o de la noche» y también sus precios. El precio medio de una residencia es en España y según este informe de 1.356 euros. Las tarifas en Asturias son un 9 por ciento más baratas, entre 1.317 y 1.190 euros. También la seguridad merece una calificación positiva por parte de Consumer Eroski.

A nivel nacional, el estudio concluye que existen listas de espera en el 70 por ciento de las residencias y un 21 por ciento de todas las evaluadas presentan deficiencias de calidad. Añade que los últimos cuatro años, los precios de los establecimientos públicos se han encarecido más que los de las privadas, hasta un 23 por ciento, pero en general las primeras siguen siendo más baratas y mejores.


Fuente

Globoflexia Videotutorial paso a paso Tigger el amigo de Winnie the poo

Trameos nuevas figuras para que completeis todos vosotros animadores y educadores que os dedicais a dinamizar fiestas o realizar talleres vuestro repertorio de figuras con globos y continuar formandoos en el arte de la globoflexia.

En esta ocasión teneis este tutorial en video con todos los pasos para desarrollar la figura de Tigger el inseparable compañero de Winnie the poo

Cuentos para Reflexionar.

Estos dias en el que el trabajo y las obligaciones nos hacen dejar de lado un poco el blog os traemos unos relatos para la reflexión que pueden dar mucho juego a TASOC, TISOC y Educadores en sus sesiones de trabajo con grupos de personas.

Comenzamos.

Aqui va uno sobre la comunicación, que puede dar mucho que hablar, pero eso, respetando las 3 rejas.


LAS TRES REJAS
El joven discípulo de un sabio filósofo llega a casa de éste y le dice:

-Oye, maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...

-¡Espera! lo interrumpe el filósofo-. ¿Ya has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?

-¿Las tres rejas?

-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?

-No. Lo oí comentar a unos vecinos.

-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?

-No, en realidad no. Al contrario...

-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?

-A decir verdad, no.

-Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido.

3 abr 2009

En Catarroja Valencia El IES Berenguer Dalmau prepara a sus alumnos para entrar en el mundo laboral en tiempos de crisis

LOS MEJORES PREPARADOS PARA AFRONTAR LA CRISIS: ANIMADORES SOCIOCULTURALES, INTEGRADORES SOCIALES y EDUCADORES INFANTILES


El Instituto Berenguer Dalmau de Catarroja realiza por noveno año consecutivo unas Jornadas de Acción Profesional bajo el lema ‘Afrontant el futur’, que tendrán lugar en los próximos días 6, 7 y 8 de abril y que van dirigidas al alumnado que estudia Formación Profesional en este centro, en concreto, las especialidades de Educación Infantil, Animación Sociocultural e Integración Social.

Estas actividades, organizadas por los departamentos de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y de Formación y Orientación Laboral, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Catarroja, la Conselleria de Educación y el IMPIVA y participarán, además, diversas empresas y asociaciones del sector, el propio profesorado del centro y los alumnos. La jornada inaugural contará con la participación de la edil catarrojense de Educación, Soledad Ramón.

Mediante diversas acciones, los responsables del Instituto pretenden “crear un marco que invite a la participación y a la reflexión sobre estrategias y recursos para afrontar la transición al mundo laboral de nuestros estudiantes, bien como emprendedores bien como asalariados”, según ha explicado María Amparo Berzosa, profesora de ciclos formativos.

Entre los actos que se van a celebrar destacan las mesas redondas ‘Empresas que crean empleo en los sectores de Educación Infantil, Integración Social y Animación Sociocultural’, la conferencia ‘Aprender a emprender. Ante la crisis, creatividad’ a cargo de un agente del Centro Europeo de Empresas e Innovación y el panel ‘Transición al mundo laboral. Estrategias de búsqueda de empleo’.

Además, durante los tres días tendrán lugar una serie de acciones paralelas encaminadas a promover la participación en actividades culturales. En este sentido, el día 7 de abril a las 17.00 horas en la Casa de la Cultura de Catarroja, la compañía Faula Teatre representará la obra ‘L'historia d'un bes apassionat’. Esta compañía recibió en el año 2008 el premio ‘Micalet’ de la Generalitat por su contribución al teatro amateur.

Además, durante los tres días de jornadas tendrán lugar otras actividades, como mercadillos solidarios, cuentacuentos, visitas guiadas por los alumnos de los Ciclos Formativos y la Feria del Emprendedor.

Estas jornadas son fruto de un proyecto de Acción Profesional, financiado y promovido por la Conselleria de Educación y el Fondo Social Europeo cuyo objeto último es el de implantar una serie de acciones que faciliten la inserción profesional de los jóvenes estudiantes, es decir, preparar al alumnado de Formación Profesional para que desarrollen una serie de competencias que les facilite su empleabilidad.

Según explica la docente, “la trayectoria del Instituto en este tipo de acciones es larga. Creemos que hoy más que nunca, ante la fuerte crisis que estamos sufriendo, que no sólo supone una delicada coyuntura económica sino que además afecta a la precariedad laboral y a la caída de empleo, es necesario implicarnos en iniciativas que ayuden a superar las dificultades para afrontar el futuro con una estabilidad psicológica que asegure no morir en el intento”.

El desarrollo de este Proyecto incluye una visita a la Feria del Empresario el día 7 de mayo y constará de una segunda fase en el mes de junio.

Fuente

EL CONTEXTO FORMATIVO Y PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN ANIMACIÓN (X) Por Ricard Catala Gorgues

Sector privado: en este sector el análisis podría ser aún más complejo que en el anterior, pero, así y todo, podemos detectar, en los últimos años, la proliferación de empresas y entidades que podríamos catalogar como de servicios socioculturales, y que ofertan programas y actividades en diversos ámbitos: cultural, social, tiempo libre, formación,...

Así también, el ejercicio privado e individual de la profesión.

Dentro del sector privado, la figura profesional del Animador Sociocultural queda reflejada en el
convenio colectivo de Residencias para la 3ª Edad.

‰ Convenio colectivo para el sector privado de Residencias para la Tercera Edad en la ComunidValenciana (2003-2004)

Normativa: Resolución de 6 de junio de 2003, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Laboral (DOGV nº 4556, 31-07-2003)

Ämbito funcional: De aplicación en las empresas y en los establecimientos que realicen su actividad como residencias para la 3ª Edad, centros sociosanitarios y centros de día.

Figura profesional: "Técnico de Animación Sociocultural (TASOC)" La figura profesional describe el perfil y las funciones a desempeñar.

El segmento más afín al campo de la Animación Sociocultural no está suficientemente acotado ni, por tanto, estudiado a efectos de poder constatar tendencias en cuanto a la actividad económica e inserción laboral. Y tampoco existe un marco normativo que regule, de forma directa y vinculante, dicho segmento productivo.

En ese sentido, queda por definir un código deontológico de la profesión, que venga a identificar mejor el perfil profesional y a legitimar el ejercicio y práctica de una profesión que tiene una clara proyección social, cultural y educativa en clave de servicio a la comunidad.

Parece ser que empresas y entidades que concurren, simultáneamente, en el mercado de ofertas y demandas, sobre todo de tipo institucional, han intentado establecer mecanismos de regulación del sector, pero sin lograr resultados evidentes.

También en este caso, es recomendable establecer interlocuciones con organismos e instituciones socioeconómicas, que puedan favorecer el impulso de este sector y su regulación formal a nivel económico, laboral y de ontológico, como pueden ser las Cámaras de Comercio, el IMPIVA, el INEM, el SERVEF y equivalentes.

Formación y diversión en la ludoteca Proyecto Educativo en La Linea donde hay TASOC trabajando

'La Burbuja Mágica', en La Línea, fomenta la lectura y el teatro entre los niños que pasan allí las tardesl adaptado a los padres La ludoteca abre por las tardes en invierno y por las mañanas en verano pero en jornadas festivas abre todo el día.

En los tiempos que corren, donde reinan las prisas y la tecnología, donde en la mayoría de las ocasiones ambos padres trabajan, a veces es difícil transmitir a tus hijos la importancia de la lectura y de los juegos con los amigos.

En La Línea, los padres tienen en la ludoteca La Burbuja Mágica un centro donde llevar a sus pequeños y donde éstos pueden socializarse con otros niños de su edad y además iniciar un viaje a través de los libros que puede durar toda una vida.

Esta ludoteca es el proyecto de dos jóvenes, Arancha Mena y Eva Almendro. La primera es técnico de animación sociocultural y la segunda había trabajado también en varias ocasiones en ese campo. Las dos tenían un sueño y tras hablar del tema, lo que era una idea empezó a tomar forma y en noviembre de 2007 formaron la sociedad, que les llevaría en abril del año pasado a poder abrir su negocio y poner en marcha esta iniciativa.

La Burbuja Mágica, situada en calle prolongación de San Cayetano, abre durante los meses de invierno todas las tardes de cinco a nueve y en época estival, de diez de la mañana a dos de la tarde. Además, durante las vacaciones y fiestas que se producen a lo largo del curso escolar, la ludoteca abre también sus puertas por la mañana, para que los padres que tengan que trabajar puedan dejar allí a sus niños.

En esta ludoteca se organizan actividades de fomento de la lectura y hay una gran variedad de cuentos para distintas edades, para que los pequeños puedan disfrutar de sus historias preferidas en una zona adaptada para este fin. También se organizan sesiones de cuentacuentos y talleres de manualidades.

Además hay una gran cantidad de juguetes, todos ellos educativos, y de disfraces, porque el teatro es el otro pilar sobre el que se asienta La Burbuja Mágica y es que a qué niño no le gusta disfrazarse y dejar volar su imaginación. Además, organizan cumpleaños en el que los asistentes se lo pasan en grande con las actividades relatadas. También organizan talleres de animación para empresas privadas y públicas, y de hecho, el año pasado, se encargaron de los que se llevaron a cabo en la Feria del Libro que organiza la Fundación de Cultura.

Los padres, que pueden pagar por hora y sacar un abono, pueden dejar a sus hijos cuando quieran para que éstos disfruten de sus divertidas actividades.

Envía tus convocatorias a viviraqui@europasur.com

Fuente

1 abr 2009

Gracias a Todos. Ya hemos llegado en Animación sociocultural e Integración social profesional a las 250.000 visitas. Más de 20000 visitas en Marzo

GRACIAS a millares. Para todos los TASOC, TISOC y personas que dia a dia nos acompañais en este blog que comenzo como un proyecto para dar forma y consolidar lo que llamamos la RED NACIONAL ESPAÑOLA DE TASOC Y TISOC.

En el queremos ofreceros recursos, apuntes, ofertas de empleo, dinamicas y canciones, talleres y todo lo que necesitais para desarrollar vuestra labor de animadores socioculturales e integradores sociales.

En este tiempo que llevamos, unos 2 años y medio ya hemos llegado a las 250.000 visitas, y en este ultimo mes de abril hemos sobrepasado por primera vez las 20.000 paginas vistas en un mes.

Esperamso seguir creciendo junto a vosotros, para ello os solicitamos tambien un poco de colaboración.

Cualquiera de vosotros esta invitado a participar activamente en el blog, no solo con vuestros comentarios, sino como redactores del blog. Si quereis participar escribirnos a ascprofesional@hotmail.com y gustosamente os heremos redactores de este blog que tanto en España como en Iberoamerica va asentandose creando un precedente en la ASC y la IS.

Nos encanta recibir comentarios de apoyo, saludos, y ver que muchos estudiantes de los ciclos formativos de grado superior (CFGS) tanto de ASC como de Integración social nos visitan para comprender mejor que es ser un TECNICO SUPERIOR EN ANIMACION SOCIOCULTURAL o en INTEGRACION SOCIAL.

Bueno nos vemos, aqui estamos siempre al pie del cañon.

Os recordamos que la RED NACIONAL ESPAÑOLA tambien continua creciendo y fortaleciendose y pronto tendremos a finales de verano una reunion donde todos esperamos estar representados, tanto integradores sociales como animadores socioculturales de todas las provincias de ESpaña.

Un saludo

Los redactores del blog.

EL CONTEXTO FORMATIVO Y PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN ANIMACIÓN (IX) Por Ricard Catala Gorges

El sector público (Continuación)


‰ Bases específicas con los ejercicios y programas mínimos que han de regir la convocatoria de las pruebas selectivas de acceso a los diferentes grupos de funcionarios de la escala de administraciónespecial de las entidades locales (sin carácter prescriptivo)

Normativa: Resolución de la Generalitat Valenciana (1996), de publicación de las bases específicas con los ejercicios y programas mínimos que han de regir la convocatoria de la pruebas selectivas de acceso a los diferentes grupos de funcionarios de la escala de administración especial de las entidades locales (DOGV nº 2774, 20-06-1996)

Plaza o puesto: “Animador Sociocultural”, grupo C de la escala de la administración especial

Esta Resolución va orientada, principalmente, a aquellos Municipios de la Comunidad Valenciana que tengan prevista la convocatoria de una serie de plazas correspondientes a la administración especial, y entre ellas queda recogida la de Animador Sociocultural, así como la de Gestor Cultural (grupo B).
Los aspectos que quedan establecidos, son los siguientes:
ƒ modelo-tipo de aprobación de las bases específicas
ƒ ejercicios y programas de las pruebas selectivas
ƒ baremo de méritos a valorar en la fase de concurso

Conviene recordar que, según el texto refundido de la Ley de Función Pública Valenciana (1995), los puestos de administración especial son aquellos que, aún ejerciendo funciones tendentes a la producción de actos administrativos, éstas tengan un carácter técnico en razón del ejercicio de determinada profesión
o profesiones específicas.

En la propia Ley de Función Pública -y también en el Convenio Colectivo- podemos comprobar que, a la hora de establecer la clasificación de los Grupos profesionales, de acuerdo con la titulación exigida para su ingreso, en el correspondiente al Grupo B, se determina de la siguiente forma:

GRUPO B título de ingeniería técnica, diplomatura universitaria, arquitectura técnica, formación profesional de tercer grado o equivalente Ciclo de Grado Superior


Si nos fijamos con atención, queda consignado en el Grupo B la titulación de formación profesional de tercer grado, que viene a equivaler a la actual formación de Técnico Superior (Ciclo Formativo de Grado Superior).

Por tanto, a efectos de convocatoria de plazas de Animador Sociocultural, en las Administraciones Públicas, se plantearía reajustar la clasificación establecida como grupo C a grupo B, y así poder adecuarse a los requerimientos de titulación profesional del propio sistema educativo, implantado a través de la LOGSE.

Y, en consecuencia, para las plazas de Gestor Cultural, clasificadas como grupo B, teniendo en cuenta el reajuste apuntado, también se podría plantear su acceso con el Título de Técnico Superior en Animación Sociocultural, ya que en su curriculum formativo se contemplan contenidos (módulos) vinculados al ámbito de la gestión cultural.

Para abordar todas estas cuestiones, convendría establecer mecanismos de interlocución con los organismos e instituciones correspondientes: Generalitat Valenciana, Federación de Municipios y Provincias, Organizaciones sindicales, Colegios profesionales,...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...